sábado, 3 de octubre de 2015

“ROCK FM 500”: “Las 500 mejores canciones de la historia del rock”



 “ROCK FM 500”:
“Las 500 mejores canciones de la historia del rock” 



Del 500 al 1: He aquí la crónica sobre una aventura radiofónica, rockera y maratoniana de 48 horas ininterrumpidas que Rock FM, la única radio española especializada en este género de música, se ha atrevido a realizar y a lograr, por tercer año consecutivo.

De: Víctor Moratalla “Halcón De Fuego 1”.

Hay muchos tipos de aventuras radiofónicas como, por ejemplo: la película de “Historias de la Radio” de José Luís Saénz de Heredia (que cuenta ¿cómo se vivía en la España de aquellos tiempos del blanco y negro?, a través de este medio); “Good morning Vietnam” (película que cuenta La Guerra de Vietnam, desde un punto irónico, a través del pedazo papel de locutor que realiza Robin Williams); “La guerra de los mundos” de H. G. Wells (interpretada por Orson Welles en la radio) o, también, el seguimiento de la Guerra Civil Española, a través de “Los Partes” que daba Radio Nacional de España (RNE). 

Grandes azañas, grandes acontecimientos que han marcado la historia, tanto de nuestro país como del mundo, y que han sido reflejados, todos ellos, a través del único medio que se ha mantenido actual, fresco e imperecedero al paso del tiempo: la radio.

Entre estos eventos, cabe destacar una azaña radiofónica y maratoniana, que se realizó, por tercer año consecutivo, desde las 18:00 del pasado viernes 25 hasta las 18:00 del domingo 27 de Septiembre. Es decir, 48 horas de puro rock sin parar, sin descansar y paralizando la programación original de la cadena. Solo valía relevarse para continuarlo.

Esta aventura, recibe el nombre de: “Rock FM 500: Las 500 mejores canciones de la historia del rock”. 

¿En qué consiste este programa aventurero y especial?

El primer año que se realizó este especial fue en el 2013.

Este programa, edición especial, consistía en conseguir la lista definitiva de las 500 mejores canciones de la historia del rock, a través de los votos y propuestas de la gente recogidas en la página facilitada de Facebook. Luego, se confecciona y se  posiciona en la lista, a través de la recuento de datos y, por último, se exhiben a los oyentes, a través de este programa, comenzando por el #500 hasta llegar al #1. 

Se dividió en dos escenarios: la puerta y la terraza del Hard Rock Café de Madrid (escenarios principales, que estuvieron abiertos a los oyentes para que disfrutaran del programa en directo) y en los Estudios Centrales de Rock FM  (continuándolo en la madrugada, y en algunos fragmentos de la mañana (sábado y domingo) y la tarde (solo el sábado)). 

En resumen, para que se entienda, así fueron los horarios: 

Viernes 25 de Septiembre ---- 18:00 – 24:00 – Hard Rock Café Madrid.
Madrugada y mañana hasta la tarde (viernes al sabado) ---- 24:00 – 18:00 – Estudio.
Sábado 26 de Septiembre ---- 18:00 – 24:00 -  Hard Rock Café Madrid.
Madrugada y mañana hasta el mediodía (sábado al viernes) ---- 24:00 – 12:00 – Estudio.
Domingo 27 de Septiembre --- 12:00 – 18:00 -  Hard Rock Café Madrid.
18:00 - … FINAL. 

“¡Enhorabuena a los premiados!” + Algunos éxitos y momentos destacables de la jornada: 

Gomaespuma diría: “¡Enhorabuena a los premiados!”. “And the OSCAR /GRAMMY/ GOYA goes to…” es la frase que se escucharía en cada ceremonia/ gala de estos premios importantes. Pero hoy voy a decir: “Y los tres primeros puestos los ocupan”:

3º) “Sweet child o’ mine” de Guns N’ Roses: Tema de los más aclamados por los rockeros. Perteneciente al primer disco de esta banda “Appetite for destruction” de donde también salen otros éxitos como “Paradise City” (que, además, como dato curioso, la cantó Tom Cruise para la película “Rock of Ages”)  o “Welcome to the jungle” (que fue “aversionada” por El Reno Renardo, en su “Mongomix” con esta frase: “Chandal, me he comprado un chándal…”)  

 Sweet child o’ mine” cuenta con muchas versiones, entre ellas está la que hizo Sheryl Crow, que sirvió como sintonía a un programa nocturno de Antena 3, retransmitido en el año 2000, que se llamaba “El Rayo” y fue  presentado por Inma del Moral. 

2º) “Bohemian Rhapsody” de Queen. Esta canción se incluyó en el disco de “A night at the opera” en donde también se contienen otros éxitos claves como “’39” (que fue aversionada por Mago de Oz llamándola: “Resacoxis en la barra” y que constituyó la  continuación de “Resacoxis en Hispania” aversión de “Nelly the elephant” de Toy Dolls), “You’re my best friend” (uno de los temas que habla de la amistad, como “Friends will be friends”) o “Lazing on a Sunday Afternoon” (que se aprovechó en un anuncio del Audi A 4 en el año 2000).

Bohemian Rhapsody” cambió la manera de hacer rock en la historia de la música. Pero, también, fue la canción que hizo que Queen saltara a la fama, además de conseguir su éxito. Y, justamente, salió en el primer puesto del “Rock FM 500” del año pasado.

Como curiosidad, además de la infinidad de versiones que hay desde Los Teleñecos hasta la versión que salió en la serie “Hijos de la anarquía”, el grupo de rap metal mejicano Molotov convirtió a “Bohemian Rhapsody” en “Rap, soda y bohemia” y la canción criticaba y denunciaba a la mafia y a la trata, manifestada en la explotación sexual de mujeres. No hay nada más que leer alguno de  sus versos para comprobarlo:

“Pinche chamaco no tienes lana” o “Muy, muy tarde que le llegó la hora, pero ese culeo tenía que morirse ahora. ¡Y chilla, que chilla!, ¡Y llora, que llora! Solo se acontenta cuando está con su señora” o también “El que no se la jale, será un animal”.

Fue recopilada en 1997 en el álbum: “Tributo a Queen – Los grandes del rock en español”. En este se recogían también versiones de otros temas de la mítica banda cantadas por: La Unión, Aterciopelados, Fito Páez y Ketama, entre otros.   

1º) “Highway to hell” de AC/DC: Esta “cancionaza” escrita por los AC/DC que homenajeaba al mal cuerpo que te dejaban las giras y a los días interminables de carretera. 

No es el único tema que se dedica a estas situaciones. También, tenemos aquí en España “El blues del autobús” escrito por Víctor Manuel, e interpretado por Miguel Ríos (en la gira “El gusto es nuestro”) y Joaquín Sabina y Miguel Ríos (otra vez), con Víctor Manuel (en la gira “Mucho más que dos”). Aunque, el más importante, entre estos dos, es: “Highway to hell”.

A su vez, “Highway to hell” cuenta con algunas “aversiones” en español entre las que destacan: “En el infierno estaré” de Joaquín Sabina y Santiago Segura, que se hizo para la película “Isi /Disi 1: Amor a lo bestia” del 2004 y, por otro lado, “Somos Siniestro Total” de Siniestro Total, para su disco “En beneficio de todos” del 1983.

