lunes, 9 de enero de 2017

Viajes y experiencias: Jaén, tierra de misterios (I): Las Caras de Bélmez

Dicen que el Misterio es el motor de la vida y, personalmente, cada vez estoy más de acuerdo con la verdad de esta afirmación. De hecho, "El Principito" es quien dice aquello de "cuando el Misterio es demasiado impresionante, resulta imposible desobedecer ".

Varias teleplastias de Bélmez. Entre ella "el niño", de la que hablaré.

Puedo dar fe de lo que supone apartarse del Misterio. Yo lo hice, cuando entré al Seminario. Estupidos prejuicios me llevaron a ello. Dejé de escuchar Milenio 3, mi programa favorito y, progresivamente, fui apartándome de algo que había sido el principal motor de mi vida. Cuando dejé de ser seminarista, en marzo de 2009, me desvinculé temporalmente de todo lo relacionado con el Misterio. Tenía la intención de que esa desvinculación fuera definitiva, debido a una mala experiencia que tuve leyendo "Camposanto", la novela escrita por Iker Jiménez. Durante varios días, en plena lectura de ese libro, tuve varias pesadillas que me llevaron a deshacerme de ese y otros libros relacionados con el Misterio. Todo aquello, sin embargo, provocó en mi un fuerte vacío. Fue años después, cuando recuperé  mi pasión por el Misterio, como ya conté en este blog, cuando salí de aquella depresión que me atenazaba interiormente. Fue reencontrándome con aquel niño de 13 años apasionado por el Misterio que buscaba, conectándose a Internet en los ordenadores del colegio, información sobre ovnis, fantasmas y demás, como conseguí reencontrarme conmigo mismo y sanar las heridas provocadas tras mi salida del Seminario.

Desde bien pequeño había sido un apasionado aficionado a todo lo relacionado con el Misterio. Recuerdo muchas conversaciones que tuve con mi padre, especialmente durante nuestros viajes en el mítico Renaul 25 granate (para mí el verdadero Coche Fantástico). Recuerdo escucharle hablar, siendo yo apenas un mocoso de 6-7 años, sobre el impacto que produjo en España el fenómeno de las Caras de Bélmez. Desde entonces éste pasó a ser mi tema favorito dentro del mundo del misterio.

Pero además, varios años antes de entrar al Seminario, había vivido dos experiencias realmente impactantes sobre las cuales apenas he escrito y hablado. La primera sucedió, si mal no recuerdo, en 2005 y en Bélmez de la Moraleda, aquel pequeño pueblo jienense que décadas antes había sido mundialmente famoso por “algo”que allí  sucedió. La segunda vivencia aconteció en 2007, en la catedral de Jaén. 

Aprovechando que acabo de volver de esa pequeña pero bella y agradable ciudad que es Jaén, me gustaría relatar ambas experiencias. Sobretodo porque en la catedral he sentido algo parecido a lo de 2007, una sensación de certeza que estoy convencido de que está ligada a los objetivos que actualmente tengo en mente: lo que llamo mi "Misión Personal": Eso que en el pasado me llevó  al Seminario creyendo tener una vocación sacerdotal que, en realidad, no tenía. Aunque, y con todo el respeto a los sacerdotes lo digo, creo que mi Misión Personal trasciende lo que es un puro sacerdocio ministerial. Al fin y al cabo, los bautizados somos reyes, profetas y sacerdotes. Y no existe una sola "vocación", como muchas veces parece escucharse (la vocación al sacerdocio o a la vida religiosa). Sino que existen muchas vocaciones, siendo la más importante de todas la de la vocación a la vida. Hemos sido creados por Alguien y para algo. Para una misión personal que, si la realizamos, dejará una huella profunda y positiva en los demás. En marzo, antes de los Idus, hablaré sobre todo esto en una ponencia que estoy preparando con mucha ilusión y fuerza.

Bélmez de la Moraleda
Como he dicho antes, mi pasión por el Misterio me viene desde pequeño, pues a mi padre también le apasionaba. Recuerdo, además de las mencionadas conversaciones con mi padre, escuchar siendo un crío programas como Turno de Noche (pues de pequeño tenía insomnio) donde hablaban sobre las caras de Bélmez, los extraterrestres. el triángulo de las Bermudas, los templarios y otras cosas. Mi tema favorito, ya lo he dicho antes, siempre ha sido el de las caras de Bélmez, de hecho hace tiempo escribí un artículo sobre ellas dando mi punto de vista como católico. Recuerdo también algunas conversaciones mantenidas con un profesor del colegio que durante su juventud visitó este pueblo jienense y conoció a Maria Gómez Cámara. Este buen hombre aún se estremece al recordar como aquella mujer, entrañable y con carácter al mismo tiempo, adivinó algunas cosas de mi profesor que era imposible que supiera. Por todo ello siempre quise ir a Bélmez. No pude hacerlo cuando vivía Maria pero su muerte acrecentó mi deseo de conocer aquella casa llena de rostros inquietantes.
Como he dicho antes, fue en 2005 cuando conseguí visitar aquellos rostros del absurdo gracias a una familia amiga, residente en la provincia de Jaén, que me invitó a pasar unos días en su casa. Y, aprovechando su generosidad, fue como conseguir realizar uno de mis mayores sueños, algo por lo que les estoy eternamente agradecido. Aquel sábado de septiembre nos pusimos en camino a la bella y mágica Sierra Mágina. Llegamos a Bélmez sobre las 11:00 de la mañana. Tras preguntar por las caras en una casa, situada a la entrada del pueblo, nos encaminamos a la iglesia. Subimos aquella cuesta y giramos a la derecha. Mi emoción iba en aumento. Recorrimos unos cuantos metros y, por fin, llegamos al ya mítico número 5 de la antigua calle Rodriguez Acosta de Bélmez de la Moraleda, hoy conocida como calle de María Gómez Cámara. Poco a poco iba creciendo dentro de mi la expctación y me llegaron a temblar las piernas, estaba verdaderamente emocionado. Instantes después de llamar al timbre salió Miguel Pereira, uno de los hijos de Maria. En ese instante, un curioso estremecimiento se apoderó de mi. Digo curioso porque en él se entremezclaban la emoción y el sobrecogimiento. Entramos a la casa y mi pulso se aceleró. Entonces me ví embargado por la sana incredulidad. Incredulidad no porque, de pronto, me surgieran dudas sobre la veracidad de las caras. No, todo lo contrario. Sucedió, simplemente, que no me podía creer que realmente yo estaba allí, tan cerca de esas caras sobre las que tanto había leído y con las que tanto había soñado desde pequeño. Me parecía estar viviendo uno de aquellos sueños infantiles. Recuerdo haber soñado en mas de una ocasión con ellas. Pero, en esta ocasión, era real. Yo estaba allí, de verdad, podía verlas con mis propios ojos, me pareció que también ellas me observaban y me animaban a acercarme. Ser consciente de que eso estaba sucediendo realmente me llenó de una inmensa felicidad que aún dibuja una amplia sonrisa en mi rostro al recordarlo.

El epicentro del Misterio más grande de nuestro país

Acababamos de entrar a la casa. Me quedé observando un cartel del SEIP donde se anunciaba que en esos días había algunos investigadores en Bélmez. Pedro Amorós y sus compañeros se encontraban en aquellos momentos investigando en otra casa de la localidad, el lugar donde nació María Gómez Cámara y donde, presuntamente, habían aparecido otras caras en 2004. También estuvimos en esta segunda casa y, francamente, creo que no tiene nada que ver con la original. Si me preguntasen  ¿crees en la veracidad de esos rostros aparecidos en 2004 en otra casa? respondería con un rotundo "NO". Igual que puedo responder con un rotundo "Sí, creo que las caras aparecidas en la casa de Rodriguez Acosta número cinco desde 1971 son reales" en caso de que me preguntasen por ellas.

Mientras observaba aquel cartel del SEIP, Miguel abrió la puerta del lugar que pasó de ser una vieja  cocina a convertirse en el epicentro del Misterio y, por fín, pasamos dentro. Otro escalofrío inundó  todo mi ser al observar, desde el quicio de la puerta, la vieja lumbre con los misteriosos rostros emergidos a su alrededor. Ahí estaban, mirándome fijamente, desafiantes ante cualquier tipo de lógica con la que se intente rebatir su autenticidad. Miré al “pelao”. Miré  a “la pava”. Una extraña sensación me embargó. Era como si aquellas teleplastias (el nombre correcto del fenómeno) llevasen años esperándome. Sentí la emoción a flor de piel y una pequeña y sincera lágrima recorrió mi rostro mientras observaba aquel testimonio del absurdo más grande sucedido en nuestro país (y en la propia historia de la parapsicología). Miguel comenzó a relatarnos la historia de aquellas caras “34 años hace ya que aparecieron…” repetía constantemente mientras entornaba los ojos, quizá emocionándose al recordarlo. Nos hablo del miedo experimentado por su madre al ver la primigenia “pava” (la que posteriormente fue picada…. Y que poco después volvió a emerger). Un miedo que le llevó a la pobre mujer incluso a dormir durante algunos días en la fuente aledaña, pues era incapaz de entrar a la casa. Nos habló también de Germán de Argumosa y Hans Bender, del precinto notarial realizado por el notario de Huelma Antonio Palacios Luque, de las psicofonias (algunas tan tenebrosas y misteriosas como aquella de "matar a él"... ¿A quién quería matar, quien fuera el autor de aquella frase? ¿Quién era "él"? ¿Quizá aquella voz hacía referencia a la persona que ordenó bombardear el Santuario de la Cabeza?). Por cierto, a partir de ahora me referiré a las psicofonías como parafonías, el nombre correcto que se le debe dar a este fenómeno.

Uno de los momentos más impactantes de la mañana fue cuando Miguel nos habló sobre los huesos que aparecieron tras una excavación realizada, por orden del alcalde, Manuel Rodríguez Rivas, en el suelo de la antigua cocina. Al parecer, aquel lugar había sido cementerio varios siglos antes, desde tiempo de los musulmanes. Incluso se sabe de unos extraños hechos acontecidos en el siglo XIX, cuando los entonces moradores de la casa (antepasados de Miguel Pereira por vía paterna) denunciaron extraños ruidos y movimientos de objetos acontecidos allí. También, al parecer, aquel lugar fue en otro tiempo o bien un bar o bien un prostíbulo o allí debieron suceder acontecimientos parecidos a los que se pueden vivir en un lugar así. De hecho, algunas de las parafonías registradas en esa casa decían cosas como "Pobre Quico" o "Quico, borracho". En cualquier caso, se trata de uno de esos lugares donde numerosos misterios parecen reunirse. Es como si todo lo vivido allí desde hace siglos siguiera, de algún modo, latente y, en ocasiones, saliera a relucir.

