Desde bien pequeño me encanta viajar. Conocer lugares nuevos y sociedades que, quizá, desde la butaca de tu salón no puedes conocer en su totalidad salvo que salgas del salón de casa y de ti mismo. Cuando uno viaja se abre a nuevas realidades buscando los nexos espirituales y humano que te unen a personas de diferente lengua, credo, raza...¿Quizá algun dia descubriremos vida fuera de la tierra? el universo es infinito pero, de momento, centremonos en nuestro planeta hasta que contactemos con Roger (un marciano que sale en la serie American Dad).
A lo largo de mis recién cumplidos treinta años he recorrido Europa, Asia, América y África. Me falta conocer Oceanía. Sin embargo, salvo una vez de chiquitito, no había estado en San Sebastián. Aquella vez fui de paso, yendo a Lourdes, y me alojé en el hotel Londres. No recordaba haber recorrido sus calles o pasear por la playa de la concha, tampoco había ido de pintxos por el casco viejo. Por eso quiero aprovechar para saborear esta ciudad para, posteriormente, plasmar mis impresiones por escrito.
Del Pais Vasco conozco Bilbao y Vitoria. La primera con su Guggenheim, el cual ha contribuido a embellecer esa ciudad antes cubierta por la tez negra procedente de aquel Bilbao industrial desde cuyas montañas no podía divisarse la ciudad. Vitoria, con su Blanca Paloma, su catedral y ese casco viejo de añejo sabor medieval que nos retrotrae a los tiempos en que trovadores y juglares se disputaban la narración de gestas sobre héroes legendarios.
Pero San Sebastián es la joya de la corona. De ella dicen que es la ciudad mas bella de España, acaso rivalizando con Sevilla y, sobre todo, esa Granada cuya pérddida tanto lloró Boabdil. He venido con mi madre aprovechando el Puente de Mayo
Empecé a escribir este artículo en el tren, mi medio de transporte favorito. Es cierto que en avión se tarda muy poco, pero a costa de no poder disfrutar del paisaje. El bus es mas barato pero no se puede pasear por los pasillos ni ir a la cafetería a tomarte un café mientras miras por la ventana. El coche, si se piensa detenidamente, a la larga es mas caro y con ciertas incomodidades (atascos, parar a echar gasolina, parar a comer, aparte que no conduzco ni tampoco tengo especiales ganas. En cuanto al barco ¿Tiene Madrid mar? la respuesta es evidente.
Cuando viajo en tren tengo mis propios rituales. Me gusta llegar con tiempo a la estación, normalmente Chamartín. Compro el periodico y lo leo mientras desayuno. Posteriormente doy un paseo viendo las tiendas de la estación y voy al baño. Me gusta entrar pronto al tren y quedarme sentado pensando mientras espero a que comience a andar.
En San Sebastián nos recibió una tromba de agua que duró toda la jornada. A simple vista puede parecer un fastidio pero, cómo ocurre en Santander, la lluvia no le quita encanto a la ciudad. Dejamos las cosas en el hotel y nos fuimos a comer al bar Pepe, en la playa de Ondarreta. Unos pintxos. Éstuvimos en el hotel descansando un rato y despues nos fuimos al centro de la ciudad. Fuimos a misa a la iglesia de las Reparadoras. Fue una Eucaristía bilingue, el sacerdote hablaba en castellano y las canciones fueron en euskera. Me gustó de forma especial como sonaba el Padre Nuestro en euskera, aunque me llamó la atención que es mas largo que en castellano (desde el desconocimiento de la lengua me da la impresión de que se usan mas palabras en euskera). Vimos la plaza de la Catedral aunque no entramos, la visitaremos hoy con mas detenimiento creo.
Después cenamos en Tierra y Mar, un restaurante que hay en una calle bastante cercana a la Catedral. Al hotel llegamos sobre las 22:30 y estuve un rato conectado a internet antes de irme a dormir. No me acosté demasiado tarde ya que me había levantado a las seis de la mañana para ir al tren, pues salía a las ocho.
La primera impresión de San Sebastián fue la de una ciudad bien cuidada, con aspecto señorial de estilo parisino. En los siguientes dias la patearemos bien, aunque también pensamos visitar algunos pueblos cercanos. La única pega que son pocos dias.
Blog de Víctor C. Bustillo,que aborda desde una perspectiva cristiana y humanística reflexiones sobre actualidad, historia, filosofía, religión, deportes y otros temas de interés. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este blog sin citar su origen o el permiso expreso y por escrito de Víctor C. Bustillo
domingo, 29 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
Veinte años no es nada
Pabellón de Europa en EXPO 92
Fue en aquella luminosa mañana de lunes, un 20 de abril de 1992, tras una década trabajo por parte de miles de personas que con ilusión y tesón se esforzaron por transformar la Isla de la Cartuja con el objetivo de que durante ciento setenta y seis días la EXPO92 ofreciera al mundo lo mejor que Sevilla y, por tanto, España tenían que ofrecer al mundo con el fin de conmemorar el Quinto Centenario de la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo. Durante seis meses millones de turistas quedaron maravillados y perplejos ante este proyecto que "aunó las fuerzas de un país, el cual debía revalidar la situación privilegiada que ocupa dentro de la comunidad internacional". Veinte años no es nada dice el tango y, efectivamente, da la sensación de que la inauguración de la EXPO92 hubiera ocurrido ayer mismo.
Eran las 9 de la mañana cuando se abrieron las diferentes puertas (Barqueta, Itálica, Triana, Aljarafe, Cartuja, Real, Guadalquivir) para que los primeros visitantes pudieran pasear por avenidas y parques siendo los primeros en tomar contacto con el Recinto. Poco a poco se fueron reuniendo en torno a Plaza Sony donde, a través de una pantalla gigante, pudieron contemplar los actos de inauguración de la EXPO92.