Hasta aquí, los tres primeros puestos. Pero, no solo han sido los únicos temas agraciados. Destacamos también algunos otros que tomaron mucha importancia como: 

-        - We will rock you y “We are the champions” de Queen: Las cantamos allí todos los oyentes asistentes.

-          - “Rock and roll radio” de Los Ramones: Fue la canción número 500. Una declaración recogida de “El Pirata” fue la siguiente: “me duele que este tema esté en esta posición, pero el espectáculo tiene que continuar. ¡Puesto 500: “Rock and roll radio” de Los Ramones!”.

-          - “Stairway to heaven” de Led Zeppelin y “Like a Rolling Stone” de Bob Dylan: que se cantaron alzando el cartel de “Rock FM 500” hacia el cielo.

-            - “More than a feeling” de Boston: muchos anunciaban su salida y al final estuvo entre las 500.

-          - “A little less conversation”, “Suspicious minds” o “You we’re always on my mind” de Elvis Presley: que siendo el rey, tenía que estar sí o sí en esta lista.

-          - “Agradecido” de Rosendo: Como no, “El Guerrero de Carabanchel” tenía también que estar aquí.

-       - Los temas de Loquillo: cayeron muchos como: “Cadillac Solitario”, “Rock and Roll Star” (con Intocables), “El Rompeolas” o “Feo, Fuerte y Formal”. 

-          - “Take another little piece of my heart” de Janis Joplin: De esta canción, hay una versión que canta, solo en sus conciertos, un grupo de jazz, rock y blues español y femenino que se llama “The Tribulettes”. Cuando ellas se enteraron de que este tema entró  en el  #71, se alegraron de la noticia.  

-          - “Another brick in the wall (Part II)” de Pink Floyd: Salió en el puesto 61. Esta canción cobraría posteriormente su fuerza porque el 29 de Septiembre iba a haber un pase único, a escala mundial, del estreno de la película: “Roger Waters: The Wall”, una película que es más que eso porque encierra tres historias: la de un concierto de Roger Waters (recreando en directo el disco entero de Pink Floyd “The Wall”); una road movie donde se ve a Roger Waters enfrentándose a su pasado y parte de su vida, además de descubrirse a sí mismo y la tercera historia fue el contenido del concierto (que es más de aglutinante para hacer que la historia y el concierto fueran un todo). 
      
Hay muchos más, pero he aquí, algunos de los que se consideran más importantes, dentro de la lista y del programa.

Personajes importantes que apoyaron el maratón, desde el principio:

Durante los días previos, salieron en las redes sociales, sobre todo en Facebook, videos de personas importantes y estrellas del rock n’ roll internacional y nacional apoyando al maratón.

Entre ellos, podemos destacar los de: El Gran Wyoming, Luís Piedrahita, Fortu (Obús), José Luís Campuzano “Sherpa” (ex de Barón Rojo), Jeff Scott Soto, Dover, Julio Castejón (Asfalto), La Frontera, Los Brazos, Los Zigarros, entre muchos otros.     


 Seguimiento brutal en redes sociales = Trending topic:

El seguimiento de la aventura, de la  fiesta, se realizó a través del Twitter y Facebook. Gracias a estas interacciones de los oyentes en estas dos páginas, se consiguió ser trending topic en cuarto puesto, dado a que la jornada del fin de semana estuvo marcada por las “Elecciones Catalanas del 27 de Septiembre”.
El hagstag utilizado para comentar el evento por Twitter fue “#Rock FM 500”

¿Y el artífice de todo ésto? ¿Quién/ quiénes fueron los responsables que han llevado todo esto a buen puerto?:

El equipo de Rock FM tuvo mucho que ver. Sin ellos, las 48 horas seguidas, llenas de éxitos, no hubieran sido posibles (redes, localización y documentación, recogida y recuento de votos, conexiones, relevos, directivos, montaje del estudio, etc…). No se les quita mérito, es más, se les reconoce la amplia labor, el gran esfuerzo y despliegue que se han currado y realizado en este programa.

También, otra buena parte del programa recayó en los oyentes y en sus propuestas y votaciones, por su puesto. Sin esta buena parte, solo habría lo normal de duración en un programa.

Pero, solo hay un hombre, con un solo nombre, que fue el que tuvo la idea de este maratón.

Todo esto fue dirigido por Juan Pablo Ordúñez. ¿Qué, quién es este hombre? Muchos le conocen con su apodo de guerra, que no es otro que “El Pirata”. ¿De dónde viene el apodo? Él tuvo, hace muchos años, un programa llamado “La Emisión Pirata” que ha pasado por muchas emisoras.
Ha entrevistado a grandes figuras del rock and roll como: AC/DC, Slash (guitarrista de Guns N’ Roses), ZZ Top, Whitesnake, entre muchos otros.   

Ha estado y trabajado en varias radios: Radio Juventud (en dónde comenzó su actividad a los 15 años), Onda Cero, COPE (que fue la que le abrió las puertas al mundo profesional), Cadena 100, en Miami, la antigua Rock and Gol y ahora, además de dirigir y llevar el programa de las mañanas de Rock FM: “El Pirata y su Banda”, colabora con Carlos Herrera en su programa: “Herrera en COPE”.
Todo un guerrero del rock and roll y de la vida, además de maestro radiofónico. Así y con estas palabras se resume a la persona de “El Pirata”        

  
Chavales con alma de rock:

Durante las partes abiertas a los oyentes, se pudo observar que había niños de edades de 12 a 15 años que disfrutaban con la música rock. Había hasta chavales que se acercaban a pedir un autógrafo al “Pirata”.

Un momento destacable se dio el domingo cuando un locutor del equipo de Rock FM, entrevistó a un chaval que dijo que “Bohemian Rhapsody” de Queen iba a quedar en primer lugar.

Lo que importa subrayar es que ese chico no habría dicho nada si no hubiese tenido la transmisión de los conocimientos de la música rock a través de sus padres. Esto es un ejemplo de que la música nunca muere, de que se transmite de generación en generación y que ayuda a unir a la gente.

El Doctor y Profesor Gabriel Galdón López declaró en 2012, dentro de un programa de radio, que: “la música es el instrumento que sirve para unir a la gente y vehicular los contenidos del día a día”
Este programa y la transmisión de enseñanzas de unos a otros (en lo que se refiere de padres a hijos) lo demuestran.  

Y ¿por qué debería estar este programa (o mejor dicho, azaña) en los anales de la historia de la radio y el rock and roll?:

Todos los motivos que se les puedan ocurrir ahora son pocos, puesto a que ya se han comentado antes durante todo el artículo. 

Solo puede decirse que es un evento capaz de unir a niños, mayores, jóvenes, adolescentes y, sobre todo, a toda la sociedad, en torno a la radio, en un momento muy importante para la música que no puede ser otro que: “Rock FM 500: Las 500 mejores canciones de la historia del rock”.
Por eso es por lo que tiene que entrar en los hitos de las historias: tanto del rock como de la radio. Y si se permitiera decirlo ¿por qué no también de la música?