María Gómez Cámara sentada junto a "la pava"
Salimos de la antigua cocina y Miguel nos enseñó algunos rostros que había en diversas estancias de la casa, especialmente el pasillo. Yo me encontraba muy emocionado y, paradójicamente, sentía paz. Y digo paradójicamente pues la mayoría de las personas que han ido a esa casa dicen haber sentido mal rollo, opresión, pena y otros sentimientos mas o menos desagradables. Pero yo, sin embargo, sentí paz. No me preguntéis por qué, pues ni yo mismo lo sé, ni tampoco lo entiendo, sinceramente. Pues no tiene mucha lógica que en un lugar así, y con tanto sufrimiento rodeando el misterio allí emergido yo sintiera paz. Pero sí, ese fue el sentimiento que tuve. Simplemente, sentí paz. Aunque, no obstante, al observar aquellos rostros si sentía cierta desazón pues su expresión no es, precisamente, la de una sonrisa. No, nada de eso. Se trata de rostros que están sufriendo. Y, desde luego, las parafonias dan muestra de esto mismo. Si esas caras, como (casi todo) parece indicar, representan a alguien que vivió y tuvo relación con Maria Gómez Cámara… desde luego no es extraño que reflejen ese sufrimiento que caracteriza a las teleplastias de Bélmez de la Moraleda. Más abajo cuento lo vivido esa misma tarde en el Santuario de la Virgen de la Cabeza y que me lleva a pensar que esa teoría de que hay relación entre la casa de María (y ella misma) con el Santuario es veraz y lógica. Sobretodo teniendo en cuenta que alguna de las parafonías dice cosas como "Es que yo sigo enterrada".

Hubo un momento, poco antes de que Miguel nos explicase los rostros del pasillo, en el que me quedé totalmente solo en la vieja cocina. Tuve entonces la tentación de hacer una foto (algo que teóricamente Miguel no permite más que a los periodistas cuando éstos se lo piden). Estaba solo... no se iba a enterar, pensé. Por ello metí la mano en el bolsillo para coger el móvil…. Y una sensación  poderosa lo evitó. No sé describirlo con palabras. Solo puedo decir que tuve la sensación de que alguien me decía, quien sabe si la que en otro tiempo fue la dueña de la casa, “es mejor que no lo hagas”. Saqué la mano del bolsillo, sin el móvil. Me quedé observando, en silencio  las caras. De pronto tuve una sensación algo más amable y me incline, casi postré, ante el rostro conocido como “el niño (¿o quizá la niña?). Puse la mano sobre el cemento, toqué aquella cara con respeto, casi con veneración. Cerré los ojos… y entonces sucedió el puro absurdo. Algo que parecía venir de abajo, como una corriente subterránea que emergia, comenzó a sentirse en la palma de mi mano. Además sentí que el suelo se volvía húmedo. Como si alguien hubiera estuviera tirando un cubo lleno de agua allí mismo y en ese momento. O como si la humedad viniera de algún río subterráneo (que, de hecho, se sabe que por debajo de la propia casa pasan varios riachuelos subterráneos). Pero lo que sentí no era nada negativo, al contrario. Es cierto que quizá denotaba cierta tristeza pero, desde luego, aquello no era nada negativo. Las caras de Bélmez, a pesar de lo que dice cierta parafonia ("el infierno comienza aquí"), no tiene nada que ver con lo demoníaco. Quizá si con lo infernal... pero no un infierno según la visión religiosa, sino un infierno más terrenal, provocado por el hombre y su absurda manía de promover guerras entre quienes deberían ser hermanos. Aquella sensación duró unos cuantos segundos. Es probable que incluso uno o dos minutos. El caso es que durante un buen rato tuve la sensación de que el tiempo se había detenido. Era como si se hubiera resquebrajado por completo el espacio-tiempo. La sensación, como digo, no era negativa. Tampoco amable. Sencillamente "era". Y yo sentía que era más poderosa que yo. Aunque aquello no quería hacerme daño. Simplemente me estaba queriendo comunicar algo aunque yo no fuera entonces capaz de comprenderlo. Hoy creo que puedo entender lo que aquello me estaba diciendo: el Misterio es mi Vida y no debo apartarme de él. Debo ser fiel al Misterio, sobretodo a aquel cuyo nombre escribimos con mayúsculas: Dios. Cuando me aparté y alejé del Misterio fue cuando caí en aquella dura depresión. Cuando volví a él es cuando logré recuperarme totalmente de aquello. Creo que con esto no hace falta decir ni añadir mas para hacerlo mas entendible.

Varias de las teleplastias de Bélmez
Estaba yo absorto por aquella sensación emergente cuando escuché mi nombre desde el pasillo. Abrí los ojos y, tras levantarme (mirando fijamente al "niño"), me encaminé, en completo silencio, hacia donde estaban mis amigos con Miguel Pereira. Entonces Miguel, como ya he comentado, siguió explicándonos los rostros del pasillo. Después estuvo contándonos sus vivencias como pastor por las sierras jienenses. Lo cierto es que me pareció un buen tipo. Alguien que no ganaría nada mintiendo. Tengo una brújula interior que me hace ver cuándo el alma de una persona es luminosa y cuándo es oscura. Esto me permite saber si una persona es sincera o mentirosa con solo sentir su presencia (y soy consciente de que algún lector arqueará la ceja con escepticismo. Pero así es). También puedo anticipar si me voy a llevar bien o mal con una persona que acabo de conocer, de hecho suelo acertar casi siempre. Por ello, creo que las caras de Bélmez son un fenómeno auténtico. Al menos, las que aparecieron en la casa de María Gómez Cámara. Pues, como ya sabéis, hay otra casa en Bélmez donde, supuestamente, aparecieron otras teleplastias en 2004. También visité esa casa y puedo afirmar que ni la casa ni las "teleplastias" de 2004 pueden compararse bajo ningún aspecto con las originales. Lo que sentí en la casa de María Gómez Cámara no lo sentí en la de 2004. De hecho, los grandes investigadores del Misterio afirman algo parecido a lo que yo estoy diciendo: que los rostros de la casa original, la situada en la antigua calle Rodríguez Acosta de Bélmez de la Moraleda, hoy conocida como calle de María Gómez Cámara, son aunténticos. Y que los rostros "aparecidos" en 2004 en otra casa del municipio no son auténticos.

Personalmente, creo además en la honestidad de Miguel Pereira. También en la de su madre, cuyas facciones y el timbre de su voz al hablar sobre las caras me inspiran confianza. Creo que fue una mujer sincera, y tengo el convencimiento de que sus hijos también lo son. Además, esa mujer no ganó nada con el misterio acontecido en su cocina. Al contrario. Tuvo que soportar muchas molestias desde entonces. Especialmente durante aquel mes de febrero de 1972, cuando miles de personas entraban a diario en su casa para ver los rostros. Tuvo que soportar, igualmente, aquella deleznable "operación tridente" con la que acallaron el Misterio (Diario Pueblo dijo que se se había acabado el Misterio tras una llamada realizada desde las altas esferas gubernamentales. La explicación que se dio, sales de plata, carece de fundamento, pues jamás se ha hallado tal compuesto en el suelo de la casa de María Gómez quien, desde entonces, tuvo que soportar ser acusada de embustera desde algunos medios de comunicación).  María no ganó nada con todo aquello. Ni siquiera económicamente, pues la casa es bastante humilde y sus hijos no son precisamente multimillonarios. Al contrario. Por ello, pondría la mano en el fuego porque Maria Gómez Cámara y su familia dijeron, y dicen, la verdad. Y estoy totalmente convencido de que el propio gobierno franquista era consciente de su sinceridad. Si María Gómez y su familia hubieran sido unos mentirosos habrían acabado en la cárcel. O incluso muertos. Acusados de falsedad y escándalo público. Franco no era precisamente una hermanita de la caridad. La propia Iglesia también lo sabía. En caso contrario Miguel Peinado, el obispo y pata importante de la operación tridente, hubiera provocado su excomunión. Por otra parte, María Gómez Cámara era muy religiosa. Y tengo entendido que Miguel Pereira también lo es. De hecho, en la antigua cocina, junto a las teleplastias, hay una imagen del Sagrado Corazón de Jesús y otra del Inmaculado Corazón de María.

En 2005, treinta años después de la aparición de "la pava", tanto Franco como Peinado habían muerto. Sin embargo, las caras seguían ahí, desafiando al paso del tiempo. Y hoy siguen ahí, aunque poco a poco parecen estar difuminándose. De hecho, pensaba que "el niño" se había marchado para siempre. Pero en éste vídeo grabado por unos youtubers puede verse que aún continúa sobre el viejo cemento. En cualquier caso, no me resulta extraño que esos rostros se estén marchando, pues la propia Maria intuía que tras su muerte las caras se irían con ella. 

Salimos de la casa compartiendo nuestras impresiones sobre lo vivido durante la hora y media que estuvimos allí. Todos coindiamos en que aquel fenómeno nos parecía totalmente real. Aquello no parecía fraude sino veraz, y estábamos plenamente convencidos de ello. Nos despedimos de Miguel Pereira y, tras dar un paseo por el pueblo, fuimos a comer. Por la tarde, como he dicho anteriormente, pusimos rumbo al Santuario de la Virgen de la Cabeza, situado en Andújar.  Allí sentí que ese lugar está estrechamente ligado a las caras de Bélmez. Yo si me creo la teoría de Iker Jiménez y Luis Mariano Fernández en su libro "Tumbas sin nombre". Es más, al pasear por allí, observándo las ruinas del santuario bombardeado y las de "la Casa Colomera" me vino una sensación de dolor parecida a la que provoca contemplar la desazón de las famosas teleplastias. Pensé en Paquita Chamorro, una de las sobrinas de María Gómez Cámara que falleció en aquellos bombardeos. Y de pronto, sentí su presencia. Un fuerte escalofrio me invadió y creí poder arrojar luz sobre el misterio de Bélmez de la Moraleda. El Misterio, por lo inabarcable que es para nuestra limitada capacidad de comprensión, puede resultar absurdo. Pero a veces parece como si todas las piezas encajasen: María Gómez Cámara sufrió mucho durante toda su vida por el recuerdo de aquella familia muerta (casi al completo) en el Santuario de la Cabeza. Miguel Chamorro, su cuñado, era guardia civil. Como tantos otros compañeros, se refugió en aquel lugar con su esposa e hijas (Isabel Gómez Cámara, su esposa, y Juana Chamorro, Ana, Carmen, Remedios, Francisca, Amparo e Isabel, las hijas del matrimonio). Perecieron casi todos. Solo sobrevivieron dos de las niñas.
Creo que es perfectamente posible que María Gómez Cámara llevase, durante décadas, un fuerte sufrimiento grabado a fuego en su alma. Y ese sufrimiento, de alguna forma que aún no somos capaces de explicar, salió a relucir mediante la aparición de aquellos rostros que emergieron en el suelo de su vieja cocina (por cierto, otra de las parafonías dice, con voz clara y total franqueza, "emergí". Y otra parafonía dice "¡Isabel!". Se han captado, además, muchas parafonías donde lo que se escucha son llantos de niños y lo que parece una situación bélica y de mucho sufrimiento).