Esta inauguración se llevó a cabo en la explanada del Monasterio de Santa María de las Cuevas (en la Cartuja) donde se había instalado una carpa para tal fin. A las once de la mañana se produjo la llegada de SS.MM. Los Reyes, el Príncipe de Asturias y las Infantas Elena y Cristina. El presidente del Gobierno por entonces, Felipe Gonzalez, y el Jefe del Estado Mayor para la Defensa recibieron a la Familia Real. Posteriormente se interpretó el himno de España mientras el Rey pasaba revista a una sección de la Guardia Real allí presente.
En aquel acto se encontraban los representantes de las mas altas instituciones del Estado, a los cuales saludó el Rey. Hubo una pequeña parada militar tras la cual don Jacinto Pellón, Presidente de la Sociedad Estatal EXPO92 y el Comisario General de la Exposición realizaron una explicación introductoria sobre el Recinto a SS.MM.
Tras estos breves actos, por fin, llegó la tan esperada inauguración. Primero se izaron las banderas de la Oficina Internacional de Exposiciones y de EXPO92 a la vez que se interpretaba el movimiento "Sevilla" de la Suite española nº 3 de Isaac Albéniz.
Hubo una serie de intervenciones a cargo del Comisario General de la Exposición, el Presidente de la Oficina Internacional de Exposiciones (Ted Allan), el Alcalde de Sevilla (Alejandro Rojas Marcos de la Viesca), el Presidente de la Junta de Andalucia (Manuel Chaves) y, por último, el Presidente del Gobierno, el mencionado Felipe Gonzalez.
Por último Don Juan Carlos I realizó el discurso inaugural donde declaró "Queda inaugurada la Exposición Universal de Sevilla". Se interpretó, de nuevo, el Himno Nacional y una batería de artilleria disparó una Salva de Honor. Mientras SS.MM. se retiraron al Pabellón Real donde hubo una recepción a los invitados a la Inauguración. Era mediodía de aquel 20 de abril cuando las campanas de toda Sevilla repicaron para sumarse, de esa manera, a la celebración mientras fuegos artificiales, humo multicolor procedente de las chimeneas de la Cartujas y globos con las banderas de los participantes llenaban el cielo hispalense.
Quedaba así inaugurada la Exposición Universal de Sevilla 1992 que durante 176 acogió a casi cuarenta y dos millones de visitantes. La media diaria de visitas se cifró en 237.583 siendo el lunes 1 de junio el día que menos hubo (110.482) y el sábado 3 de octubre el día con mayor afluencia (629.845). Cómo curiosidad destacar que el 30% de las visitas eran a partir de las 20:00 para EXPO NOCHE (que estaba abierta hasta las cuatro de la mañana).
Participaron los siguientes países: Alemania, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Bolivia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, Camerún, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Corea, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Arabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Granada, Grecia, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Haití, Holanda, Honduras, Hungría, india, Indonesia, Irlanda, Israel, Jamaica, Japón, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Marruecos, Mauritania, México, Mónaco, Monserrat, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Pakistán, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rino Unido, República Dominicana, Rumanía, Rusia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santa Sede, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Singapur, Siria, Sri Lanka, Sudráfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Trinidad y Tobago, Tunez, Turquía, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Yugoslavia y Zimbabwe.
Igualmente estuvieron presentes las diecisiete Comunidades Autónomas españolas aparte de organizaciones internacionales tales como el Comité Olímpico Internacional, Comunidad Europea, Liga Arabe, Cruz Roja y Media Luna Roja, Sistema Interamericano y el Sistema de Naciones Unidas. Hubo también algunos participantes Corporativos: Cruzcampo, Futjisu, ONCE, Pabellón de la Promesa, Rank Xerox, Siemens y Retevisión.
Colaboraron con EXPO92: Telefónica, IBM, Banco Bilbao Vizcaya, Banco Español de Crédito, Banco Central, Banco Hispano Americano, Fuji, Rank Xerox, Alcatel, Philips, Siemens, Cruz Campo, Coca Cola, Ford, Hispano Olivetti, Panasonic, El Corte Inglés, Sony, Bull España, Giesa Schlinder, Iberia, Fujitsultd, Tierras de Jerez, ONCE, Sevillana Electricidad, Ute Energia, Coanbega S.A., Mapfre, Seur, Mapasa, Larios, Zanussi, Electrolux, Roneo, Esabe, Pegaso, Bacardi, RENFE, Hispasat, Danone, Netslé, American Express, Arbora, Comercial Domeco, Gonzalez Byass, AEDSA, Yamaha, Campofrío, Lady Vap, Turismo Marbella, CEA, Grupo Maura, Coral, Coda, Sogexpo, Tele Expo, Sevilla Abierta, Gibbs-Hill España, Burson Marsteller, Telling, Sadiel, Servicios92, Exhibit, Hispano92, Sevilla Service, Sadexpo, BBV Desarrollo92, Creadores Asociados, Initec, Tirsa, Eptisa, Ayesa, Ute, Typsa, Ineco, Vorsevi.
En definitiva, quedaba inaugurada la Exposición Universal de Sevilla 1992. Fue un acontecimiento trascendental para la imagen internacional de nuestro país. Hasta entonces la opinión que se tenía en el extranjero sobre España era la de un país atrasado, que aun arrastraba el lastre provocado por los años de franquismo, donde se hacian las cosas mal, tarde y mediante chapuzas. Pero no solo Expo92 consiguió llegar puntual a su cita inaugural pese a los pequeños desastres (incendio Pabellón de los Descubrimientos, hundimiento Nao Victoria, etc) sino que fue un éxito a todos los niveles pues se superaron ampliamente las previsiones de visitantes y, además, contribuyó a mejorar la imagen internacional que hasta entonces tenía España. Como nota positiva destacar que en el Ministerio del Interior había mucho miedo a que ETA, por entonces muy activa (con asesinatos casi diarios), hiciera su macabra aparición en el recinto, pero hasta en eso salieron bien las cosas.