¡LARGA VIDA AL ROCK AND ROLL Y A LA MÚSICA! 

viernes, 11 de septiembre de 2015

¿Quieres cumplir tus sueños? Presta atención a las señales

La Providencia Divina nos sostiene con sus manos. Confía en ella.
Hoy en día se suele hablar mucho sobre la casualidad, pero ¿realmente existe? ¿De verdad todo ocurre por puro azar? Llevaba tiempo queriendo reflexionar sobre esta cuestión y quiero aprovechar Iker Jímenez, en la primera emisión de Universo Iker ha hablado sobre lo que él llama sincronicidades. Eso que para otros recibe el nombre de Providencia y que yo llamo Causalidad.

 Cuando éramos pequeños, posiblemente, todos teníamos nuestros sueños. Yo recuerdo a un niño de trece años al que le encantaba escribir, un crío que leía sobre Misterio, leyendas, Historia y que soñaba con viajar por todo el mundo en busca de aventuras. Lo que más deseaba, sobre todo, era escribir. Quería plasmar por escrito todo aquello que bullía en mi imaginación. A lo largo de mi vida me he encontrado con multitud de señales que me han llevado por diferentes caminos. A veces parecía que retrocedía, otras que avanzaba, en algunas daba la impresión de estancarme aunque, sin embargo, estaba creciendo. Comenté en el pasado lo que me sucedió con un viejo profesor de la Complutense. Yo había dejado años antes la Facultad de Historia porque no me fue demasiado bien allí. A este profesor le entristeció que dejase la carrera, aunque lo comprendió perfectamente. Estudié Humanidades en otra universidad madrileña. Mientras realizaba esta carrera creí ver una de esas señales que a veces se cruzan en nuestras vidas. Bueno, en realidad la vi. Pensé que, quizá, tenía vocación sacerdotal. Durante dos años puse todo mi empeño vital en conseguirlo. Sin embargo, salí del Seminario desencantado y decepcionado, sin entender por qué había entrado allí si en realidad no estaba llamado al sacerdocio. Hoy soy consciente de las verdaderas razones por las que emprendí ese camino que me llevó al Seminario. Entonces no era consciente de ello. Para mí, el no haber cumplido aquello a lo que me sentía llamado, era un fracaso. Esto me llevó a sentir gran frustración.

En el artículo reseñado, y también en el escrito recientemente, sobre la actitud, comentaba que tuve una fuerte depresión generada por aquel desencanto, esa decepción y el sentimiento de frustración motivado porque mis sueños no podían cumplirse. Pero, como tantas veces me ha ocurrido a lo largo de mi vida, con el tiempo caí en la cuenta de lo equivocado que estaba. Puede sonar a locura quijotesca, pero hoy doy gracias a Dios por aquella depresión. Curiosamente, mientras escribo esto, suena por mis altavoces Alpha de Vangelis. De nuevo la causalidad o sincronicidad actúan en mi vida. Con esa canción me dí cuenta de que había dejado atrás la depresión. Como digo, debo dar gracias por los años vividos tras mi salida del Seminario. Se dieron sincronicidades, hechos   causales, que me han ayudado a llegar hasta aquí. Por medio de un amigo de la infancia conocí a mi apreciado amigo Adri, en cuya casa escuché aquella Alerta Ovni de Milenio 3 en 2012 que significó un antes y un después en mi vida. El Víctor del ocho de junio de 2012 no tiene nada que ver con el del diez de junio de ese mismo año. Aquella madrugada irrepetible  del 9J experimenté una transfiguración en mi vida, un cambio, un reencantarme con aquello que siempre me había entusiasmado, un reencuentro conmigo mismo, con ese niño de trece años que sigo siendo. Y todo gracias a una sincronicidad, a una causalidad. Pues no hay nada casual en que mi amigo de la infancia conociera a Adri y me lo presentase. Fueron una serie de causas las que actuaron en mi vida. Primero, que este amigo estuviera en el colegio de mi padre. Después, que nos hiciéramos amigos aunque nos llevábamos cuatro años. Después que coincidiera con Adri en la Universidad y se hicieran amigos. Y, por fin, que me lo presentase.

Los hombres no debemos ser enemigos, somos Hijos de Dios. Estamos interrelacionados
No ha sido la única causalidad en mi vida. He tenido otras. Como entablar amistad en un foro católico con la persona que llevó a conocer al Padre Bru y a la Fundación Crónica Blanca. O lo ocurrido en mayo de 2011.  Había ido a unos ejercicios espirituales en los que pedí a Dios que iluminase mi vida, que me mostrase cual era el camino que debía llevar para seguirle. Recuerdo que el sacerdote, que entonces era mi director espiritual, me dijo: "Muéstrate abierto a todo". Días después "casualmente" (más bien causalmente, claro), había quedado con el viejo profesor de la Facultad de Geografía e Historia. Gonzalo, como se llama el buen hombre, me dijo "¿Por qué no te animas a hacer un Máster?". Mi alma sintió aquello como un aldabonazo, como una llamada ancestral y remota que estaba dejándose oír de nuevo en mi corazón. Desde pequeñito soñé no solo con escribir, sino con ser historiador. Me entusiasma la Historia Antigua. Por este motivo me decidí a hacer un Máster sobre dicha época histórica, especializándome en la Antigua Roma. Quiso el destino que coincidieran en un mismo año varios aspectos decisivos en mi vida pues a esto hay que unir lo  de Crónica Blanca, cuyo Máster de Periodismo Social también me animé a realizar. Pero quizá una de las más sorprendentes sincronicidades/causalidades vividas en mi vida ocurrió durante la Jornada Mundial de la Juventud de 2011. Quienes vivimos en una gran urbe como Madrid sabemos que no es facil conocer a personas de tu mismo mundo salvo que las busques en los ámbitos específicos donde se mueven. Uno, normalmente, no suele conocer a diario, de forma "casual" a compañeros de estudios o profesión. Si a eso le añadimos que en la JMJ de Madrid había varios millones de personas pues es más sorprendente lo que sucedió. Pero lo más sorprendente, quizá, es que ocurrió en un lugar tan concreto como es el Templete de Chamberí. Sorprendente y, quizá, maravilloso. Ambos llegamos allí de la misma forma. Nos habíamos apuntado como voluntarios para aquel evento pero, sin embargo, a falta de varios días no nos habían dicho cual debía ser la labor que debíamos desempeñar en esos días. Ambos fuimos a preguntar y a los dos nos dijeron que fuéramos a ese espacio tan concreto, junto a la mítica "estación fantasma", como se conoce al lugar clausurado en los sesenta por encontrarse cerca de los metros de Bilbao e Iglesia. En aquel Templete de Chamberí había un grupo de personas que se conocían entre sí. Menos mi amigo Fran y yo. Los dos nos encontrábamos más o menos desubicados. Comenzamos a hablar. Ambos historiadores. Ambos con una forma de pensar que se asemeja bastante. Hicimos buena amistad desde entonces y, creo, nos hemos ayudado mucho. Como digo, fue una maravillosa sincronicidad o causalidad. Quiso Dios, el destino, el Universo (que cada uno ponga el nombre que desee) que coincidiéramos en tiempo y espacio en aquel lugar. Igual que con Adri. Igual que con otras personas que he conocido en mi vida. Igual que esa música de Vangelis que me reveló "has salido de la depresión, ánimo, has vencido a la sombra".