Isabel Chamorro, una de las supervivientes. Y un cuadro de su familia

Por debajo de la casa de la antigua calle Rodriguez Acosta número 5 de Bélmez de la Moraleda pasan varias corrientes subterráneas de agua ¿Quién sabe si mental e inconscientemente María Gómez Cámara provocó que aquellos rostros emergieran? Suena absurdo, lo sé. Pero ya he dicho que cuando toqué "el niño/la niña" sentí que de pronto el suelo se llenaba de humedad. Eso también parecía completamente absurdo. Pero fue real. Y yo me pregunto ¿Será esta teleplastia un reflejo de Paquita Chamorro, sobrina de María? En mi opinión, sí.
Por cierto, y para concluir, decir que en las cercanías del viejo Santuario de la Virgen de la Cabeza hay un cementerio con tumbas sin nombre, fosas comunes donde Paquita Chamorro y su familia fueron enterrados ¿Podría ser que esa familia, y quienes murieron en el Santuario, estén pidiendo ser identificados y enterrados "dignamente"? Quizá no sea ninguna tontería esto. Y, tal vez, se podría hacer algo al respecto.

En el próximo artículo escribiré sobre lo que viví en la catedral de Jaén cuando la visité en 2007, una sensación que volví a tener al visitarla durante estas navidades que acaban de terminar.


martes, 13 de diciembre de 2016

Evangeliza en todo momento. Y, si es necesario, usa las palabras




Hace unos meses tuve un agrío debate con una persona acerca del apostolado. Ambos teníamos una visión completamente diferente sobre la evangelización. Al menos en lo que respecta a la evangelización en las redes sociales. Ésta persona defendía un apostolado "de la vieja escuela", de los de "la letra, con la sangre entra". Poco antes, había habido una fuerte discusión entre varias personas, tras una publicación que yo había realizado en mi perfil personal de una conocida red social. Una discusión que tenía el aborto como eje central y en la que participaron dos bandos opuestos que se enzarzaron en un debate lleno de fuertes insultos cruzados.

Aquello supuso para mí un punto de inflexión. La polémica que se montó fue tan escandalosa que llegó a producirme un ataque de ansiedad e, incluso, pánico. Fue hablando con la mencionada persona cuando, tras reflexionarlo a conciencia, llegué a la conclusión de que los cristianos tenemos el gran riesgo de ser pésimos comunicadores y de provocar que la gente, en vez de acercarse a la Iglesia, se aleje de ella. Como dice un amigo sacerdote, tenemos la mayor noticia de la historia pero no sabemos comunicarla. Y, como digo yo, no solo no sabemos comunicarla sino que, además, nos dejamos envolver por la mundanidad imperante en nuestra sociedad. Y, con esto, nuestra labor evangelizadora resulta totalmente ineficaz, pues la sal se vuelve sosa y la miel pierde su sabor.

Como joven cristiano que soy, tengo una presencia activa en varias redes sociales. Desde 2008, cuando comencé a utilizarlas, he observado dos pautas de comportamiento. Por un lado tenemos personas que constantemente utilizan un mensaje negativo (los que llamo reactivos). Cristianos que hacen caso omiso de aquel "la fe se propone, no se impone" pronunciado por san Juan Pablo II en 2003, cuando visitó España por última vez. Estos reactivos se dedican, constantemente, a publicar/retuitear noticias y comentarios personales criticando sin misericordia a personas de lo más variado. Mensajes dirigidos, especialmente, a quienes consideran enemigos, como por ejemplo políticos de Podemos (lo más habitual), y llegando incluso a la crítica a todo lo que diga y haga el Santo Padre. Son personas que, si bien pueden ser consideradas católicas (pues cumplen con los ritos y las normas "legales" de la Iglesia Católica, como por ejemplo ir a misa los domingos), sin embargo no pueden ser consideradas cristianas, pues juzgan (cuando solo Dios es Juez), faltan a la Caridad llegando al odio al enemigo (¿Donde queda el amor al prójimo?)...  son, en definitiva, sepulcros blanqueados que no construyen sino que tan solo destruyen, no siembran sino que desparraman, no acercan a la gente a la Iglesia sino que la alejan de ella con su escandalosa actuación (algo por lo que tendrán que rendir cuentas ante el Altísimo si no se arrepienten).

No obstante, la gran mayoría de los cristianos que he observado en las redes sociales pertenecen al segundo grupo. Son personas proactivas, gente que realiza su apostolado de forma proactiva y eficaz. Personas que viven acordes a unos principios y valores auténticos, siempre bajo el paradigma de la caridad. Gente que ve a los demás no a enemigos sino a hermanos que tienen una dignidad pues son seres humanos creados por Dios. Personas conscientes de que todo lo que hacen, sus acciones, deja huella en los demás, por ello tratan en todo momento de practicar el bien. Y, si caen, piden perdón a Dios y al prójimo, pues son humildes y sencillas. Éste tipo de personas tienen una brújula interna que es infalible: su fidelidad a principios como la honestidad, la rectitud, la integridad o la actitud de servicio.
Estos cristianos brillan por su responsabilidad. Es decir, tienen la habilidad de saber responder ante las diferentes circunstancias de la vida, algo fundamental en Internet.



Decía hace poco un amigo que "Con las redes sociales hay que tener cuidado, pues las carga el diablo". Y en mayo me dijo otro amigo que "Viti, es que las redes sociales no son para eso", refiriéndose a la mencionada discusión sobre el aborto. Realmente, si lo pensamos, esto es así. No es lo mismo debatir sobre temas sensibles en la vida real que en una red social. En la vida real puedes ver como reacciona la otra persona, e incluso ver si se ha sentido dolida por algo que le has dicho, o si quizá no está pasando por un buen momento y tus palabras han agrandado su herida. En las redes sociales, sin embargo, esto no es posible. Por eso se debe tener mucho cuidado a la hora de abrir debates en los que puede haber varios bandos enfrentados. No digo que no se pueda debatir sobre el aborto, el condón o los mediopensionistas de Burgos. Pero si creo que se debe tener más cuidado a la hora de intervenir en esos debates. Sobretodo quienes somos discípulos de Jesús de Nazaret y nos llamamos cristianos. La persona de la que hablaba al comenzar este artículo decidió romper su amistad conmigo tras llamarme "políticamente correcto". No le gustó que utilizase la palabra "polémica" para definir la discusión tan agria sobre el aborto. Tampoco debió gustarle que dijese que aquello podía perjudicar la marca personal que estoy intentando labrarme como escritor y comunicador. Y, quizá, formalmente tenía razón. Pero, humanamente, cometió un grave error. Y lo cometió al desconocer como me encontraba yo anímicamente. Por ello digo que se debe tener cuidado con nuestra forma de expresarnos en las redes sociales. Y, sobretodo, evitar discutir de forma agria. Pues esas letras que vemos en la pantalla respondiendo a nuestro argumento han sido escritas por una persona. Y han sido escritas por una persona a la que no estamos viendo, alguien que, quizá, está pasando por un mal momento, o a quien le ha sentado mal algo que hemos dicho. Cuando uno se considera cristiano debe ser coherente y vivir de forma íntegra su fe. No puedes decir que eres cristiano si te enojas con tu hermano y no perdonas sus errores. Los cristianos debemos tener presente en nuestra vida aquello de "Si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda (Evangelio según san Mateo, 5)".

Por este motivo he usado la famosa frase de San Francisco de Asís para titular este artículo. Al igual que en la Red, nuestro principal apostolado debemos realizarlo desde el testimonio de una vida centrada en principios y valores cristianos, desde una vida íntegra y coherente con nuestra fe. Vale mas un gesto que mil palabras. Evangeliza mucho mas, por ejemplo, que publiquemos una fotografía en la que aparece el Papa abrazando a una persona enferma que un argumento, por muy bien que lo hayamos desarrollado. Soy colaborador de Imision, un canal destinado a la evangelización en Internet. Ellos tienen un idecalogo para evangelizar en las redes sociales. Me parece oportuno y esencial traerlo a éste artículo pues resume a la perfección lo que yo llamo ser un cristiano proactivo, un cristiano que realiza su apostolado digital con eficacia. Considero que sus diez puntos suponen una gran aportación para todo aquel que desee evangelizar en Internet siguiendo el consejo de San Francisco de Asís. Entrecomillo las frases originales del idecálogo y hago una breve reflexión personal sobre ellos.

1. En primer lugar, los cristianos debemos tener claro, también en Internet, que el centro de nuestra vida, "el origen, es Cristo". Él es quien nos ha llamado a la vida, y quien nos llama a seguir sus pasos proclamando el Evangelio a toda criatura. Lo cual, como dicen en Imision, es extrapolable al Continente Digital.
2. "Internet es un lugar, no un medio. Se trata de evangelizar en Internet, no tanto de "usar" Internet para evangelizar". Nadie "usa" la vida para evangelizar, sino que evangeliza en su vida diaria.
3. "La clave, el testimonio". Como he dicho antes, evangeliza mucho mas poner una fotografía del Santo Padre abrazando a un enfermo que un texto de mil palabras donde reflexionamos sobre la Caridad, por muy bien que lo argumentemos (aunque también podemos hacer aportaciones escritas, claro que sí). El testimonio también incluye, por ejemplo, poner una imagen religiosa que nos guste (ahora que estamos en época prenavideña podemos, por ejemplo, publicar una fotografía de nuestro Belén). Dicen en Imision que "los contenidos no evangelizan de modo autentico sin nuestro testimonio explícito del amor de Dios en la Red". Dios es Amor. No es división ni enfrentamiento. Por ello debemos ser un instrumento de su paz, y debemos amar a nuestro prójimo, a esa persona que se encuentra al otro lado de la pantalla.
4. "Sólo unidos a Cristo, viviendo una verdadera vida cristiana en fidelidad y amor a la Iglesia", teniendo una vida íntegra y coherente con nuestra fe, podemos los cristianos dar fruto. Como he dicho antes, no te sirve para nada ir a misa y darte golpes de pecho si bloqueas a un hermano en una red social y no le perdonas cuando te pide perdón. Máxime cuando es alguien con quien compartes la fe. Una persona que actúa de ese modo podrá considerarse católica en cuanto a miembro de la Iglesia Católica, pero no se le podrá considerar cristiana. En nuestro actuar diario, también en la Red, debemos recordar aquello de "al atardecer de la vida te examinarán del amor".
5. "Una comunidad de testigos, acogedora y abierta, capaz de acompañar hacia Cristo a los que se acercan, tiene mucha mas fuerza e impacto al hacer apostolado que cualquier proyecto personal". Me decía esa persona en aquella discusión "es que tengo que hacer apostolado". Pero, utilizando un lenguaje agresivo, no vas a conseguir realizar apostolado. Del mismo modo, creando conflicto y alejándote de tus hermanos en la fe tampoco. Esto segundo, además, provoca en quienes lo ven desde fuera confusión, pues ya no pueden decir eso de "mirad como se aman" que los romanos decían de los primeros cristianos.
6. "La soberbia, la división y las criticas sin caridad entre cristianos provocan un escandaloso espectáculo que crea escepticismo y a veces hasta ateísmos. Construir Iglesia, pedir y trabajar la comunión, es una urgencia si queremos ser apóstoles de Cristo y no esclavos del Malo que divide también en la Red".  Esto está estrechamente relacionado con el punto cinco. Y se puede extrapolar también a quienes desde diferentes ámbitos "ideológicos" de la Iglesia siembran discordia y división creando una falsa división entre "cristianos progres" y cristianos "tradicionales".
7. Hacer apostolado "exige abrirse al diálogo con una actitud humilde a todos, no sólo a aquellos que acogen la fe de buen grado, también a quienes la desconocen o están más alejados". Uno, en un debate en la red, tiene que estar abierto al diálogo con actitud humilde. No puedes tratar a quien discrepa de tus argumentos como si fuera un elemento a machacar (recordad lo que he dicho antes, al no interactuar en persona desconocemos como se encuentra en realidad nuestro "oponente"); ni tampoco podemos tratar a esa(s) persona(s) como si se tratase de un niño pequeño al que intentas adoctrinar con una conducta condescendiente. La humildad y la sencillez son el adorno de la casa de todo cristiano. Por ello hemos de ser sencillos como palomas y astutos como serpientes.
8. "Buscamos dar fruto, no tener éxito". Mucha gente comete el error de pretender convencer con sus palabras en la red social, tratando con ello de imponer sus argumentos a machamartillo en los demás, como creyendo que son ellos quienes logran el "éxito" de convertir a la otra persona. Sin embargo, se olvidan de que nosotros tan solo somos sembradores. Quien da fruto es Dios. Tú, en cambio, debes testimoniar tu fe con una vida honesta e íntegra, al mismo tiempo que rezas por las personas que tienes agregadas en tu red social. Recuerda, debes ser humilde. Tan solo eres un instrumento de Dios, no es a ti a quien corresponde convertir a los demás. Tan sólo eres un instrumento, un puente entre Dios y los hombres. No te autodivinices ni pretendas ser el protagonista. Deja que Dios actúe a través de ti.
9. El mundo digital está muy bien, pues es un buen medio para evangelizar. Pero seguimos siendo seres humanos, necesitamos encontrarnos de forma presencial con los demás. Por ello te animo a buscar momentos para ver presencialmente a esas personas que tienes agregadas en tus redes sociales, al menos a las mas cercanas. Y especialmente a aquellas que más pueden necesitar de alguien que les escuche y consuele.
10. Somos discípulos de Cristo, siempre estamos aprendiendo de sus palabras y obras.  Por ello "necesitamos una vivencia responsable de la fe y una formación continuada". En tu actuar diario, tanto en el Continente Digital como en la "vida presencial" piensa ¿Cómo lo haría Jesús? y actúa en consecuencia. Recuerda que no es mas el discípulo que su Maestro.