Es cierto que tras la EXPO no se hicieron bien las cosas, en gran parte motivado por la crisis del 93 que tuvo gran dureza. Pero hoy en día se están haciendo mejoras interesantes en La Cartuja, hay pabellones que se han rehabilitado y están siendo considerados Bien de Interés Cultural para protegerlos de la piqueta (por desgracia en estos 20 años algunos pabellones han desaparecido, aunque es cierto que muchos eran de carácter temporal), se han arreglado parques como el Jardín Americano e incluso vuelve a funcionar el apeadero del AVE instalado en la isla y que hoy en dia es un anden de Cercanías.
Fueron seis meses que, en mi caso, viví con la ilusión de un niño de 10 años. Recuerdo perfectamente la primera vez que estuve en el Recinto. Quedaban unos días para la inauguración, había ido con mis padres a pasar la Semana Santa en Sevilla y decidimos acercarnos. En mayo con mi clase fuimos una semana a Matalascañas y uno de los días estuvimos en la EXPO.... no me acuerdo exactamente de en que pabellones estuvimos, si que sé que visitamos el de Galicia (y un chico de clase se perdió... le volvimos a ver a la noche), estuvimos comiendo en los jardines del Guadalquivir, vimos los desfiles de carrozas por la tarde y, ya de noche, el espectáculo del lago, el cual nos fascinó. En agosto volví a Matalascañas, un mes, con mis padres y varios matrimonios amigos suyos, entre ellos los padres de mi mejor amigo, con quien pasé varios dias en la EXPO pues por lo menos subimos a Sevilla unas seis veces. Fue algo espectacular, inolvidable, ha quedado grabado en mi corazón y aún me maravillo cuando lo recuerdo por la gran emoción que siento, y por la capacidad que tengo para recordar lo que allí viví. Parece que hubiera ocurrido ayer mismo.
Termino de escribir este artículo cuando, según mi reloj, son las 12 de la mañana. La Exposición Universal Sevilla 1992 abre sus puertas....BIENVENIDOS!
(Para hacer este artículo me he basado en la Memoria General de la Exposición Universal Sevilla 1992)

viernes, 13 de abril de 2012
Hace casi veinte años comenzaba un sueño en Sevilla
Fue en Sevilla, en 1992. Tras años de trabajo para transformar la Isla de la Cartuja y también la propia capital hispalense. Tal dia como hoy, en plena Semana Santa y a falta de una semana para la inauguración, se ultimaban los preparativos para la Exposición Universal que pretendía conmemorar el quinto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
¿Cómo comenzó todo?
Su Majestad Don Juan Carlos I fue quien, durante su visita oficial a Santo Domingo (República Dominicana) mostró su intención de, aprovechando la relativa cercanía con el V Centenario del descubrimiento de América, organizar una exposición de carácter universal en la cual se pudiera dar a conocer de modo universal aquello que España y los países iberoamericanos tenían en cuanto a patrimonio cultural e histórico. Pero también era una buena manera de conmemorar un hecho histórico tan importante como fue la llegada de Colón al continente americano.
Era el 31 de mayo de 1976, apenas un año después de la muerte de Franco. España por entonces se encontraba en una situación complicada pues apenas había comenzado la transición, con las dificultades en todos los sentidos que ello conllevaba.
Unos años después, concretamente el 26 de enero de 1981, el ayuntamiento de Sevilla mostró su respaldo tras apoyar una petición de apoyo, algo importante pues consolidaba esta ciudad como sede de la muestra. Por entonces comenzaba a ser escuchado en nuestro país el nombre de un sevillano en auge político. Felipe Gonzalez, posteriormente presidente de España, fue posiblemente la personalidad de mayor influencia en el magno acontecimiento celebrado en 1992.
Pero Sevilla no iba a estar sola en la carrera por ser la sede pues el 15 de abril de 1981 se presentó ante la OIE (Oficina Internacional de Exposiciones) una solicitud oficial por parte de Estados Unidos para conmemorar el mencionado aniversario de la llegada de Colón al continente americano. Ya un siglo antes, en 1893, Chicago había sido sede de la Exposición Mundial Colombina que conmemoró el Cuarto Centenario de dicho acontecimiento histórico.
Unos meses después a la OIE se le planteó un dilema puesto que el 25 de noviembre de 1981 Francia expresó su deseo de celebrar una Exposición Universal con el objetivo de conmemorar el Segundo Centenario de la Revolución Francesa. El problema estaba en que pretedían que fuera en 1989 y en los estatutos de la OIE no se contemplaba la posibilidad de celebrar dos Exposiciones Universales separadas por menos de diez años.
En España se siguió trabajando siendo constituida en el Instituto de Cooperación Iberoamericana el 11 de febrero de 1982 una Comisión con el objetivo de preparar la candidatura española para celebrar la Exposición Universal en Sevilla. El 3 de marzo el embajador español en París solicitó, en nombre del Gobierno Español, de forma oficial la organización de dicha Exposición para conmemorar el Quinto Centenario.
En mayo Francia y Estados Unidos presentaron ante la OIE una moción conjunta para que pudiera celebrarse en Chicago la Exposición Universal tres años después de haber sido en París. A finales de dicho mes sugirió que los paises iberoamericanos que hasta entonces no eran miembros de la OIE se incorporasen siendo creado además, por el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el proyecto “Sevilla 1992”. Un mes después, el 24 de junio, fue aprobada en la XCI Asamblea General de la OIE una enmienda que permitía la celebración, en un plazo menor de tiempo al hasta entonces estipulado, de Exposiciones Universales y acordó reservar los años de 1989 y 1992 de forma temporal hasta que pudiera tomarse una decisión definitiva.