Por último quiero compartir otra sincronicidad/causalidad ligada a mi vocación de escritor. He repetido varias veces que, desde pequeño, me encanta escribir, siempre quise ser escritor. Sin embargo, con el tiempo, me había apartado de ese camino. Hasta octubre del año pasado. Me encontraba entonces en Lourdes. Tenía ciertas dudas sobre mi vida y la labor vital que debo desempeñar. Me preguntaba ¿Cuál es mi vocación realmente? Tuve una especie de ensoñación mientras estaba en Misa. Contemplé, en mi imaginación, una representación de la Vírgen María, era bellísima. Escuché "mía es la victoria". Bueno, no lo entendí en ese momento, pero me dio cierta tranquilidad, debo admitirlo. Otro día, estando aún en Lourdes, sentí un impulso enorme de escribir. No de escribir en ese momento, ni de escribir algo concreto. Simplemente el deseo irrefrenable de escribir. Me venía a la mente la imagen de mí mismo escribiendo en un legajo, con tintero y pluma, como un escritor antiguo. Pasaron unos meses. Hablando con Javier Sierra, en la presentación de su libro "La Piramide Inmortal" me dijo que, aunque yo pudiera pensar lo contrario, estaba en una buena edad para escribir. Pues en el momento de mi vida en el que me encuentro ya puedo hacer una retrospectiva sobre lo vivido desde que nací y, al mismo tiempo, una buena reflexión sobre lo aprendido desde mi infancia. Puedo plasmar, me dijo, mis pensamientos, negro sobre blanco, puedo ser escritor. Con mayor o menor éxito, no lo sé aunque tampoco es lo primordial ¿Qué es el éxito? Posiblemente tener éxito no signifique, necesariamente, tanto el tener bienes económicos como sentirte lleno espiritual y anímicamente, pudiendo ayudar a los demás, pudiendo enseñarles aquello que has aprendido. De nuevo, meses más tarde, tuve otra conversación que ha sido clave en mi vida. Con mi amigo Iñaki, a quien conocí mientras cursaba el Máster de Historia Antigua. Nos hicimos amigos en la capilla de Historia de la Complutense. Aquella mañana me dijo "Tío, es un desperdicio que gustándote escribir, y dándosete bien, no lo hagas". Aquello fue lo que me decidió a ponerme en serio a escribir mi primera novela histórica, en la cual estoy inmerso.  Quizá, si no hubiera tenido aquella conversación con el viejo profesor, si no me hubiera animado a hacer el Máster y si no me hubiera hecho amigo de Iñaki, ahora no estaría escribiendo ese libro. De nuevo, la sincronicidad, la causalidad, las señales actuaron en mi vida.

Providencia Divina, Sincronicidades, Causalidad. Términos hermanos que nos lanzan señales para ayudarnos.

Por ello, querido amigo, es tan importante prestar atención a lo que vivimos, a las señales que se nos presentan y nos dicen "ven por aquí", a las personas que vamos conociendo en nuestro caminar por la vida. Es vital para nosotros, si de verdad queremos que nuestros sueños se cumplan, vivir atentos a las señales que Dios o, en definitiva, la propia vida, nos mandan. Te contaré una historia con sentido. Un señor se cayó al mar. Fueron a buscarle en una lancha. Denegó la ayuda diciendo "Dios me ayudará". Fueron a buscarle en un helicoptero. Denegó la ayuda diciendo "Dios me ayudará". Fueron a buscarle en un buque militar. Denegó la ayuda diciendo "Dios me ayudará". Murió ahogado el hombre y se encontró con Dios. Le echó en cara a su Creador que no le hubiera ayudado. Dios, entonces, le dijo "¡Claro que te ayudé! Te envié una lancha, un helicoptero y un buque militar. Pero rechazaste la ayuda, no estuviste atento a las señales que te mandé". Amigo, que no te ocurra lo mismo. No te quejes cuando algo te vaya mal. Quizá, en realidad, las señales te están hablando diciendo "Vé por otro camino".

He querido concluir con esta historia, querido léctor, para animarte a prestar atención en tu vida a esas señales que te pueden guiar por el sendero que debes recorrer si quieres luchar por tus sueños. El concepto de la Providencia, de la Causalidad, de la Sincronicidad nos muestran que, aunque el destino no está escrito, todos tenemos una vocación, un objetivo que cumplir en esta vida. Pero de nosotros depende el ser conscientes de ello. Como dije en mi anterior artículo, sobre la actitud, hemos de hacernos cargo de nosotros mismos, tal como decía el recientemente fallecido Wayne Dyer. Solo siendo responsables de tí mismo, amigo léctor, solo tomando conciencia de lo que haces en cada momento de tu vida, siendo plenamente consciente de las decisiones que tomas y lo que conllevan, solo centrándonte en el momento presente, podrás estar atento a esas señales que te guían durante tu vida. Solo de ese modo podrás luchar por conseguir tus sueños ¿Estás dispuesto? Yo, desde luego, te animo a que lo hagas.

lunes, 10 de agosto de 2015

En la actitud está la clave para tener una vida de éxito


¿Por qué hay personas que siempre son felices y otras, en cambio, se sienten tristes y desdichadas? es una cuestión que en más de una ocasión, probablemente, nos hayamos planteado. Es posible que uno mismo se sienta identificado con el segundo tipo de personas. Se trata de una circunstancia que puede llevarnos a experimentar malos sentimientos hacia quienes vemos que experimentan esa felicidad (envidia, resentimiento...). Puede ocurrir que haya momentos en nuestra vida donde somos incapaces de ver la botella medio vacía. Se trata, sin embargo, de un hecho en el que influye notablemente la actitud que mostramos hacia nuestra propia vida y/o con aquellos con los que nos encontramos a diario. Como familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Pero, para ello, hay remedios con los que uno mismo puede trabajar en el día a día y conseguir salir adelante. Me refiero, claro está, a aquellos casos en los que no haya heridas psicológicas y emocionales que requieran de ayuda profesional.

Hoy voy a escribir algo sobre la actitud, un aspecto que considero esencial y sobre el que he reflexionado en más de una ocasión a lo largo de mi vida. Veamos primero que significa esta palabra: "Forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar".  Se trata, por tanto, de aquello que define la percepción que los demás tienen sobre cómo es uno mismo. Gracias a nuestra actitud, quienes se encuentran con nosotros, pueden saber si estamos alegres o contentos o si somos pacientes o impacientes. En definitiva, se hacen una idea de nosotros más o menos cercana a la realidad. Quizá no la más exacta (pues todos podemos tener un mal día), pero seguramente si la más objetiva.