En conclusión, os animo a vivir el cristianismo de forma eficaz y proactiva. Termino este artículo recordando que debéis evangelizar en todo momento, tanto en Internet como en la "vida presencial". Debéis hacerlo en todo momento. Y, si es (estrictamente) necesario, usad las palabras. Recordad que que Dios nos exige practicar la justicia (el derecho), amar la Misericordia y andar humildemente con Él. Pero, sobretodo, recordad que "al atardecer de la vida te examinarán del amor".  

martes, 22 de noviembre de 2016

El Club de la Lucha: reflexiones sobre una buena película

Hay películas que te impactan hasta tal punto que llegas a pensar "¿Cómo he podido estar tanto tiempo sin verla?" Eso me sucedió el pasado mes de agosto con "El Club de la Lucha", dirigida por David Fincher, estrenada en 1999 y basada en la novela, del mismo nombre y que fue escrita por Chuck Palahniuk. Debo advertir que aparecerán spoilers debidamente señalados.



Es una película muy conocida, por ello creo que sobran las presentaciones y cualquier tipo de sinopsis. Aunque quizá es conveniente recordar un poco su argumento para ponernos en situación. El narrador (cuyo nombre no se menciona, quizá porque eres tú mismo... sí, el que lee el libro o ve la película y el que estás leyendo esto ahora mismo) es un hombre que sufre insomnio y que, siguiendo el consejo del médico, comienza a acudir a diversos grupos de apoyo, empezando por el de cáncer testicular y llegando a convertirse en un adicto de estos grupos y del falso papel de víctima que representa en ellos, que llega a ser para él un verdadero área de confort. Al volver de un viaje se encuentra su casa destruida, por lo que decide llamar a un vendedor de jabón llamado Tyler Durden, un hombre al que acababa de conocer en un avión y en cuya casa termina viviendo y con quien creará el Club de la Lucha.

Si bien es cierto que la película peca de cierto nihilismo y, por otra parte, es un reflejo de la sociedad actual, creo que tiene mucha carga filosófica y, especialmente, una fuerte dosis de estoicismo en lo concerniente a saber resistir el dolor, las pruebas y en cuanto a vivir de modo más sencillo, sin dejarnos esclavizar por las superficialidades, las modas y el "qué dirán". Es una película que en cierto modo me recuerda mucho a la de "Hacia Rutas Salvajes", basada en la historia real de
Christopher McCandless.

Si nos fijamos en la trayectoria del narrador vemos que se trata de alguien con casa y trabajo, por lo que podría decir perfectamente aquello de "todo está bien". Sin embargo, se trata de una persona que no puede dormir, lo cual le genera un fuerte sufrimiento. Esto es un reflejo de la vida moderna o, al menos, urbanita. Vivimos de forma automática, yendo del trabajo a casa y de casa al trabajo. Estamos, además, apegados a diversos elementos que perturban nuestra paz interior: televisión, teléfonos móviles... elementos, en definitiva, que por un lado nos alejan de la plena consciencia de nosotros mismos (algo que podemos tener si hacemos actividades intelectuales como leer, escribir, ir al teatro...) o espirituales (algo que conseguimos meditando, rezando y reflexionando). Por otra parte, la nuestra es una sociedad que nos lleva a vivir bajo la esclavitud de la inmediatez, la prisa y el agobio, aspectos estos que no permiten a nuestra alma tener un solo momento de respiro. Provocando, con ello, que seamos incapaces de descansar debidamente. En definitiva, podríamos decir que tenemos diferentes formas de insomnio: la carencia de un sueño de calidad al no poder dormir el número suficiente de horas, y la falta de descanso de nuestra mente y espírtu, lo cual provoca, paradójicamente, que caminemos por la vida como dormidos. 


Me llama la atención el hecho de que el narrador insista en tomar pastillas para poder dormir pese a que el médico no le hace ni caso. El comportamiento del narrador lo extrapolo a la necesidad que, en la realidad, muchos tienen de buscar la evasión para evitar el sufrimiento, recurriendo para ello a cosas artificiales en vez de realizar un trabajo interior, verdaderamente eficaz, que fortalezca a la persona y le ayude a superar el dolor. Hoy mucha gente busca en las drogas o el alcohol una forma de olvidarse de sus problemas. Con ello consiguen cierta sensación de placer o paz,  pero se trata de algo efímero. Como también era efímero para el narrador el acudir cada noche a uno de esos grupos de apoyo. "Cada noche moría, cada noche volvía a nacer. Resucitado", le escuchamos decir. Sin embargo, se estaba autoengañando pues, aunque comenzó a dormir mejor, era una máscara que ocultaba el dolor que seguía padeciendo y que iba  más allá del insomnio, pues era un problema de falta de aceptación entre otras cosas. Esto, sobretodo, se nota cuando conoce a Marla Singer, otra impostora, con quien rivalizará por acudir a los grupos de apoyo, pues su presencia le molesta y por ello negocia con ella para evitar encontrarse en las reuniones.

Cuando el narrador contempla su casa destruida se le rompen totalmente los esquemas y en ese momento entra en su vida Tyler Durden. Como hemos dicho anteriormente, se traslada a vivir a la casa de éste. Esto supone un cambio radical en la vida del narrador, pues la casa es vieja, sucia y tiene múltiples defectos de todo tipo, además de no estar precisamente en el mejor barrio de la ciudad. Esto es lo que me lleva a reflexionar sobre nuestro modo de vida pues, como dice Tyler "La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados". Es decir, hoy en día se produce la peculiar paradoja de que, aunque nos creemos libres y modernos, estamos más esclavizados que nunca por las modas y por los mensajes que los grandes medios de telecomunicación nos venden y con los que nos llegamos a sentir plenamente identificados, produciéndose con ello una autentica ingeniería social.  Me gustó mucho escuchar aquello de "Desempeñas trabajos que odias para comprar cosas que no necesitas" pues, como dicen en otro momento de la película, corremos el peligro de ser "subproductos obsesionados por un estilo de vida" cuyo único interés es consumir y cuyos únicos intereses son la viagra, el crecepelos o las revistas de famosos. Pero, y aquí está la clave, para poder seguir las modas y demás, hace falta dinero. Y para conseguir ese dinero, hay que trabajar. Y la mayor parte de las personas se ven abocadas a trabajar en cosas que odian para poder conseguir ese dinero que les permita llevar el estilo de vida que la televisión les marca. Lo cual provoca insatisfacción en el individuo, pues nunca logrará tenerlo todo. Y, encima, temerá perderlo. Por lo que se está creando una sociedad de personas esclavizadas que tienen la falsa ilusión de ser libres. Pero, tengan un Iphone o un Huawei son, al fin y al cabo, esclavos.


El narrador, poco a poco, va aceptando el vivir en esa casa con un tipo tan peculiar como Tyler, quien le invitó a vivir con él tras pegarse en un aparcamiento y con quien crea el Club de la Lucha. De esto saco como moraleja que, en realidad, no necesitamos cambiar de teléfono móvil cada año ni comprarnos los últimos avances electrónicos ni tampoco seguir modas estéticas o culturales pues, en realidad, basta muy poquito para ser realmente felices. Aunque sea (OJO SPOILER) la falsa realidad creada por el narrador, OJO SPOILER). En el fondo, por tanto, quienes siguen esas modas son personas insatisfechas y estresadas pues están más pendientes de seguir la corriente a los demás, como los peces muertos, que de crear una personalidad fuerte e independiente que les ayude a ser realmente libres.

Pienso que otro de los aspectos claves de la película es el de que la mayor parte de la gente está tan obsesionada por conseguir tener seguridades (aunque sean falsas) que se olvida de vivir de forma plena, con entusiasmo y pasión. Por ejemplo, el narrador ve en Marla una enemiga ya que le da miedo que su rival descubra que es un impostor (aunque ella también es una impostora). Tiene miedo a que la falsa sensación de bienestar que le proporcionaba el acudir a los grupos de apoyo se acabe y, de nuevo, regrese el insomnio. Esos grupos le proporcionan una sensación de seguridad al narrador pero, al mismo tiempo, le creaban ansiedad y temor a ser descubierto. Un ejemplo en la vida real sería, por ejemplo, cuando conocemos a un grupo de amigos y tratamos de imitarles dejando de ser nosotros mismos con el fin de sentirnos integrados. El hecho de que descubran como somos en realidad puede crearnos ansiedad y turbación interior. Ahí nacen problemas como la timidez o el miedo escénico, cosas creadas por la mente y que nos limitan en nuestro actuar diario, apoyadas por ese miedo al "qué dirán". Se me ocurre también como ejemplo si uno es católico y acude a misa pero no se lo dice a sus nuevos amigos por si le rechazan por ello. Algo que, en alguna ocasión, he visto.