El 29 de noviembre Estados nidos y España enviaron, de forma conjunta, una petición en la que proponían celebrar por primera vez en la historia la Exposición Universal en dos sedes, Chicago y Sevilla. Unos días después, 8 de diciembre de 1982 fue acordado en la XCII Asamblea General de la OIE la celebración de la Exposición universal Chicago-Sevilla. Diez Estados iberoamericanos que recientemente se habían incorporado a la OIE participaron en esta Asamblea.
El 15 de junio de 1983 fue presentado en la XCIV Sesión de la Asamblea General de la OIE el Reglamento General por el cual se iba a regir la Exposición Universal Chicago-Sevilla 1992. Fue entonces cuando Francia renunció de forma oficial a organizar la Exposición Universal en 1989. La historia había cambiado, pues como se dijo anteriormente Chicago primero había pactado con París para posteriormente hacerlo con Sevilla.
El objetivo de la Exposición Universal de Sevilla sería, según pretendía la OIE el de recordar la vinculación que esta ciudad tuvo con América y destacando el papel jugado por España en el descubrimiento del nuevo mundo y subrayando la contribución de América a la humanidad. Además al estar vinculada a Chicago sería una muestra de esa relación creada entre el Viejo y el Nuevo Mundo tras el Descubrimiento. Como lugar donde iba a asentarse la muestra se eligió el margen del río Guadalquivir en Sevilla y la orilla del lago Michigan en Chicago siendo de 215 hectáreas la extensión de Sevilla y de 233 la de Chicagorepresentación y responsabilidad de todo lo relativo a la Muestra además del compromiso adquirido por España con los participantes.
Sin embargo el 21 de junio de 1985 Chicago da cuenta a la OIE de una serie de problemas organizativos. De hecho el 5 de diciembre del mencionado año la delegación de Estados Unidos informó de forma oficial ante la XCVIII Asamblea General de la OIE de dichos problemas. Dos años después, el 20 de mayo de 1987, se celebró la CI Asamblea General de la OIE en la que se concedió una moratoria definitiva de noventa dias a Chicago con el objetivo de que esta ciudad resolviera sus problemas. No fue así y el 4 de diciembre en la CII Asamblea General Sevilla pasó a ser la sede única de la Exposición Universal 1992. Realmente es sorprendente si tenemos en cuenta que sobre España siempre ha existido cierta leyenda negra como un país donde se hacen mal las cosas mientras que Estados Unidos es el país moderno por excelencia, donde todo se hace bien, ect. Sin embargo ganó Sevilla. Por este motivo se redefinió el Reglamento General de la Exposición Universal a celebrarse en la capital andaluza adaptado a esa nueva situación y desapareciendo toda referencia a Chicago y lo relativo a una doble sede. Por otra parte se decidió que la fecha de inauguración de la EXPO92 pasara al 20 de abril ya que el día previsto (el 17) era Viernes Santo, no hace falta decir la importancia que tiene en Sevilla.
Desde entonces tomaron fuerza las obras en La Cartuja con el objetivo de transformar el vergel que hasta entonces era, con la excepción del Monasterio (que también fue restaurado) en la sede de aquella Exposición Universal que debía cautivar al mundo. Para mejorar la comunicación de Sevilla con La Cartuja se construyeron puentes como los del Alamillo o de La Barqueta. Y para conectar Madrid con Sevilla en un menor lapso de tiempo se inauguró la primera ferroviaria de Alta Velocidad Española, el AVE que rebajó hasta las dos horas y media el viaje entre ambas ciudades.
En cuanto a lo que queda en la Isla de la Cartuja... Es cierto que sobre Sevilla en los últimos años ha caído la condena de que no supieron aprovechar el legado de la EXPO. Pero no se debe tomar como una verdad absoluta pues por un lado la crisis que en los 90 (especialmente dura desde el 93) influyó en gran manera para que Cartuja93 no pudiera llevar a cabo algunos proyectos. Si es cierto que cuando volví a Sevilla (en 2002) y recorrí La Cartuja se me cayó el alma a los pies, pero bueno en los últimos años y gracias a los miembros de la Asociación Legado EXPO Sevilla se ha conseguido salvar pabellones en peligro (como el de Hungría, bellisimo), se ha luchado hasta que se restauraron los jardines, por ejemplo el Jardín Americano, hay pabellones en los que llevan asentados ya muchos años distintas empresas e incluso facultades universitarias. Hasta Curro ha vuelto para estar presente en Isla Mágica celebrando durante este año el aniversario de la EXPO.
Finalizo diciendo que la mencionada Asociación en los días 20 y 21 de abril va a llevar a cabo una serie de actos para conmemorar ese veinte aniversario. Traigo a mi blog un extracto de lo publicado en su pagina web para vuestra información:
“Ya el sábado 21 se realizarán unas visitas guiadas por la que fue zona de pabellones internacionales del recinto de la Expo, actual Parque Tecnológico. Estas visitas cuentan con la colaboración de Cartuja 93, Alestis y la Fundación Tres Culturas y serán en horario de mañana y tarde. El recorrido se iniciará en el Pabellón de Europa y, a lo largo de aproximadamente dos horas, se visitarán los espacios más emblemáticos de la Expo explicando su historia y su uso actual. La visita terminará en el Pabellón de Marruecos donde miembros de la Fundación Tres Culturas mostrarán con detalle este hermoso y espectacular edificio. Las visitas son gratuitas y están abiertas a todo el público que desee pasar un día diferente recordando los mejores momentos de aquel año. Estas visitas se repetirán, con diferente recorrido, a lo largo de este año.
Te esperamos para celebrar el Veinte Aniversario de la Expo 92, tenemos una primera cita en Sevilla el 20 de Abril en el Patio de San Eloy a partir de la 13:00 donde te podremos informar mas detalladamente, si tienes alguna duda o quieres comunicarnos algo sobre las jornadas escríbenos a asociacionexpo[arroba]gmail[punto]com
Las Visitas Guiadas se realizaran este mes el 21 de Abril, se vera posibilidades de seguir en los meses posteriores, pero de momento puedo confirmar que sera en fin de semana.