Como muchos de vosotros sabéis, pasé por una fuerte depresión de la que salí adelante en 2012. Ya escribí algo sobre ello. Cuando pienso en aquella época me doy cuenta de que estaba enfocando mi propia vida de un modo erróneo, estaba teniendo una actitud vital equivocada. Hasta entonces no sólo me había sentido víctima por haber sufrido acoso escolar en el colegio, sino que me sentía fracasado porque no iba a ser sacerdote, que era lo que entonces deseaba. Hubo una frase que me ayudó mucho en aquel momento. Me la dijo un primo mío. Estábamos hablando sobre que, quizá, había sido un error que yo entrara al Seminario. Fue entonces cuando me dijo que "los errores no existen, son circunstancias vitales que ocurren para ayudarnos a crecer". Pasé un tiempo reflexionando sobre ello y me dí cuenta de que, efectivamente, suele ser así. No solo no fue un error entrar al Seminario sino que, además, tenía que vivir esa experiencia que me enseñó como se forma un sacerdote y también, debo admitirlo, muchos aspectos de la Iglesia que hasta entonces desconocía. Fue una experiencia que me enriqueció, notablemente pues tanto la teología como la filosofía son herramientas que te ayudan a crecer como persona. De ahí que sean ciencias humanísticas: las humanidades forman al ser humano interiormente. Pero, en definitiva, me dí cuenta también de que no tenía bien puesto el foco hacía aquello que realmente quería hacer con mi vida. Me obstinaba por ser algo que no era para mí. Esto me causó mucho sufrimiento. "Conocete a tí mismo", enseñaban los antiguos griegos. Eso es lo que hice. Pasé horas y horas reflexionando conmigo mismo, visualizando toda mi vida, los sueños que tenía de pequeño, lo que me gustaba hacer entonces y, poco a poco, fui siendo consciente de las dos cosas que me entusiasman: El estudio de la Historia y escribir. Así es como pude conocerme a mí mismo de verdad. Fue entonces cuando puse el foco en otra dirección y realicé un Máster en Historia y otro en Periodismo. Al mismo tiempo escribía en este blog y, más recientemente, fui haciendo pequeñas colaboraciones en otros blogs. Hoy, tres años después de superar aquella depresión, creo que soy una persona sana emocionalmente, con una actitud positiva en la vida y en el día a día.

Pienso que todos debemos plantearnos el hacer introspección de cara a tener un mejor conocimiento de nuestra propia vida.-Ello contribuye a mejorar nuestra actitud y a tener más éxito en la vida. Con respecto a esto, conviene desmontar un mito ¿Qué es el éxito? Habrá quien piense que tener éxito supone ser rico materialmente e, incluso, ser famoso. Personalmente creo que el éxito, en realidad, consiste en vivir la vida cuidando tres aspectos básicos que están estrechamente ligados y nos ayudan a tener mejor actitud vital si los cuidamos: 1) salud, 2) relaciones familiares y sociales, 3) satisfacción del deber cumplido. 
- Salud: "Mens sana in corpore sano", enseñaban los antiguos romanos. Se trata de algo esencial. Buena alimentación es algo básico. Pero, también, debemos realizar una buena gestión de nuestras emociones y pensamientos. Tén un buen diálogo interior contigo mismo, quiérete un poco. Hay quien lee lo de "ama a tu prójimo" pero se olvidan del "como a tí mismo". La caridad empieza por uno mismo y, si no te quieres a ti mismo, si no te cuidas y respetas a ti mismo, es difícil que lo hagas con los demás. Al menos de un modo sincero. Te recuerdo, además, la importancia de hacer deporte. No sólo ayuda a tener buena salud física sino también emocional. Tanto porque te relaja como porque, al sentirte mejor físicamente, mejora tu autoestima.
- Relaciones familiares y sociales: El ser humano es un animal social. Necesita relacionarse con los demás y hacerlo de un modo sano. Salvo aquellos que, a lo largo de la historia, han tenido el don de vivir como ermitaños, viviendo en soledad únicamente acompañados por Dios, los demás necesitamos de esa relación con los demás. Especialmente con aquellos a los que nos sentimos más íntimamente unidos: familiares y amigos. Debemos esforzarnos por tratarles con cariño, dando lo mejor de nosotros mismos. Pero no porque esperemos ser correspondidos, pues eso supondría poner expectativas en los demás sin ser conscientes de que, como seres humanos, no son infalibles y nos pueden decepcionar. Hemos de tratarles tal como nos gustaría ser tratados: con cortesía y afecto, disfrutando los momentos de felicidad y perdonando sus errores. Se trata de vivir cada momento que estemos con ellos, de compartir esos ratos que pasamos juntos. Pero no debemos juzgar si su comportamiento es bueno o malo, pues eso no nos corresponde a nosotros. Simplemente Hemos de tratar de hacerles felices y, también, de serlo nosotros con su compañía. Cuando alguien nota que eres feliz a su lado al mismo tiempo él se siente feliz. Si eres creyente, reza por esas personas que consideras que obran mal, es mucho mejor esto que juzgarles. Juzgar no nos corresponde, porque tendemos a interpretar los hechos bajo nuestro propio prisma, bajo nuestros criterios y la forma de pensar que tenemos, por lo cual la realidad no siempre se corresponde con la impresión de un hecho que ha ocurrido. Además, juzgar conlleva desgaste emocional y psicológico como consecuencia de la negatividad que experimentamos al hacerlo.
- Satisfacción del deber cumplido: Necesitamos trabajar. Es un hecho. Lo necesitamos para tener un sustento económico. Pero, también, porque es algo que fortalece la dignidad del ser humano y, nuevamente, nos ayuda a crecer como personas. Hay que trabajar para vivir, no vivir para trabajar, como hacen algunas personas. Quizá en algún momento nos sentimos desalentados porque nuestro jefe no nos valora. Vuelvo a decir lo que en el apartado anterior. Hay que trabajar para tener un sustento económico, pero sin buscar que los demás nos lo reconozcan, porque eso puede hacernos desdichados. Trabaja para sentirte feliz con tú propia vida, no para buscar que los otros te valoren. Son humanos y pueden errar. Y, si eres creyente, ofrécele a Dios tu trabajo, porque él siempre lo valorará y es quien mejor te puede recompensar si le dejas actuar en tu vida.


Visualiza tu éxito. Luego ve y hazlo.