La analogía con "Hacia Rutas Salvajes" la veo en que ambos protagonistas realizan cosas que rompen con lo establecido (lo cual, por otra parte, no siempre es correcto moralmente). El narrador es un personaje que, hasta la creación del Club de la Lucha, cuando comienza a vivir "de otra forma", vivía una vida más o menos rutinaria, siendo un eslabón mas de esa "cadena humana y vital" de la que Christopher McCandless trató de huir. Nos han enseñado que la vida consiste, especialmente, en estudiar (en el colegio y la universidad) y trabajar para poder tener una jubilación y poder mantener a la familia que has creado. Y la mayor parte de la gente vive esa vida rutinaria sin atreverse a hacer otras cosas porque "es lo normal" o "lo que hace todo el mundo". Sin embargo, se sienten insatisfechos pero también acobardados, por ello no se atreven a salir de esa espiral y, por tanto, no son auténticamente libres. Hablo de forma general, claro está, vivir de forma realmente cristiana esa vida es algo completamente diferente, pues la fe ayuda mucho.
Sin embargo, si uno siente la necesidad de salir de ese círculo vital del que se siente prisionero tiene dos opciones: romper con todo y comenzar una nueva vida, mas acorde a los propios principios y valores, tal y como hace Christopher. La otra opción es la de rebelarse interiormente, lo cual genera una tensión que puede llevar a (OJO SPOILER) crearse una máscara, un personaje como Tyler Durden para vivir una vida irreal pero que, al menos, ayuda a que el dolor y la insatisfacción interior queden mitigadas (OJO SPOILER). No obstante, la creación del Club de la Lucha lleva al narrador a sentirse satisfecho por la influencia que él y Tyler están ejerciendo en personas a las que ayudan (al menos aparentemente) pues éstas expulsan en los combates toda la basura que en el día a día van acumulando en su interior (estrés, pensamientos y conductas obsesivas...), de hecho en la película se dice que "En el club de la Lucha luchas contra todas las cosas que odias en esta vida". Y, así, al menos sus cuerpos se ven liberados de esa tensión que no les deja vivir (Lo cual, por otra parte, es muy nihilista, pues hay formas mas espirituales y auténticas de enfrentarse al dolor interior).



Lo cierto es que, aunque hay cosas de Tyler que me gustan (y con las que estoy de acuerdo), me recuerda a aquella frase de los indios americanos: "Tienes dos lobos y cada día tú eliges a cual de los dos alimentas". El lobo blanco sería la paz y el lobo negro sería lo opuesto a esa paz  (o el bien y el mal). Mi interpretación es (OJO SPOILER) que el narrador, en su lucha cotidiana contra el insomnio y su cansancio personal de vivir (pues, en realidad, está cansado de vivir, está harto de esa vida rutinaria, pese al falso placer que le producen los grupos de apoyo) crea a Tyler Durden, crea un personaje que le permite construir una especie de vida paralela. "Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar" y, en el caso del narrador, esto es así, pues la destrucción del apartamento es el detonante para que toda la insatisfacción que tenía reprimida en su interior saliera a flote en la personalidad de Tyler y en todo lo que posteriormente va sucediendo. (OJO SPOILER) Al final el Proyecto Caos no es sino un deseo de destruir una sociedad que ha anulado por completo al ser humano y con la que el narrador se siente cada vez mas disconforme. Al menos lo veo así, me parece que se trata de una muy fina crítica a nuestra sociedad y nuestro estilo de vida. De hecho dice Tyler que "No sois vuestro trabajo, no sois vuestra cuenta corriente, no sois el coche que tenéis, no sois el contenido de vuestra cartera, no sois vuestros pantalones, sois la mierda cantante y danzante del mundo", frase que, aunque suena muy nihilista, e incluso triste, no es sino una completa realidad: La mayor parte de la gente se disfraza bajo máscaras y personajes irreales, lo cual lleva a que la sociedad sea superficial. Esto encierra mucha podredumbre, pues solemos definirnos a nosotros mismos por nuestro trabajo (soy bombero, soy ingeniero), por nuestra cuenta corriente o el tamaño de nuestra cartera (tanto tienes, tanto vales nos vende la sociedad), por el modelo de coche (tengo un Porsche y tú un Renault Clío, por lo que eres un "mindundi"). Sin embargo, todo esto son máscaras que nos dan una falsa seguridad y nos lleva a creemos que, si somos socialmente aceptados, es por esas cosas. Lo cual lleva también a la soberbia y al egocentrismo, algo con lo que estaría relacionado la frase "lo que posees acabará poseyéndote". Pero la realidad es que todos, ricos y pobres, guapos y feos, "rocosos" y "cuerpo escombros", todos los seres humanos son, al fin y al cabo, personas con una vida corta que viven una cantidad de años que, en gran parte, son fatiga inútil y que tienen todos los días la necesidad de ir al cuarto de baño para hacer aguas mayores y menores. Me permitirán un exabrupto: "Caga el rico, caga el pobre, hasta el mas fino su culo mancha". Creo que es este el motivo por el que Tyler dice lo de "Sois la mierda cantante y danzante del mundo".

El narrador, durante el día, va a trabajar aparentando ser una persona normal y corriente. Ello pese a que comenzará a reflejar los signos de las peleas nocturnas. Durante el resto del tiempo vive esa ambivalente irrealidad junto a Tyler y los demás miembros del Club de la Lucha. (OJO SPOILER) Poco a poco se va viendo desbordado por los acontecimientos provocados por la creación del Proyecto Caos, e irá siendo consciente de que, en realidad, no se siente identificado con Tyler, sino mas bien al contrario, pues hay cosas de él que comienzan a desagradarle y, tras la muerte de Bob, intenta detenerlo para acabar con el proyecto Caos. De esta forma descubre que, en realidad Tyler es él mismo, pues tanto el narrador como Tyler son personalidades disociadas dentro del mismo cuerpo y Tyler controla el cuerpo cuando el narrador está dormido. (OJO SPOILER).



En este sentido creo que la película tiene mucho mensaje en defensa de la importancia que tienen cosas como meditar o practicar "Mindfulness", es decir, la importancia que tiene en nuestra vida el ser conscientes plenamente del momento presente, el único en el que vivimos realmente. Pues el ayer pasó, y en el pasado ya no actuamos. El mañana vendrá, si viene, pero aún no estamos actuando en él. Tan solo podemos actuar en el momento presente. Tengo la sensación de que lo que le ocurre al narrador es que el dolor causado por el insomnio provoca que su mente camine entre el pasado (antes de sufrir insomnio) y el futuro (cuando por fin no tendrá insomnio, si es que logra no tenerlo). Esto hace que no sea consciente del momento presente, por este motivo no es no puede tener consciencia de lo que está sucediéndole realmente (OJO SPOILER) hasta practicamente el final de la película, cuando por fin toma conciencia: fue él quien explotó el apartamento, fue él quien creó el Club de la Lucha y organizó el Proyecto Caos, fue él quien se acostó y enamoró a Marla (aunque con el nombre de Tyler Durden). En definitiva, el no haber sido consciente del momento presente le había llevado al narrador a tal insatisfacción que provoca en él un sentimiento de irrealidad potenciado con la creación de un personaje ficticio (OJO SPOILER).

Creo, por tanto, que se trata de una buena película pues lleva a realizar reflexiones profundas tanto sobre la sociedad actual como sobre el ser humano y sus miedos, aunque también sobre la capacidad de superación y crecimiento personal que tenemos. Me gustaría concluir reflexionando sobre una frase que leí tiempo antes de ver la película y me impactó profundamente, sobretodo porque no la entendía:

"La autosuperación es masturbación. Solo la autodestrucción conlleva evolución". Hoy en día se habla mucho sobre motivación y crecimiento personal. Yo mismo he escrito artículos sobre ello. Y es algo que está muy bien, siempre que esté enfocado de la manera correcta. Es decir, para poder crecer como personas, para poder superarnos a nosotros mismos día a día "partido a partido, jornada a jornada" debemos destruir aquellas cosas que hay en nosotros y que nos impiden avanzar: limitaciones mentales y, sobretodo, miedos que no nos dejan conseguir aquello que deseamos conseguir. Por ejemplo, quieres conquistar a una chica pero te da mucha vergüenza, pues eres tímido. Pues debes destruir esa timidez. Quieres congeniar con los compañeros de clase o de trabajo pero temes ser rechazado. Pues debes destruir ese temor para poder tener la libertad de acercarte a ellos. Acércate, al menos, a quien pienses que es el líder y comienza a hablar con él tratando de ser simpático. Si te rechazan... no debes preocuparte, pues no merecen tu amistad. Destruye ese falso orgullo que te hace estar rumiando "me han rechazado" y busca amigos en otras personas. En definitiva, destruyendo esas limitaciones es como podrás crecer.


Concluyo, ahora si, con un pequeño discurso del Club de la Lucha que creo resume a la perfección tanto las enseñanzas de la película como éste artículo, un discurso verdaderamente motivador para el crecimiento personal: "Si estás leyendo esto, el aviso va dirigido a ti. Cada palabra que leas de esta letra pequeña inútil, es un segundo menos de vida para ti. ¿No tienes otras cosas que hacer? ¿Tu vida esta tan vacía que no se te ocurre otra forma de pasar estos momentos? ¿o te impresiona tanto la autoridad que concedes crédito y respeto a todos los que dicen ostentarla? ¿lees todo lo que te dicen que leas? ¿Piensas todo lo que te dicen que pienses? ¿Compras todo lo que te dicen que necesitas? Sal de tu casa, Busca a alguien del sexo opuesto. Basta ya de tantas compras y masturbaciones. Deja tu trabajo. Empieza a luchar. Demuestra que estás vivo. Si no reivindicas tu humanidad te convertirás en una estadística. Estás avisado."

martes, 8 de noviembre de 2016

Destapando al Yunque: 1ª parte, sus orígenes



El logo del Yunque en el lugar que le corresponde: en el símbolo masónico


Se hacen pasar por católicos y dicen defender ideales nobles para los cuales crean organizaciones tapadera-pantalla con las que promueven hechos que, aparentemente, son buenos y con los que consiguen, o al menos eso intentan, captar incautos para su causa. Se trata de la Organización Nacional del Yunque (También conocido como Organización del Bien Común. En España se les conoce, simplemente, como "El Yunque", una organización de extrema derecha nacida en México en 1955. Sus fundadores, Ramón Plata Moreno y Manuel Díaz Cid , tomaron como principales referentes a los cristeros mexicanos, de quienes se consideran herederos. Con la fundación de esta organización pretendían "defender a la religión católica de sus adversarios: comunismo, pueblo judío y masonería" y realizar su principal objetivo: "instaurar el Reino de Cristo en la tierra". Esto, por otra parte, es una herejía, pues la instauración de ese Reino es algo que le compete exclusivamente al propio Cristo, por lo que nadie más tiene potestad para hacer algo así. El nombre Yunque viene de una cita de san Ignacio de Antioquía donde afirma "mantente firme, como un yunque golpeado". De hecho en el ritual iniciático, atestiguado por numerosos testigos, se dicen frases como "Compañeros y hermanos, ¡stad firmus ut incus percusat!" (estad firmes como yunque golpeado) acompañadas de los gritos: "¡Dios! ¡patria! ¡Yunque!" mientras dan golpes de forma sonora y contundente, como se puede ver en este vídeo. En cuanto a la cita, convendría que los yunqueros tuvieran en cuenta el texto completo de San Ignacio, pues el parrafo del que sacan esa cita dice "No te desmayes por los que parecen dignos de crédito y, pese a todo, enseñan doctrina extraña. Mantente firme como un yunque cuando lo golpean". Por otra parte, posteriormente el santo dice "evita las malas artes (....) encargo a mis hermanos en el nombre de Jesucristo que amen a sus esposas (...) que todas las cosas se hagan en honor de Dios (...) prestad atención al obispo, para que Dios también os ténga en cuenta. Yo soy afecto a los que están sometidos al Obispo (...)".