Visitas al Parque Tecnológico: Comenzamos el ciclo de rutas guiadas a espacios de Expo´92 el sábado 21 de abril con una visita a la que fuera zona de pabellones internacionales, actual parque científico y tecnológico. Un guía voluntario de la asociación os explicará la historia de cada pabellón y su uso actual. Entraremos en algunos de ellos y podremos ver espacios "inéditos" desde que Expo´92 cerró sus puertas. Estas visitas han sido posibles gracias a la colaboración de Cartuja93, Alestis y la Fundación Tres Culturas.
-Punto de reunión: Vestíbulo del Pabellón de Europa (ver plano). Entrada peatonal en el Camino de los Descubrimientos, frente al Pabellón de España. Entrada en coche por Av. Américo Vespucio. Transporte público: Tussam C2 parada Facultad de Comunicación- Cercanias Renfe C2 (consultar horarios)
-Horarios: Empezamos a las 10h con grupos de 20 personas máximo cada media hora. Terminamos por la mañana a las 12:30h. Por la tarde tenemos dos turnos, a las 16h y a las 16:30h.
-Duración: Unas 2h. (aprox.)
-Precio: Gratuitas (se agradecerá que, en la medida de lo posible, colaboréis comprando chapas y camisetas).
-Notas: La visita es libre (podéis invitar a quien queráis), no es necesario confirmación y termina en el Pabellón de Marruecos."
miércoles, 28 de marzo de 2012
La luz en la comunicación
Verdad y belleza no son dos términos de moda hoy en día, como ocurre en general con los valores humanos. De hecho en la actualidad se relativiza la verdad con el sofisma: "no hay verdad absoluta", a lo que yo contesto: si no la hay tampoco puede ser cierta la frase que niega la existencia de verdad.
En un comunicador, alguien que relata un hecho, debe prevalecer la verdad. Esta no es sino el ajustar el entendimiento a la realidad. De hecho el objetivo de alguien que pretender comunicar debe ser alumbrar el hecho en la mente del receptor cual partera socrática (La forma de Sócrates de enseñar era alumbrar un conocimiento en la mente de aquellos con los que hablaba mediante la interpelación).
Hay una frase que me encanta: "poner luz y taquígrafos". Muchas veces vemos como las noticias que nos llegan (sea de periodistas, historiadores, etc) lo hacen de una forma que en vez de mostrar luz lo que hacen es sumergirnos en la oscuridad de la cueva platónica al no contarnos toda la verdad.
Los que tenemos esa labor de comunicar ¿Qué debemos hacer? en mi opinión una vez hemos visto la realidad fuera de esa cueva debemos comunicarla del modo en que ha sucedido. En el caso de aquellos que somos cristianos debemos darle un trasfondo que recalque nuestra personalidad, pues no debemos olvidar que la fe engloba toda la dimensión humana. De hecho creo que María es el mejor testimonio para nuestra labor pues ella supo ver, en la desolación de la crucifixión de Jesús, la luminosidad de la verdad y el amor divinos. Ella sufrió, pero era consciente del inmenso amor de Dios para la humanidad sabiendo ver el significado de lo que sucedía mejor que nadie.
Creo que un comunicador debe observar el mundo con los ojos de María para poder ofrecer luminosidad, especialmente cuando la noticia a contar está cargada de desazón. Un ejemplo quizá sea el del 11M. Aquel día hubo periodistas capaces de saber ver, en el trasfondo de aquel hecho cruel, que por encima del odio que había llevado a unos seres a cometer un atroz acto de locura criminal estaba la bondad presente en los miles de madrileños que, con su generosa donación, cubrieron las necesidades relativas a la transfusión de sangre. O también la generosidad de los taxistas que llevaban gratuitamente a los heridos, y a sus familiares, a los hospitales cuando vieron que las ambulancias estaban desbordadas. Creo, además, que es justo igualmente hacer mención a la impagable labor de sacerdotes y psicólogos que acudieron a IFEMA para dar consuelo y apoyo a las familias de los difuntos.
Creo que la luz y la verdad están unidas por un vinculo invisible que debe llevar al comunicador a llevar no solo la realidad de los hechos sino también aquellas cosas que de positivas pueda haber en la realidad, por negativa que sea. Pienso que frente al sensacionalismo promovidos por algunos sobre cuestiones presentes o pasadas nosotros tenemos una labor necesaria de confrontar la realidad para poder arrojar luz sobre ella e, igualmente, saber sacar los detalles positivos.
Durante un tiempo, como recordareis, estuvo de moda en los medios de comunicación el tema de los casos de pederastia que se habían dado en el seno de la Iglesia en el pasado. Es cierto que es un tema malo, de hecho no hay peor pecado que hacer daño a un niño, en mi opinión es algo imperdonable (hay de aquel que haga daño a uno de estos mis pequeñuelos....) pero uno se da cuenta de que aquella buena labor desempeñada por tantos buenos sacerdotes que desgastan su vida en favor de los hombres buscando su bien y santidad en muchas ocasiones no es mencionada. Murieron buenos sacerdotes con una labor de gran dedicación en su parroquia o en las misiones y sus vidas pasaron de largo en los grandes medios, poca gente supo de ellos. Creo que es labor nuestra la de confrontar las malas noticias sobre los sacerdotes con aquellas noticias que pasan desapercibidas porque al ser buenas no interesan (vivimos en un tiempo donde lo destacable es el morbo, por desgracia).