En definitiva, creo que la actitud es lo que marca la diferencia entre quien es una persona exitosa y quien no lo es. La persona de éxito tiene cubiertos y sanos estos tres aspectos, independientemente de si es rico materialmente o no lo es. Quien tiene carencias en alguno de ellos, o en todos, dificilmente puede llegar a tener éxito. Incluso aunque sea famoso y rico. Marilyn Monroe o Kurt Cobain eran ricos y famosos y terminaron sus días de la forma en que los terminaron. Claro, otros han sido ricos y famosos y han tenido una vida feliz. Pero porque se esforzaron por tener sanos y cubiertos esos puntos. Pienso que para ser exitosos debemos, por tanto, aprender a conocernos a nosotros mismos, siendo creativos y esforzándonos cada día por sacar la mejor versión de nosotros mismos. Piensa que el mundo es como un gran teatro y tú eres el actor principal. Actúa tal como te gustaría ser. Quizá no estás acostumbrado a sonreir: sonríe. Al principio te costará, pero, casi con toda probabilidad, la sonrisa te saldrá de forma natural sin necesidad de forzarla según la vayas practicando diariamente. Sonríe a tus familiares y amigos. Sonríe al camarero que te atiende en el bar o restaurante. Sonríe al compañero de trabajo o vecino con el que te encuentras en el ascensor. Si obras de este modo, tratando a los demás tal como como te gustaría ser tratado, verás como recibirás amabilidad y buen trato por parte de los otros ¿Qué hay personas que por mucho que te esfuerces no te corresponden? Recuerda: No juzgues, pide por ellos a Dios, si eres creyente, o esfuérzate por pensar algo positivo de ellos, siendo humilde con los demás.
Para terminar, sé consciente de que Roma no se construyó en un día. La Roma de Octavio Augusto no tenía nada que ver con la de Rómulo y Remo. Ni con la de Trajano. Te lo recuerdo: "Carpe Diem". Pero no de forma hedonista y egoista. Vive el momento siendo consciente de cual quieres que sea tu papel en el mundo, siendo positivo y agradable con los demás, siendo agradecido y sabiendo aceptar los consejos que puedan dar. No desdeñes el consejo de alguien porque te parezca demasiado viejo, demasiado joven o por cualquier otro prejuicio que puedas tener. Tienes dos grandes maestros: Tú mismo y todos los demás. De todos y de todo se puede aprender.Hay una frase sobre el sacerdocio que me encanta y se puede aplicar en esto de la actitud vital: Vive cada día como si fuera el primer día de tu vida, como si fuera el último día de tu vida, como si fuera el único día de tu vida. Se perseverante y esfuerzate día a día, momento a momento, en sacar esa mejor versión de ti mismo. Estáte atento a cada momento y circunstancia, sin juzgarlas, buscando siempre el bien y teniendo una actitud positiva y vitalista. Termino recomendándote algunos consejos que a mí, personalmente, me ayudan mucho: Reza, medita, lee y reflexiona.

Reza -Si eres creyente sabrás que la oración siempre nos purifica y mediante ella podemos podemos pedir a Dios por los demás. Para desearles el bien y para rogar para que el Señor sane aquello que deba ser sanado en esas personas. Esto, además, nos aleja de la negatividad a la que nos puede llevar el juzgarles. Recuerda, solo a Dios le corresponde juzgar.
Medita- Meditar no consiste, como erróneamente se piensa, en "dejar la mente en blanco". Meditar consiste en observar las cosas imparcialmente. Siendo consciente de aquello que ocurre a tu alrededor en cada momento, pero sin juzgarlo, simplemente observándolo. Consiste en dejar que la mente se relaje, que los pensamientos se relajen, concentrándonos en observar algo pero sin juzgarlo. Meditar es, por ejemplo, sentarse en un banco y observar a quienes pasan por la calle. O contemplando la naturaleza en medio del campo. O sentarse en una iglesia y permanecer durante un buen rato observando el crucifijo. Meditar es también rezar el Rosario. Pero, sobre todo, consiste en observar, en contemplar.
Lee- Especialmente, aquello que te ayude a crecer. Libros entretenidos pero, que al mismo tiempo, te lleven a la reflexión mientras los lees. Trata de identificarte con un personaje y pensar ¿cómo actuaría yo en esa situación? Por ejemplo 1984 ¿Cómo actuaría si yo fuera Winston? o El Quijote ¿Soy Sancho? ¿Soy Don Quijote? En caso de ser este último ¿Qué sueños (realistas) tengo y como podría llegar a conseguirlos? Lee también, a ser posible, sobre filosofía, teología, historia, astronomía... todo aquello que te lleve a adquirir cultura. Una persona culta suele ser, también, alguien con buena actitud vital.
Reflexiona-Te recomiendo que dediques momentos al día para reflexionar. Especialmente sobre tu propia vida. Por ejemplo por la mañana al levantarte y por la noche antes de dormirte. Por la mañana piensa en cómo quieres vivir ese día para sentirte feliz. Piensa en lo que vas a hacer, con quien te vas a encontrar y en cual es la manera más positiva de encarar esos momentos (sobre todo si prevés un encuentro desagradable). Por la noche lo mismo, pero analizando como ha sido el día. Siéntete dichoso y agradecido por las cosas que te hayan salido bien. En cuanto a las cosas que no hayan salido bien, no juzgues. Simplemente date ánimos y piensa en como puedes encararla positivamente en la siguiente ocasión. Reflexiona siempre con el objetivo de buscar la positividad en tu vida. Toma este consejo que una vez, hace ya muchos años, me dieron: Si eres creyente, en todo momento, en cada ocasión, ante cada hecho que ocurra o persona con la que te encuentres, piensa ¿Cómo actuaría Jesús de Nazaret?  Si no eres creyente puedes pensar también en algún otro modelo positivo que tengas para tu vida (un familiar, un amigo, un famoso, ect.,). Pero nunca trates de ser una copia de esa persona, pues cada uno de nosotros es único e irrepetible. Simplemente piensa ¿Cómo actuaría esa persona?? y trata de actuar de esa forma.  Pero, sobre todo, recuerda: en la actitud está la clave para tener una vida de éxito.

lunes, 13 de julio de 2015

Hasta siempre, Milenio 3. Contigo tanto aprendí....



Escribo esto a las 4:32 de un domingo 28 de junio de 2015. Acaba de terminar la última emisión de la historia de Milenio 3, mi programa de radio favorito.

Quienes me conocéis personalmente sabéis que soy alguien bastante peculiar, según me define mucha gente. Soy católico y a la vez, o quizá debería decir "por tanto", me apasiona el mundo del Misterio. Me encanta informarme sobre esa realidad en la que creemos, aunque no podamos verla. Realidad en la que creo. Realidad de la que puedo decir que "sé", que está ahí. Recuerdo ir de pequeño con mi padre, en el coche, por aquellas carreteras secundarias, al colegio, o al pueblo, escuchando programas de radio donde, en ocasiones, hablaban personas como el Doctor Jímenez del Oso, Germán de Argumosa y otros sabios. Conversaban sobre temas que me apasionan: sobre el Misterio y los fenómenos con él relacionados. Tengo profunda fe en que existe vida más allá de esta vida material, que tenemos un alma que pervive en el tiempo. Pero no es una creencia solo por el hecho de ser católico sino que, por diversas experiencias que a lo largo de la vida me han ocurrido, estoy firmemente convencido de que tras la muerte física sigue habiendo vida. Quizá los escépticos me dirán "eres un soñador", pero creo que los soñadores, de un modo negativo, son los que creen que tras la muerte no hay nada más que el puro vacío.

Recuerdo los años en que padecí acoso escolar. Fue entre 1992 y 1998. A pesar de esa situación de "día de la marmota" que vivía, donde sentía el desprecio que algunas personas proyectaban hacia mi casi a diario, yo era feliz. Esto era, sobre todo, gracias a tener unos excelentes padres, buenas hermanas, geniales tíos y primos y grandísimos amigos. Pero si había algo que me hacía seguir adelante fue precisamente esa afición por el Misterio. Recuerdo aquellas noches de insomnio escuchando a mi añorado Juan Antonio Cebrián en su Rosa de los Vientos. Muchas noches no podía dormir, pues me bloqueaba pensar que quizá al día siguiente alguien me iba a tratar mal en el colegio, pero la voz de aquel extraordinario periodista albaceteño me consolaba "Donde la noche se enamora del Misterio y envuelve en su capa a esas almas heridas de soledad para que no mueran de frío. Donde la noche se transforma en una voz y acuna la imaginación y los sueños de libertad donde la esperanza pasea de la mano del saber...". Durante el día, si sentía que las lágrimas estaban apunto de derrotarme, conseguía vencer esa sensación sabiendo que por la noche sería envuelto en esa capa protectora. Cebri fue la primera persona a la que consideré mi amigo aunque no nos conocíamos personalmente. Lloré su muerte como si le hubiera conocido en persona.