Por su modus operandi, y su estructuración social, podemos decir que el Yunque es una sociedad secreta aunque ellos prefieran denominarla “reservada”. Bien sabemos aquellos que hemos leído e investigado sobre el mundillo de las sectas. la masonería y las organizaciones mafiosas que, tanto el término “sociedad secreta” como “sociedad reservada”, son análogos. Pero esta organización no es una mera fraternidad masónica sino que constituye toda una organización secreta de tipo paramilitar, tal como veremos a lo largo de los artículos que irán apareciendo en este blog. Por mucho que la mona se vista de seda, y aunque sus miembros lo nieguen, el Yunque y sus organizaciones pantalla-tapadera son una fraternidad masónica de "guante blanco”. Algunos de los yunqueros, o gente que los apoya, hablan de masonería blanca. Pero, tal y como ocurre con la magia, no existe más que un solo tipo de masonería. Y, desde luego, ésta nunca será aprobada por Dios. Por otra parte, por su funcionamiento y modus operandi, podemos decir que el Yunque es una sociedad secreta donde priman la reserva mental (para lo cual sus miembros mienten o se ven obligados a hacerlo, especialmente los menores de edad, como veremos), la primordialidad (poner el Yunque por encima incluso de la familia o de las indicaciones dadas por la Iglesia) y obediencia ciega (en el ritual inciático los compañeros del iniciado le recuerdan que, si le traicionan, serán para él "jueces justicieros". También se dice "implacables", según si es en México o en España).  Por cierto, otra herejía es precisamente esta, la de pretender ser jueces de aquel que considera les ha "traicionado", pues el juicio tan solo le corresponde a Dios. Por otra parte, el juramento que realizan los yunqueros es invalido canónicamente.
Recordermos por ello que la Iglesia prohibe a los católicos tanto la pertenencia a la masonería como a sociedades secretas de cualquier tipo (Código de Derecho Canónico, canon 1374). Pero también la Constitución española prohibe la existencia de sociedades secretas (artículo 21, apartado 5).
Otro aspecto del Yunque bastante significativo al estar relacionado con esa reserva que sus miembros se sienten obligados a salvaguardar es el de que estos no tienen permitido investigar sobre su organización.

                                             Historia

Inquietante capilla yunquera, fotografía de la web de Pablo H. Breijo

Los yunquistas (como se les llama en México) o yunqueros (como se les conoce en España, aunque a mi personalmente me gusta llamarles yunkos) se consideran, según hemos visto, sucesores de los cristeros mexicanos. De hecho, ya dentro de la Liga Nacional para la Defensa de las Libertades Religiosas se infiltró una sociedad secreta fundada en 1915 por el canónigo Luis María Martínez Rodriguez en la capilla del seminario de Morelia con la ayuda de Salvador Abascal Infante y Mauro Heliodoro González y conocida como Unión de Católicos Mexicanos. Cuentan los investigadores que la inmensa mayoría de los miembros de la Liga nunca supo de la existencia de ésta organización que en ningún momento contó con la autorización de la Iglesia. Existió otra sociedad secreta conocida como Brigada Femenina de Juana de Arco que, un año después de su creación, fue denunciada por la Liga ante el Vaticano, bajo la acusación de ser una sociedad secreta. Por el caracter de ambas organizaciones se podría hablar, por tanto, de protoyunques que operarían en México durante la época de los cristeros y que fueron germen del Yunque creado por Ramón Plata.


La organización nació en un contexto de supuesta "hostilidad, rechazo y marginación" contra los estudiantes católicos de la Universidad Autónoma de Puebla. No obstante, y sabiendo como operan  en la actualidad tanto el Yunque como sus organizaciones pantalla-tapadera, es posible que utilizaran alguna situación de supuesto acoso, magnificando los hechos, para fundar una organización de tipo paramilitar que les permitiera hacerse con el poder. Quien esto escribe tuvo hace años un blog que, en cierto modo, estaba relacionado con blogueros de "Asociación H", una de las plataformas que, según sentencias judiciales, investigaciones periodísticas y obispos como los de Getafe y Toledo, forma parte del Yunque (sin saber yo por entonces lo que había dentro de ella, aunque sinceramente en esa organización veía cosas que no me gustaban nada. También participé en sus foros y recuerdo el constante victimismo del que hacían gala. Cualquier argumento que les contradijese era tomado por ellos como una brutal ofensa. Por este motivo no me extrañaría nada que la creación del Yunque tuviera su origen en algún hecho de poca relevancia y que fue magnificado con el fin de crear la organización secreta.
Recuerdo incluso haber tenido cierto trato virtual con algunas personas de Asociación "H" y su entorno. A alguno de ellos les tuve en Facebook hasta 2013-2014, momento en el que confirmé que esos rumores que había oído sobre el Yunque y Asociación "H" eran ciertos. Recuerdo haber hablado también con uno de los yunqueros que, según cuenta Santiago Mata en su libro, actuaron en Barcelona durante 2005 y motivaron el conocido como "informe Tres Tiendas". Aunque nunca me habló del Yunque ni de las plataformas tapadera, si que notaba algo raro en esa persona y nunca llegamos a entablar amistad. De hecho me parecía muy radical (más que yo, que en esa época reconozco que también tenía mis ideas algo radicalizadas).

En los años sesenta apareció en México el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), de corte paramilitar, un grupo de choque que operó en la Universidad Autónoma de México a partir de dicha década y que, según Álvaro Delgado, periodista e investigador del Semanario Proceso, se trata de una de las primeras fachadas que utilizó El Yunque para llevar a cabo sus objetivos. Por lo que se ve, debieron cogerle el gusto a esto de utilizar organizaciones de fachada (o, como yo las llamo, pantalla-tapadera), tal como ha ocurrido, y ocurre, en España. Por tanto, durante las primeras décadas el Yunque fue una organización claramente paramilitar que no dudaba en utilizar la violencia si lo consideraban necesario. De hecho, en los años 60 el MURO llegó a cometer asesinato político para alcanzar sus fines. El propio Ramón Plata, según reseña Álvaro Delgado, fue asesinado y existen sospechas de que pudieron ser otros miembros del Yunque sus asesinos. Últimamente ciertas personas me han afirmado que "Quizá el Yunque se le fue de las manos a su propio fundador".

Antes he hablado de dos organizaciones que pueden considerarse protoyunques. Pero hay otra que lo es claramente. Según algunos investigadores, los Tecos de Guadalajara   (Jalisco, México) un grupo creado hacia 1932 por Carlos Cuesta Gallardo, y entre cuyos miembros (y asesores espirituales) se encontraban simpatizantes de la Alemania Nazi, sería el embrión del cual nació el Yunque. Afirman los investigadores que el sacerdote Manuel Figueroa, profundamente antisemita, fue quien animó a Ramón Plata a "preservar la civilización cristiana y a enfrentar la ola roja que se abatía sobre México" inspirándose, para ello, en los mencionados Tecos. Se puede decir que los Tecos de Guadalajara y el Yunque de Puebla (población donde estudiaba Ramón Plata) forman parte de una misma estructura, de hecho a los primeros se les conoce como "El Yunque de occidente".  Es cierto que, en la actualidad, muchos de los incautos que han sido captados por esta sociedad secreta, o colaboran con sus organizaciones pantalla-tapadera, desconocen toda la realidad de la secta. De hecho, lo normal es que incluso los miembros de juramento, a lo largo de toda su vida, no reciban toda la información salvo que "asciendan", tal como ocurre en la masonería tradicional. Sin embargo, quienes en los años cincuenta o sesenta entraban a formar parte del Yunque sabían perfectamente a qué se estaban comprometiendo. Y, desde luego, "instaurar el Reino de Cristo" era lo que menos les interesaba. Su mayor objetivo era, y es, lograr el poder político, económico y social a toda costa. De ahí el afán con el que sus plataformas tapadera-pantalla se promocionan en las redes sociales.

Ya desde el principio los yunkos comenzaron a utilizar seudónimos con el fin de pasar inadvertidos tanto dentro como fuera de la organización. De hecho, como ocurre en otras sociedades secretas, la mayoría de los yunqueros no conocen más que a unos pocos miembros, especialmente quienes acaban de entrar en la secta. En España algunos de los más conocidos miembros del Yunque han llegado incluso a utilizar nombres falsos para escribir tanto en blogs mas o menos personales, como para hacerlo en las páginas web de las diversas plataformas pantalla-tapadera, especialmente Asociación "H". Han llegado a actuar de este modo para hacerse pasar por representantes de esta asociación dando nombre a personas inexistentes.