Otro ejemplo, que a mi como historiador me toca de cerca, es lo sucedido con las acusaciones que se vierten acerca de una supuesta benevolencia eclesial hacia el nazismo. Pero quienes afirman que la Iglesia tuvo esa benevolencia hacia el nazismo ignoran a San Maximiliano Kolbe (que murió para salvar a otro hombre, en Auswtich), los jóvenes de la Cruz Blanca, Schlinder (que era católico) y tantos obispos y sacerdotes que se enfrentaron directamente con el nazismo e incluso acogieron en sus iglesias a judíos para que pudieran esconderse. Pero es que el propio Pio XII es considerado por los judíos como "Justo entre las Naciones" por su papel en la II Guerra Mundial donde salvó a muchos judíos de la muerte protegiéndoles en Roma.
Dice el adagio que "en la noche todos los gatos son pardos". Con respecto al tema que hoy nos ocupa pienso que cuando informamos de algo sin la debida luminosidad estamos mostrando la realidad con único matiz, el nuestro propio, dando lugar a aquello que decía Heráclito "se han fabricado un logos propio, ignorando al Logos universal". La realidad es una y la verdad no puede ser vista con el prisma que egoistamente hayamos escogido sino que debe ser mostrada en todos sus aspectos, con todos sus matices y colores. Para ello necesitamos la luz natural de la razón, que por cierto no solo es perfectamente
Un ejemplo de todo esto que estoy diciendo es que si un periodista publica la siguiente noticia: "un peatón ha pisado a un gato, y además lo ha hecho adrede" siendo consciente de que ese peatón era ciego está cometiendo un ocultamiento de la realidad con el objetivo de perjudicar a un peatón. Claro, si es ciego le ha pisado sin querer, pero sino lo era lo ha hecho porque le molestaba el gato, no le gustaban los gatos o simplemente se lo ha querido quitar de en medio.
Volviendo a María creo que ella es la mejor maestra. Supo alumbrar todos los acontecimientos de su vida tras el "Fiat" (hagase, en latín, no es la marca de coches) que dio al Señor confiando en que lo que Dios le había prometido se cumpliría. Creo que los comunicadores (periodistas, historiadores, filósofos, profesores, etc) debemos caminar, seamos creyentes o no, como observadores de la realidad dándole luz para poder fijarnos en todos los detalles y alumbrando los hechos a comunicar en nuestros receptores con el objetivo de que estos puedan conocer la verdad.
En un comunicador, alguien que relata un hecho, debe prevalecer la verdad. Esta no es sino el ajustar el entendimiento a la realidad. De hecho el objetivo de alguien que pretender comunicar debe ser alumbrar el hecho en la mente del receptor cual partera socrática (La forma de Sócrates de enseñar era alumbrar un conocimiento en la mente de aquellos con los que hablaba mediante la interpelación).
Hay una frase que me encanta: "poner luz y taquígrafos". Muchas veces vemos como las noticias que nos llegan (sea de periodistas, historiadores, etc) lo hacen de una forma que en vez de mostrar luz lo que hacen es sumergirnos en la oscuridad de la cueva platónica al no contarnos toda la verdad.
Los que tenemos esa labor de comunicar ¿Qué debemos hacer? en mi opinión una vez hemos visto la realidad fuera de esa cueva debemos comunicarla del modo en que ha sucedido. En el caso de aquellos que somos cristianos debemos darle un trasfondo que recalque nuestra personalidad, pues no debemos olvidar que la fe engloba toda la dimensión humana. De hecho creo que María es el mejor testimonio para nuestra labor pues ella supo ver, en la desolación de la crucifixión de Jesús, la luminosidad de la verdad y el amor divinos. Ella sufrió, pero era consciente del inmenso amor de Dios para la humanidad sabiendo ver el significado de lo que sucedía mejor que nadie.
Creo que un comunicador debe observar el mundo con los ojos de María para poder ofrecer luminosidad, especialmente cuando la noticia a contar está cargada de desazón. Un ejemplo quizá sea el del 11M. Aquel día hubo periodistas capaces de saber ver, en el trasfondo de aquel hecho cruel, que por encima del odio que había llevado a unos seres a cometer un atroz acto de locura criminal estaba la bondad presente en los miles de madrileños que, con su generosa donación, cubrieron las necesidades relativas a la transfusión de sangre. O también la generosidad de los taxistas que llevaban gratuitamente a los heridos, y a sus familiares, a los hospitales cuando vieron que las ambulancias estaban desbordadas. Creo, además, que es justo igualmente hacer mención a la impagable labor de sacerdotes y psicólogos que acudieron a IFEMA para dar consuelo y apoyo a las familias de los difuntos.
Creo que la luz y la verdad están unidas por un vinculo invisible que debe llevar al comunicador a llevar no solo la realidad de los hechos sino también aquellas cosas que de positivas pueda haber en la realidad, por negativa que sea. Pienso que frente al sensacionalismo promovidos por algunos sobre cuestiones presentes o pasadas nosotros tenemos una labor necesaria de confrontar la realidad para poder arrojar luz sobre ella e, igualmente, saber sacar los detalles positivos.
Durante un tiempo, como recordareis, estuvo de moda en los medios de comunicación el tema de los casos de pederastia que se habían dado en el seno de la Iglesia en el pasado. Es cierto que es un tema malo, de hecho no hay peor pecado que hacer daño a un niño, en mi opinión es algo imperdonable (hay de aquel que haga daño a uno de estos mis pequeñuelos....) pero uno se da cuenta de que aquella buena labor desempeñada por tantos buenos sacerdotes que desgastan su vida en favor de los hombres buscando su bien y santidad en muchas ocasiones no es mencionada. Murieron buenos sacerdotes con una labor de gran dedicación en su parroquia o en las misiones y sus vidas pasaron de largo en los grandes medios, poca gente supo de ellos. Creo que es labor nuestra la de confrontar las malas noticias sobre los sacerdotes con aquellas noticias que pasan desapercibidas porque al ser buenas no interesan (vivimos en un tiempo donde lo destacable es el morbo, por desgracia).