Alguna vez he hablado de ese niño de trece años que navegaba por Internet leyendo sobre misterio, leyendas, fantasmas, ovnis y otras cuestiones relacionadas con el mundo de lo extraño e insólito. Escuchaba, en mi más tierna infancia, programas de radio como Turno de Noche, Espacio en Blanco o la mencionada La Rosa de los Vientos. Pero fue en 1999 cuando escuché hablar de otra persona a la que considero amigo aunque apenas haya tenido tres conversaciones fugaces con él. Se trata de Iker Jímenez. Me encontraba con un amigo en una librería y vi un libro que me llamó poderosamente la atención: "Enigmas sin resolver". Hasta entonces yo no había escuchado mucho el nombre de su autor, debo admitirlo, pero buscando en la red comencé a seguirle a través de lo que iba escribiendo. En los años siguientes participé en una lista de correo donde Iker y Carmen Porter también participaban. En 2002 el amigo antes reseñado me dijo "¿Sabes que van a poner un programa de misterio en la Cadena SER?", sin embargo no comencé a escucharlo hasta 2004, pues el horario por entonces no me venía nada bien y si mal no recuerdo los podcast aún no existían.

Una vez pasaron las navidades de 2004, donde ocurrieron ciertos hechos que me hicieron plantearme muchas cosas en mi vida, comencé a escuchar Milenio 3. Recuerdo que uno de los primeros programas fue el que emitieron desde Bélmez de la Moraleda al poco tiempo de fallecer María Gómez Cámara, la dueña de aquella casa donde en 1971 aparecieron unos extraños rostros que meses después ocuparían las portadas de los principales periódicos de nuestro país, entre ellos el mítico Diario Pueblo. Me impresionaron las psicofonías que pusieron en el programa. Pero, sobre todo, lo que más me llamó la atención fue el hecho de que a altas horas de la madrugada hubiera gente escuchando en vivo y directo un programa de radio. Soy un amante de la radio. Cuando era pequeño me aficioné a escucharla. Recuerdo ir con mi padre, en el Renault 25, surcando las carreteras españolas mientras escuchábamos a Luis del Olmo. También a Juan Antonio Cebrián, quien a veces hacía especiales por la tarde. Recuerdo, por ejemplo, un programa suyo sobre los templarios que me encantó. Realmente lo que me pareció fascinante fue que hubiera gente a unas horas tan intempestivas viendo el programa en directo desde Bélmez de la Moraleda.

Seguí escuchando Milenio 3. En 2004 hubo programas que me entusiasmaron, como la mítica e inolvidable Alerta Ovni celebrada  el 25 de junio. Yo estaba en mi pueblo palentino, Santoyo, pues eran las fiestas de la localidad. Esa noche decidí salir a las eras con la radio, a escuchar la Alerta en directo, mientras contemplaba el cielo. Estaba a solas, en medio de la más absoluta oscuridad, en plena meseta castellana. .. Solo veía, al fondo, las luces del pueblo. Serían alrededor de las tres y media o cuatro de la mañana cuando vi una luminosidad que me pareció extraña cruzando el cielo, por encima del pueblo. En esa época se interactuaba con el programa a través del “SMS al 7604 con la palabra clave Milenio y lo que vosotros queráis”. Envié un mensaje contando lo que acaba de ver, aunque no salió en antena. Alguien escribió diciendo que en Requena, no muy lejos de Santoyo, habían visto algo parecido a lo que yo vi. 



Transcurrió una nueva temporada de Milenio 3. Mi padre no escuchaba el programa, pues era tarde para él y no estaba bien de salud, pero siempre le contaba lo que habían dicho esa noche en Milenio 3 y lo comentábamos. Recuerdo un programa en el que hablaron de las sombras misteriosas que se habían visto en el incendio del Windsor. Buscamos en Internet las imágenes y realmente parecía que había unos individuos buscando papeles. Mi padre falleció el 18 de julio de 2005. Estoy seguro que desde la Eternidad ha escuchado el programa, pues le encantaban este tipo de temas. De hecho yo me aficioné gracias a él. Aún recuerdo leer de pequeño, cuando apenas estaba aprendiendo a leer, cosas sobre el Niño de Somosierra, cuyo caso siempre me impactó mucho. Hace unos meses Carmen Porter leyó una carta que les envié relatando la historia de mi padre. 

Llegó 2006, año en el que surgió el foro milenarios.tk, donde hice buenos amigos como Estela, Marina, Lidia, Axel, Diegus, Pablo Aparicio… disfruté mucho escribiendo en ese foro, pues para mi supuso el poder compartir experiencias que había vivido relacionadas con el Misterio sin ser tomado por loco. Hicimos una buena comunidad pues no solo foreabamos sino que comentábamos el programa en directo mediante las “multiconver” del Messenger. En 2007 comencé el Introductorio del Seminario, proceso del cual informaba a mis amigos del foro. Fui en verano de dicho año a Tarragona y un día nos bañamos cerca del camping de Los Alfaques. Recuerdo que comenté en el foro lo que viví en ese lugar. No vi nada concreto, pero si sentí alguna presencia y, lo más llamativo, aún recuerdo cómo ardía el agua… cuando todos los compañeros decían que el agua estaba fresca. Quizá haya quién esto no lo entienda, pero fue como captar algún eco del pasado, de lo vivido en ese lugar cuando en 1978 se incendió elcamping.
En 2008 entré en el Seminario y seguí  escuchando Milenio 3, aunque reconozco que a veces me sentía un poco como el bicho raro, pues a nadie le gustaban estos temas o, al menos, nadie se atrevió a mostrar su interés por ellos. Me animaron, eso si, varias conversaciones que tuve con el entonces rector, quien me dijo que podía escuchar el programa siempre que no me quitase tiempo para hacer otras cosas, pero que escucharlo no era ni bueno ni malo. Me sorprendió escucharle hablar sobre Jiménez del Oso y el Padre Pilón. Solo estuve unos meses en el Seminario, pues vi que aquella no era mi vocación. Pero tengo grabado en mi memoria el recuerdo de aquellas noches escuchando Milenio 3 en mi habitación, contemplando Madrid desde la ventana. También hubo noches que salía a escucharlo a la azotea o fui a pasear por la explanada del Cerro de los Ángeles en plena madrugada, mientras escuchaba Milenio 3 y observaba las estrellas.