Sin embargo, el Yunque no se conformó con operar dentro de su país natal. Desde su fundación, esta secta mexicana consiguió expandirse, con mayor o menor éxito, por diversos países, entre ellos España, donde comenzaron a operar a partir de los años ochenta. Aunque algunos yunqueros ya se encontraban en nuestro país algunos años antes. Si bien, aquí no han logrado acaparar un fuerte poder político, mas allá de la infiltración en el PP (trabajando algunos de ellos en el equipo de Carlos Mayor Oreja en la Comunidad Autónoma de Madrid). No obstante, en la actualidad hay, según el periodista Santiago Mata, algunos yunqueros dentro del partido político VOX. En México, sin embargo, han logrado obtener un fuerte poder político, de hecho utilizan el Partido de Acción Nacional (PAN) para intentar gobernar. Incluso, según una fuente méxicana, se han infiltrado dentro del Partido Revolucionaro Institucional (PRI)


El Yunque en España. Historia resumida:

Del manual interno de la Organización. Por eso nunca admitirán ser del Yunque




Si bien es cierto que el Yunque comenzó a operar, a todos los efectos, en los años ochenta (aunque tuvieron que esperar unos veinte años para que sus plataformas pantalla-tapadera fueran famosas), lo cierto es que la llegada del Yunque a España se produjo poco después de la muerte de Franco. Según Francesc Martínez todo comenzó en Barcelona y Madrid, preferentemente en grupos parroquiales y juveniles católicos pues, como dice Santiago Mata, el Yunque "está concebido para atrapar en él a lo mas selecto de la juventud católica".  Quien esto escribe puede dar fe de como en 2005, cuando la famosa manifestación contra el matrimonio homosexual, hubo en la población donde entonces vivía personas que promocionaron esa marcha y publicitaron la asociación "H", poniendo especial énfasis entre la juventud católica del lugar. Recuerdo también una anécdota curiosa. Yo en aquellos momentos ideológicamente era bastante radical (de tipo falangista). Aquel año fui con mi Diócesis de Getafe a la Jornada Mundial de la Juventud. En el autobús venían dos personas (ya talluditos, tendrían unos treinta años, quizá mas) que hablaban de vez en cuando sobre esa asociación. Y, aunque uno de ellos llevaba una camiseta con el logotipo, no sé si formarían parte o no de esta plataforma. Pero recuerdo alguna conversación con ellos en la que dijeron "este (uséase, quien esto escribe) es más radical que nosotros". Tuve la sensación (y mi intuición suele ser bastante aguda, hay quien dice que soy algo brujo por mis percepciones, y creo que realmente aciertan) de que ese "nosotros" no era referido exclusivamente a ellos dos, sino que englobaba a otras personas ¿Serían captadores? Lo desconozco, pero tampoco me extrañaría. La reacción de don Joaquín, mi querido Obispo, contra el Yunque se produjo, según Santiago Mata, alrededor de 2005. Yo apuntaría a una fecha posterior a la JMJ de Colonia, pues los libretos que nos preparó entonces la Delegación de Juventud tenían una sección donde se promocionaba diferentes páginas web (Catholic.net y otras) con la pregunta ¿Las conoces? Asociación "H" era una de ellas.

Pero prosigamos con la llegada del Yunque a España. Según cuenta Victoria Uroz en una entrevista realizada a Forum Libertas, el introductor de esta secta en nuestro país fue Miguel Ángel López Zavaleta, uno de los más influyentes yunquistas mexicanos al que "en los inicios de los años ochenta enviaron a España para darle continuidad (a la Organización) en este país". Victoria Uroz estuvo casada con Luis Losada, periodista del que asegura que es miembro de juramento del Yunque. Asistió con él a convivencias de yunkos donde percibió que "Zavaleta era la persona de referencia que coordinaba que no se perdiera el espíritu. Le habían compuesto canciones y todo por haber traído el Yunque a España: las cantaban los miembros del Yunque en su honor". Según Victoria Uroz, López Zavaleta eligió a una serie de personas para que pusieran en funcionamiento los embriones del Yunque español, entre ellos Corporación Universitaria (presentada en marzo de 1984) o Testimonio 2000 (creada ya en los noventa). Entre esas personas, afirma, estaba el mencionado Luis Losada. Narra la doctora (Médico forense con doctorado en Medicina) que los yunqueros solían realizar reuniones en su domicilio conyugal de cara a organizar las incipientes organizaciones creadas para servir de apoyo del Yunque y buscar el modo de promocionarse (siempre bajo el secretismo y la mentira).
Por cierto, según una fuente citada por Santiago Mata, en una ocasión padeció los efectos de una manifestación preternatural de origen diábolico provocada por López Zavaleta cuando dicha fuente le dijo que abandonaba el Yunque. Lo cual confirma que la Organización no está, precisamente, bajo la bandera de Cristo. Aunque ellos digan que si.

Miguel Ángel López Zavaleta, según Victoria Uroz y Santiago Mata, consiguió ganar seguidores merced a los discursos que dio en diferentes universidades como ICADE o la Universidad Autónoma de Madrid. Algunos de los jóvenes captados era menor de edad como ocurrió, reseña la citada Doctora, con Luis Losada, quien se inició en el Yunque con dieciséis años. Corporación Universitaria, debido a la novedad que supuso en España (donde no había nada parecido) tuvo mucho éxito, como sucedió posteriormente con Testimonio 2000. Poco a poco lograron ganar incautos entre personas de la universidad y obruvieron cierta dosis de fama cuando lograron salir en los medios de comunicación, como ocurrió en marzo de 1993 cuando Felipe González, por entonces presidente del Gobierno, sufrió el abucheo y los insultos que numerosos jóvenes le dedicaron. Un detalle curioso, cuenta Santiago Mata que entre ellos se encontraba un joven que puso en apuros a Felipe con sus preguntas sobre la corrupción. Se trataba de Jenaro García, fundador de Gowex.

Otra anécdota personal. Santiago Mata, en su libro, explica que Luis Losada e Ignacio Arsuaga (a quien captó para el Yunque) compartían residencia veraniega en San Lorenzo del Escorial. Además, al parecer, los miembros de Testimonio 2000 profesaban admiración hacia Ynestrillas y Pinochet.  Bien, pues yo de pequeño veraneaba en Guadarrama y siempre me intrigó una pintada que había en este pueblo, cercano al Escorial, que decía "Con Ynestrillas por España. Viva Pinochet". Esta pintada, situada justo enfrente de la sala "Reciclaje" permaneció intacta durante muchos años, sin que nadie la borrase. Como digo, siempre me intrigó y me preguntaba quién la había realizado y con qué propósito. No entendía que nexo de unión había entre el apoyo a Ynestrillas, y España, con el apoyo a Pinochet, cuando éste era de otro país (siendo pequeño no sabía mucho sobre política). Ahora, atando cabos según he ido informándome a través de los investigadores, creo que es muy posible que fueran los yunqueros quienes la realizaron. En las fiestas de Guadarrama siempre había jóvenes veranenates en El Escorial que se acercaban hasta el pueblo durante los días festivos.

Otro fragmento del libro interno del Yunque

Pero el principal objetivo del Yunque no es religioso sino político, por este motivo intentaron conseguir fuerza en este campo. Al contrario que en México, donde consiguieron infiltrarse en el Partido de Acción Nacional (PAN), en España tan sólo consiguieron cierta relevancia dentro del Partido Popular, gracias al cual consiguieron obtener concejalías e, incluso, alguna alcaldía, principalmente en pueblos. En el Ayuntamiento de Getafe, no obstante, consiguieron ejercer cierta influencia, al igual que en la Consejería de Juventud de la Comunidad de Madrid, donde lograron infiltrar algunos miembros durante el mencionado mandato de Carlos Mayor Oreja.

El momento de mayor relevancia política y social del Yunque y sus plataformas pantalla-tapadera en España llegó durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando lograron canalizar el descontento generalizado con las políticas socialistas. Durante aquellos años Hazte Oír, su principal plataforma según Santiago Mata, experimentó un importante seguimiento a nivel social. De hecho, en varias poblaciones del noroeste de Madrid tenían entonces bastante fuerza y recuerdo escuchar muestras de apoyo a esta plataforma en personas que acudían a misa en estos lugares. También por aquella época, tal como me ha asegurado un sacerdote de la Diócesis de Getafe, incluso algunos sacerdotes tenían por entonces bastante trato con yunqueros. Supongo que, desde que el Obispado de Getafe prohibió publicamente que Hazteoír actuase en su Diócesis, estos sacerdotes han abandonado esos tratos. Al menos eso espero por su bien espiritual. Aunque en la actualidad intentan meterse en cuestiones como lo ocurrido recientemente con el Colegio Juan Pablo II de Alcorcón, cuando los de aquella plataforma crearon una de sus típicas alertas, supuestamente escrita por una madre diciendo que a su hija "la quieren dejar sin colegio por ser cristiana". Estas alertas son campañas de firmas digitales y envío masivo de cartas-email, algo que, por cierto, no me parece algo nada cristiano pues supone una forma de acoso y derribo contra quien no está en la línea de pensamiento de los yunqueros. Una cosa es discrepar sobre algo y otra cosa es enviar miles de emails a la persona que ha dicho/hecho eso. Muchos de los supuestos éxitos logrados por dicha plataforma, se han debido, según los investigadores, precisamente a ese acoso y derribo que está lejos de aquel "la fe se propone, no se impone" que enseñó san Juan Pablo II. Incluso se vanaglorian de lograr éxitos que no son tales. Como cuando se vanagloriaron de la retirada de un anuncio del Corte Inglés donde, supuestamente, se promocionaba la homosexualidad. En realidad se trataba de una campaña de fin de verano con una duración estimada. Se retiró, según el Corte Inglés, por el fin de la campaña, no por el acoso de Hazteoír.

El negocio de las plataformas pantalla-tapadera consiste en conseguir emails, pues eso les da poder para luego movilizar y crear opinión (distorsionada) en mucha gente que, sin conocer lo que hay detrás de estas organizaciones, firman sus alertas y promocionan ambas en las redes sociales. Según me informa una de mis fuentes, tienen alrededor de 4,5 millones de emails, muchos de ellos de gente potencialmente afín a la que pueden manipular con excusas de cualquier tipo. De hecho, para estas organizaciones cualquier excusa vale para recopilar nuevos emails. Por ejemplo, supongamos que crean una alerta para "dar las gracias a las misioneras de la Caridad". Bien, pues parafraseando a mi querido don Joaquín "detrás de esa máscara de bondad tan solo se encuentra la podredumbre". Esto deberían saberlo aquellos que dicen "sé lo que hay pero yo solo firmo cosas puntuales". Sobretodo cuando esas personas, tras firmar, difunden las alertas por las redes sociales, como en ocasiones he visto. Por cierto, según VozPopuli es muy facil manipular los votos en las campañas de Hazteoír, imagino que resultará igualmente facil hacerlo con las alertas.

Pero el otro gran problema de este modus operandi es el guerracivilismo y la confrontación social que generan, pues se dedican a cabrear a la gente. Si bien esta táctica les da mayor poder de movilización (y mayor propaganda, seguramente aprendieran dicha táctica en el Instituto Phoenix donde, según cuenta Santiago Mata en su libro, estudiaron algunos de los líderes de las plataformas pantalla-tapadera del Yunque), provocan que la sociedad asocie a los católicos con este tipo de prácticas, provocando el aumento de la hostilidad contra los católicos, lo cual hace que muchos terminen teniendo cierto miedo a mostrarse como tal por temor a ser identificados con los yunqueros. Todo esto provoca el desánimo entre muchos católicos que colaboran, especialmente, dentro del mundo provida. La creciente situación hostil frente a los católicos se debe a la crispación generada por las organizaciones mencionadas. Según una de mis fuentes, quiebran la paz social con actos como elevar a la esfera nacional un tema local, como pueda ser una exposición irreverente en el centro cultural de un barrio. Por otra parte, este modus operandi vuelve a demostrar que no son cristianos, pues pasan por alto aquello de la correción privada y los pasos que se deben dar si aquel a quien se corrige se obstina en su actitud: 1.Primero. El primer paso es hablar en privado con la persona que ha cometido esa falta; 2.Segundo. Si no te hace caso, trata el tema delante de dos o tres compañeros; 3.Tercero. Si el culpable no se corrige, presenta el problema a los representantes de la comunidad (policía, juez, obispo, ect.).