Otro ejemplo, que a mi como historiador me toca de cerca, es lo sucedido con las acusaciones que se vierten acerca de una supuesta benevolencia eclesial hacia el nazismo. Pero quienes afirman que la Iglesia tuvo esa benevolencia hacia el nazismo ignoran a San Maximiliano Kolbe (que murió para salvar a otro hombre, en Auswtich), los jóvenes de la Cruz Blanca, Schlinder (que era católico) y tantos obispos y sacerdotes que se enfrentaron directamente con el nazismo e incluso acogieron en sus iglesias a judíos para que pudieran esconderse. Pero es que el propio Pio XII es considerado por los judíos como "Justo entre las Naciones" por su papel en la II Guerra Mundial donde salvó a muchos judíos de la muerte protegiéndoles en Roma.
Dice el adagio que "en la noche todos los gatos son pardos". Con respecto al tema que hoy nos ocupa pienso que cuando informamos de algo sin la debida luminosidad estamos mostrando la realidad con único matiz, el nuestro propio, dando lugar a aquello que decía Heráclito "se han fabricado un logos propio, ignorando al Logos universal". La realidad es una y la verdad no puede ser vista con el prisma que egoistamente hayamos escogido sino que debe ser mostrada en todos sus aspectos, con todos sus matices y colores. Para ello necesitamos la luz natural de la razón, que por cierto no solo es perfectamente
Un ejemplo de todo esto que estoy diciendo es que si un periodista publica la siguiente noticia: "un peatón ha pisado a un gato, y además lo ha hecho adrede" siendo consciente de que ese peatón era ciego está cometiendo un ocultamiento de la realidad con el objetivo de perjudicar a un peatón. Claro, si es ciego le ha pisado sin querer, pero sino lo era lo ha hecho porque le molestaba el gato, no le gustaban los gatos o simplemente se lo ha querido quitar de en medio.
Volviendo a María creo que ella es la mejor maestra. Supo alumbrar todos los acontecimientos de su vida tras el "Fiat" (hagase, en latín, no es la marca de coches) que dio al Señor confiando en que lo que Dios le había prometido se cumpliría. Creo que los comunicadores (periodistas, historiadores, filósofos, profesores, etc) debemos caminar, seamos creyentes o no, como observadores de la realidad dándole luz para poder fijarnos en todos los detalles y alumbrando los hechos a comunicar en nuestros receptores con el objetivo de que estos puedan conocer la verdad.
martes, 27 de marzo de 2012
La legion romana de China
Hay una tradición China según la cual un grupo de personas asentados en Zhelaizhai son descendientes de soldados romanos que llegaron hasta aquellas tierras hace dos mil años.
Tenemos que remontarnos al triunvirato formado por Julio César, Lépido y Craso. Este último avanzó por Turquía con siete legiones, un imponente grupo de arqueros y unos pocos miles de jinetes galos. En total unos cuarenta y dos mil soldados. Aunque su objetivo era derrotar a los partos sucedió lo contrario pues cuando atravesaban el Eúfrates fueron fueron derrotados y atrapados por la caballería enemiga. Sucedió en Carhae en el 13 a.C (actualmente Harrán, Turquía) siendo tomados como prisioneros los supervivientes (entre 7000 y 10000).
Se habían perdido ocho cohortes, aniquiladas. Unos 10.000 hombres fueron capaces de refugiarse en las ciudades vecinas, donde los partos, al no conocer el asedio, apenas eran eficaces. Otros 20.000 hombres terminaron en el desierto, algunas teorías apuntan a que fueron ellos quienes llegaron a China, aunque no hay documentación al respecto.
Según la teoría de Warwick Ball a los 10.000 soldados tomados como prisioneros de guerra se les unió posteriormente (36.a.C.) un contingente romano capturado en Armenia. En Uzbekistán, además, existen inscripciones en latín que mencionan a la "Legio XV Panonia". Otra teoría afirma que algunos romanos pudieron combatir como mercenarios al servicio de los hunos blancos.
Según sabemos por Plinio y Plutarco, los prisioneros romanos fueron conducidos por el Imperio parto llegando hasta el actual Afganistán. La mayoría habían sido esclavizados pero algunas unidades fueron utilizadas por los partos para seguir combatiendo, obteniendo con ello cierta garantía de no ser condenados a la esclavitud. Una parte de estos hombres fueron enviados hasta el río Orxus (en el actual Turkmenistán), donde según Plinio se casarían con las lugareñas.
En el 20 a.C se firmó la paz entre los partos y los romanos estableciéndose la vuelta de los prisioneros supervivientes, los cuales se desconocía donde estaban ubicados. Se había perdido su rastro.
En una conferencia impartida en Londres el historiador Homer Hasenpflug Dubs aseguró que conocía el destino de aquellos legionarios. La conferencia se llamó "Una ciudad romana en la antigua China". Su teoría era que encajaban los relatos romanos con las crónicas sobre la dinastía Han China que llevó a cabo una campaña militar en el 36 d.C. contra los Xiongnu (supuestos predecesores de los hunos) en la provincia de Xinjiang. El general chino Gan Yanshou se encontraba al frente de esta campaña relatada por Ban Gu. Según los indicios es posible que la zona del Pamir hiciera de frontera entre el general y la legión perdida.
Por otra parte, si tenemos en cuenta las crónicas chinas, existen razones para pensar que entre los defensores de Zhizhi, ciudad de Uzbekistán (actuál Dzhambul) había miembros de aquella legión perdida. En una de las batallas los chinos lucharon contra un contingente constituido por soldados veteranos, de gran disciplina. Estos soldados protegían su asentamiento con una fortaleza de madera de forma cuadrangular. Luchaban "alineados y desplegados en una formación parecida a las escamas de pescado", detalle este que nos recuerda a la famosa testudo romana para protegerse con eficacia frente a las flechas. Según Ban Gu causaron admiración entre los chinos, quienes perdonarían la vida a los 1000 o 2000 soldados supervivientes siendo destinados a Gan Su, donde fundarían la ciudad de Liquian.