Cuando salí del Seminario hubo algunas circunstancias que me llevaron a sufrir una fuerte depresión, la cual me duró entre marzo de 2009 y junio de 2012. Debido a la depresión y a una mala experiencia que tuve leyendo “Camposanto” y  que me causó un miedo atroz, me alejé del mundo del misterio,  pues realmente llegué a perder la motivación por estos temas y no tenía ganas de seguir escuchando Milenio 3. Por ello estuve como dos años en los que apenas lo escuchaba en alguna ocasión. Sin embargo, algo comenzó a cambiar en otoño de 2011. Hubo una serie de programas que recuerdo con mucho cariño sobre unas figuras ensotanadas que fueron vistas en carreteras de diversos puntos de España. Hubo una que me llamó poderosamente la atención, la del Monte Abantos, cerca de Guadarrama, pueblo donde pasé entrañables veranos de mi infancia y adolescencia. Comencé a recuperar la ilusión por volver a escuchar Milenio 3 y por acercarme de nuevo a estos temas. 

Pero la experiencia clave ocurrió la noche del 9 de junio de 2012. Hubo, de nuevo, Alerta Ovni. En esa ocasión pasé la noche en Pelayos de la Presa con unos amigos. A uno de ellos, Adri, le había conocido un año antes y habíamos congeniado mucho. Me invitó esa noche a una barbacoa en su casa y le dije que después podíamos escuchar la Alerta Ovni. Así hicimos. Esa noche viví sensaciones que hicieron renacer a ese niño de 13 años que llevaba dentro pero que de algún modo estaba como dormido en mi interior. Fue una noche especial, escuchando un gran programa de radio, una Alerta Ovni mágica y llena de avistamientos, noche oteando el firmamento y compartiendo experiencias relacionadas con el Misterio. Tuvo como colofón algo que vi cruzar el cielo de Pelayos sobre las cinco de la mañana. Si mal no recuerdo, el programa había terminado poco antes y me quedé un rato en el jardín, contemplando el firmamento. En un momento dado observé una fuerte luminosidad pasar por encima de la casa de mi amigo. Tras un breve recorrido, yendo a cámara lenta, se paró y, tras un rato detenida, se fue en otra dirección a toda prisa. Aquella noche me sanó. Me di cuenta meses más tarde, ya en diciembre. Mi vida había cambiado a mejor aquella noche del 9J y en gran parte gracias a Milenio 3. 


Ahora toca despedirse de un programa que permanecerá para siempre en el lugar más preciado de mi alma. Toca agradecer a Iker sus enseñanzas y su afán por hacernos reconectar y reencantarnos con el Misterio en su más amplio sentido. Porque Misterio no es sólo el hombre pez de Liérganes o las Caras de Bélmez. Misterio puede ser el preciado don de la amistad, la sonrisa de un niño o un bello atardecer en lo alto de una montaña. Gracias Iker por, como decían los del grupo FANTA, hacérmelo pasar mal con tu programa semanal durante estos trece años. Gracias por esas palabras de consuelo a otros oyentes, palabras que sentía como si fueran también dirigidas a mí cuando estaba deprimido. Gracias Iker por ser un auténtico ejemplo de lo que debe ser un periodista enamorado con su profesión y apasionado por  el Misterio, en búsqueda permanente de la Sabiduría. Gracias por un Milenio 3 con el que tanto aprendí. Aunque a veces tenía que escucharlo bajo las sábanas, debido a la inquietud que me suscitaban algunos temas, como cuando en el programa se hablaba de la niña de Vallecas.
Gracias Carmen Porter porque has sido la gran ayuda de Iker en esta aventura que ha supuesto Milenio 3. Gracias por leer mis SMS y mis tuits. Gracias también porque has defendido, igual que Iker, a la Iglesia cuando algunos oyentes, o algún colaborador, hizo críticas desafortunadas. No es políticamente correcto hablar bien de la Iglesia, o al menos con respeto. Siempre habéis respetado a la Iglesia, y eso es algo para agradecer. Gracias Santiago Camacho, por enseñarnos tanto sobre sociedades secretas, mecanismos de control o leyendas urbanas. Gracias también por esos “amigos” tan peculiares y por tu sentido crítico con esa realidad que pretenden vendernos. Gracias también a Javier Sierra, quien hace unos meses me dio una serie de consejos muy valiosos para  ser escritor, mi verdadera vocación. Gracias a Clara Tahoces, quien me ha hecho disfrutar con esos casos de su archivo que nos traía cada semana. Gracias también a Diego Marañon y Javi Pérez Campos. Creo que ambos tienen un buen futuro en el periodismo de lo sobrenatural. 


En definitiva, se ha acabado Milenio 3, un programa que nos ha enseñado a ver la realidad con otros ojos, también con esa Mente Positiva que durante algún tiempo nos trajo Alberto Granados. En un mundo con tanta negatividad se agradece que haya personas que nos impulsen a ser positivos. Iker decía en el último programa que ahora era turno de los milenarios. Nosotros tenemos que aplicar todo lo que nos han enseñado durante trece años en Milenio 3. Un Milenario es alguien con mentalidad positiva y curiosidad por la vida. Alguien apasionado por aprender, investigar y descubrir cosas  nuevas. Alguien que trata a la naturaleza y a su prójimo con sumo cariño y buen rollo. El milenario nunca juzga de antemano a una persona sino que se muestra dispuesto a conocerla de verdad. Si, ahora es nuestro turno, es el momento de aplicar todo lo que hemos aprendido en estos años. Si los valores milenarios impregnasen la sociedad, creo que todos ganaríamos mucho.

Se ha terminado Milenio 3. Ahora comienza una nueva etapa. Los programas siempre quedarán en los podcast. Probablemente comience a escuchar Milenio 3 desde el principio. Recordaré tantas sensaciones vividas en estos años. Recordaré programas como un especial que emitieron por la tarde, sobre la Atlántida, o uno que escuché yendo de Santoyo a Madrid, en el coche de mis primos y que dedicaron a hablar del llamado Prenauta. Recordaré el Caso Viandas, las investigaciones en Ochate y Belchite. Recordaré el programa de la Diputación de Granada y su "cavernosa" psicofonía. Tantos programas, épicos y míticos programas con los que tanto he aprendido.. Para Carmen e Iker Milenio 3 ha sido el verano más largo de sus vidas. Ahora toca retirarse a los cuarteles de invierno, a descansar. Creo que se lo merecen después de tantos años. Recuerdo que al principio incluso hacían el programa en nochebuena o nochevieja, aunque en el resto de emisoras pusieran programas enlatados. Iker y Carmen siempre estuvieron al pie del cañón. Por eso merecen descansar y emprender proyectos nuevos en los que, estoy seguro, seguirán contando con el apoyo de todos los milenarios. Lo injusto es es echarles en cara haber dejado la radio, como han hecho algunas personas. Es algo realmente injusto. Iker y Carmen lo han dado todo en estos trece años, y los milenarios tenemos que estarles eternamente agradecidos. Para mí, escuchar Milenio 3 durante estos años ha sido un proceso mágico y enriquecedor, donde he conocido grandes personas y he tenido experiencias que, probablemente, no hubiera vivido de no existir Milenio 3. Los recuerdos de estos años escuchando Milenio 3 por las noches, estuviera donde estuviera, permanecerán grabados en mi alma. Hasta siempre Milenio 3. Gracias por todo.