Por tanto, el Yunque y sus organizaciones pantalla-tapaderas practican una forma de neointegrismo que, en palabras de Monseñor Rico Pavés "quiebra la comunión eclesial (...) tan dañino para la Iglesia es el disenso que nace de una visión dialéctica que enfrenta continuamente a los fieles con la jerarquía, como el integrismo de quienes justifican cualquier medio (incluida la mentira) para defender un fin elevado. El resultado en ambos casos es el mismo: la división entre los católicos y la perversión de la misión evangelizadora de la Iglesia". Por otra parte, la autopropaganda de las organizaciones pantalla-tapadera del Yunque eclipsa, en numerosas ocasiones, las indicaciones del Obispo del lugar. Por ejemplo, en Pamplona algunas de las plataformas pantalla ocuparon tres columnas en un diario local mientras que las indicaciones del Obispo se quedaron en una breve reseña.

Panistas que reclaman la expulsión del Yunque de su partido

El 27 de marzo de 2014, en Madrid, la Fiscalía determinó que, efectivamente, el Yunque existe y que Hazteoír forma parte de él, declarando “esencialmente veraz” el informe “El Transparente de la Catedral de Toledo”, en el cual López Luengos denunciaba de que la organización mexicana supone un escándalo para la Iglesia y por ello es conveniente realizar informes de investigación que alerten a la sociedad sobre su existencia y modus operandi. También se refrendaron algunos de los nombres y apellidos, los cuales aparecen en artículos publicados por investigadores como Santiago Mata. Por tanto, y para disgusto de algunos (Incluso aquellos que lo niegan o pretenden no saber lo que es el Yunque) esta organización sectaria y paramilitar existe y tiene miembros concretos en España.

Que la principal plataforma del Yunque en España, según Santiago Mata, está estrechamente ligada al Yunque no solo está está demostrado judicialmente, sino que además el Obispo Auxiliar de Getafe, don José Rico Pavés, alertó publicamente de ello en una entrevista realizada en el portal Aleteia. Mediante las mencionadas alertas consiguieron, a mediados de la década pasada, cierto apoyo por parte de numerosas personas, principalmente católicos, para protestar contra las leyes promulgadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sobre el aborto, el matrimonio homosexual y otras. En la actualidad existen organizaciones que aparentan ser benignas al estar revestidas bajo un cariz provida o pro-católico. Pero, según Santiago Mata, otros investigadores y la mencionada Victoria Uroz, están fundadas por miembros del Yunque y con la ayuda de personas facilmente manipulables. Se rodean de este tipo de personas, según los investigadores, para asegurarse el control de las plataformas, para ello ponen a miembros o personas afines en los puestos claves. Estas organizaciones, y otras resguardadas bajo el abrigo del Yunque, confunden a personas de buena voluntad que firman sus “alertas” y promueven sus actividades, especialmente jóvenes, a los que también captan mediante el voluntariado en dichas plataformas. Recientemente informó Santiago Mata de que el Yunque ha creado una organización con carácter internacional llamada CitizenGo que en septiembre recogió firmas en España contra lo legislado en México sobre el matrimonio homosexual. Firmas que entregaron en la embajada mexicana situada frente al madrileño Congreso de los Diputados.

lunes, 24 de octubre de 2016

El Cristo del Otero mancillado



Leo con indignación en El Norte de Castilla que uno de los emblemas de Palencia, el Cristo del Otero esculpido por Victorio Macho, ha sido mancillado y distorsionado por un tal Oscar Aragón (sobre el cual no hay ni rastro de información en Internet, posiblemente ni exista tal persona) con motivo del Festival Internacional de Cortos de Terror de Palencia. Según informa el citado diario, se entregará a los premiados como "premio" (más bien diría como castigo) un trofeo con ese esperpento creado por el supuesto "artista".

Engendro creado por el tal Oscar Aragón
No soy especialmente proclive a radicalismos. De hecho los repudio. Pero reconozco que, en este caso, me siento doblemente ofendido. Como católico me parece una falta de respeto que se utilice una imagen religiosa cambiando, como es el caso, la imagen de Jesús por la de un esqueleto. Como palentino, me parece igualmente una falta de respeto, pues lo considero un atentado humillante ante uno de los símbolos de Palencia.
El Cristo del Otero, también conocido como Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, fue construido en 1931 inspirándose (o, al menos, eso da la impresión) en el Art Decó. Con sus veinte metros de altura es una de las esculturas de Jesucristo más altas del mundo, por lo cual llega a ser visible a unos 15-20 kilómetros de la ciudad. Se trata de una escultura que, con sus manos, bendice tanto a la ciudad como a la provincia de Palencia. Victorio Macho, su autor, jamás quiso dar miedo con esta escultura, al contrario, deseaba mostrar la actitud acogedora de Jesucristo para con los hombres y mujeres de buena voluntad. Se trata, como digo, de uno de los símbolos de Palencia, esa ciudad cuya catedral es una auténtica Bella Desconocida (aunque cada vez menos desconocida) y en cuya provincia hay verdaderos tesoros artísticos (románicos, góticos, etc), históricos, ecológicos (la montaña palentina es bellísima)...
El palentino es hombre de recia estirpe, se trata de gente seria y con fuerte religiosidad (obviando cuestiones de asistencia a misa y demás, pues no vienen a cuento). Por este motivo la mancilladora imagen cadavérica del Cristo del Otero ha generado una fuerte controversia en toda Palencia. Incluso entre personas que no se consideran especialmente practicantes.

Personalmente, supongo que detrás de esta noticia se encuentra la cercanía de esa festividad americana (aunque de origen celta) llamada Halloween, la cual algunos quieren meter con calzador en nuestro país, aún a costa de destruir nuestras propias costumbres (como la de ir a rezar al cementerio y/o a ver el Don Juan Tenorio). La noche de Halloween, que es aprovechada por satanistas para realizar sus ritos, es también una noche en la cual mucha gente se viste de fantasmas, demonios... en definitiva todo tipo de seres terroríficos, con el único fin de crear un clima de miedo y terror. A mí, personalmente, nunca me ha gustado. Siendo pequeño recuerdo que las profesoras nativas (es decir, cuya lengua materna era el inglés y/o nacidas en países de habla inglesa) comenzaron a divulgar Halloween por los colegios madrileños. De hecho, durante prácticamente todo el EGB recuerdo que cada 31 de octubre nos obligaban a acudir a clase disfrazados y había que hacer una especie de desfile por el colegio. Como digo, nunca me gustó. Por eso yo, si es que me disfrazaba, me vestía de Spiderman, Superman, alguna vez de corsario... pero nunca de cosas terroríficas. Tan solo una vez me disfracé de vampiro. Y no volví a repetir, pues me pareció algo profundamente desagradable.
Si bien es cierto que la parapsicología me parece interesante (de hecho creo que debería estudiarse en universidades como San Dámaso. De hecho tiene en la Universidad Lateranense del Vaticano se le dedica una Cátedra), nunca me ha gustado el enfoque terrorífico que desde programas considerados de Misterio se hace sobre el tema de los difuntos. Me desagrada ese enfoque, pues parece que estos tan solo quieren asustarnos cuando, como sabemos, las Ánimas del Purgatorio necesitan que oremos por ellas, no que nos asustemos por su presencia.

Pero la cuestión es que Halloween, como digo, está destruyendo nuestras costumbres patrias. Los niños que hoy se visten de fantasmas no tiene ni idea de lo que es la Santa Compaña, por ejemplo, ni la Güestia, Ni saben lo que son "Los Finaos" de Canarias, ni conocen las procesiones de las Cofradías de las Ánimas en Zamora o el Ritual de las Ánimas de Tajueco (Soria). En Galicia, incluso, los niños llegaban a vestirse de seres mágicos o se disfrazaban como miembros de la Santa Compaña y marchaban en procesión por los caminos gallegos. Por tanto, si me desagrada profundamente Halloween es porque se trata de una fiesta extranjera que están introduciendo a machamartillo en nuestro país arramblando con añejas tradiciones.

Yo, como dicen algunos blogueros, no sé si Halloween es o no satánico. Es cierto, como digo, que se trata de uno de los días escogidos por los satanistas para sus ritos. Pero también es la víspera del Día de todos los Santos y, como vemos, en España había festividades similares. Pero lo cierto es que cosas como la "creación" del tal Oscar Aragón son profundamente sacrílegas. No se puede coger una imagen religiosa y distorsionar sus manos y rostro para que parezca un esqueleto tratando, para colmo, de hacer con de ello una imagen terrorífica. Sinceramente, creo que se trata de algo que incluso podría ser considerado como delito tipificado en el Código Penal (Artículos 524 y 525). Del mismo modo, no se puede hacer algo así con una imagen tan querida en toda Palencia. Sobretodo cuando se pretende que unos premios entregados en esta ciudad lleven esa imagen. No sé si los responsables del Festival Internacional del Cortos de Terror de Palencia son conscientes de ello pero, si el festival se celebra en esta ciudad y, además, lleva en su nombre el de dicha ciudad, está representando a Palencia. Es decir, no se trata de un mero festival internacional de cortos del terror. Se trata de un festival internacional de cortos de terror DE PALENCIA. Representa a Palencia, a mi ciudad, a mi provincia. Por ello me parece inadmisible e intolerable que entreguen unos premios, que como digo, representando a mi ciudad considero sacrílegos y ofensivos, tanto como católico como palentino. Creo, y muchos palentinos piensan como yo, que se debe exigir, por parte del Ayuntamiento y la Diputación, una disculpa pública por parte de los organizadores de ese festival. Pero, no solo eso, también se debería exigir la retirada de esa imagen sacrílega como premio.

El auténtico Cristo del Otero

Como conclusión me pregunto ¿Tan difícil era entregar una estatuilla con la imagen del Cristo del Otero de Victorio Macho? Creo que esto hubiera sido lo más lógico y razonablem, sinceramente. No solo nos hubiéramos evitado todo este lío sino que, además, estoy convencido de que hubiera sido la mejor promoción para Palencia. No es lo mismo que el premiado muestre a sus amigos y familiares la estatuilla con el Cristo del Otero que si lo que muestra es la cutre y horrenda "creación" de Oscar Aragón. En el primer caso, al ser preguntado por sus seres queridos, siempre podría decir el premiado "pues mira, es una imagen alta y bella que preside el Cerro del Otero, al lado de Palencia, la ciudad donde me entregaron el premio". Lo cual seguramente daría pie a que hablase de esta bella ciudad, su arte y gastronomía. En el segundo caso ¿Qué diría el premiado? Creo que sobran los comentarios, pues es una imagen tan esperpéntica y sacrílega que carece de todo sentido tratar de explicarla.

En colaboración con Infovaticana