Esta teoría la defiende Valerio Manfredi, para quien habrían llegado a China de la mano de sus captores e incluso es posible que llegasen a fundar una ciudad. No se trata de algo descabellado si tenemos en cuenta que las legiones romanas eran famosas por su capacidad constructiva. No es tampoco descabellado que pudieran realizar una larga caminata pues en su dinámica militar eran parte importante las marchas militares. Es cierto que lo que dicho autor escribe es una novela, pero aun así la teoría es sugerente y, como veremos, existen ciertos datos que apuntan a que puede tener bastantes visos de realidad. Continuemos con la historia.
Aquellos hombres fueron asentados en pleno desierto del Gobi con el objetivo de proteger las zonas fronterizas del Imperio chino de las incursiones tibetanas. El lugar donde vivieron corresponde a la actual Zhelaizhai, en la provincia de Gansu y cuyo nombre en el 5 d.C. era Li-Jien (Liquian), una variante china de Legión usada por los chinos para referirse a Roma pues, gracias a los comerciantes chinos que llegaban hasta Alejandría, conocían el poder y la opulencia de los romanos. De hecho fueron habituales las embajadas entre Roma y China durante el reinado de Marco Aurelio. Al predecesor de este, Antonino Pio, los chinos lo conocían como An Tun. En torno al 170-180 d.C. había tenido contacto este emperador con una delegación que proponía regularizar una ruta comercial, acontecimiento que, como digo, apareció reflejado en las fuentes chinas.
Unos años mas tarde el lugar fue renombrado tomando Jie-Lu (cautivos) como nuevo nombre. Estaba en plena ruta de la seda, quizá fuera este uno de los motivos que llevó a los chinos a establecer dicho lugar para el asentamiento de unos soldados con tanta experiencia.
Existe una teoría según la cual los descendientes de estos hombres fueron derrotados en el siglo VIII. Sin embargo es probable que no fueran arrasados del todo. Existen datos según los cuales hay diferencias físicas importantes entre los nativos de esta zona con respecto al resto de los chinos. La Universidad de Lanzhou efectuó unos análisis de ADN cuyo resultado fue que el 46% de los habitantes de Zhelaizhai tenían afinidad genética con poblaciones europeas. Por otra parte, debemos tener en cuenta que entre estas personas abundan los ojos azules y verdes, pelos rizados, color castaño y pelirrojo de pelo además de las narices aguileñas. Incluso hay personas como Cai Junnian, apodado por sus amigos y familiares como "Cai el romano", uno de los muchos aldeanos convencido de ser descendiente de la legión perdida.
Han aparecido igualmente restos humanos de mas de mil años de antiguedad con una altura media superior al 1,80 de altura, bastante altos para no ser europeos. Es interesante resaltar que aparecieron determinados elementos como monedas, cerámica y cascos de tipo romano aparte de existir constancia arqueológica de los restos de una fortaleza de alrededor de 30 metros de longitud y medio de alto.
(algunos chinos-romanos y el mencionado muro)
Como conclusión, no se puede asegurar al 100% que estos hombres sean descendientes de los antiguos soldados romanos, especialmente porque al haber estado en plena ruta de la seda es probable que hubiera romanos que llegaban hasta este lugar con un fin comercial. Pero igualmente sería probable que esos comerciantes se hubieran establecido en la actual Zhelaizhai. Del mismo modo tampoco se puede descartar del todo, como algunos han hecho, que aquella legión romana no hubiera llegado hasta aquí, especialmente porque existen fuentes chinas que dan una serie de datos que mencionan una serie de características similares a las romanas.
En mi opinión la historiografia debe seguir investigando. Pienso que sobre lo que aconteció en la antiguedad apenas conocemos un pequeño porcentaje. Ni siquiera se puede asegurar enteramente que conozcamos bien la historia de Roma, pues nos ha llegado lo que nos ha llegado, pero muchos libros se perdieron, algunos conocidos y otros no, por ejemplo en los incendios de la Biblioteca de Alejandría.
Por ello considero que no es descabellado pensar en una legión romana que, tras haberse perdido, llegó hasta China. Uno podría plantearse ¿Por qué no intentaron llegar a Roma? la respuesta es un misterio, pero algo debió captar su atención en el lugar donde se asentaron.
lunes, 26 de marzo de 2012
El silencio de Mou
Mucho se ha hablado en estos días con respecto a las actuaciones arbitrales y sobre el silencio impuesto por Mourinho a su cuerpo técnico y jugadores.
No vi el partido del Villarreal, lo adelanto. Cómo muchos sabéis estoy haciendo un Máster y preferí escuchar el partido por la radio mientras estaba con mis trabajos. Pero durante la segunda parte una reflexión me venía a la mente acerca de la actitud de Mourinho en las dos temporadas que lleva entrenando al Madrid.
Cómo muchos recordareis, el entrenador luso vino al equipo merengue con un gran objetivo: vencer al Fútbol Club Barcelona, equipo que durante los últimos años ha instaurado su reinado en el fútbol mundial con un juego que la propia selección española ha hecho suyo (de hecho algunos de los mejores jugadores españoles son culés). Florentino Pérez le ha dado el poder total del club permitiéndole hacer un equipo a su medida.
Es cierto que el año pasado ganamos la Copa del Rey, pero también encajamos un humillante 5-0 en el Camp Nou, algo que no sucedía desde la temporada 94-95. En el resto de enfrentamientos Madrid-Barcelona no fuimos capaces de vencer, y eso que hubo unos cuantos. De acuerdo, en la vuelta de la eliminatoria de Copa disputada en la presente temporada estuvimos apunto de remontar el resultado global, lo cual nos hubiera permitido pasar de ronda. Pero la realidad es que no lo hicimos y, además, dicha eliminatoria se perdió en casa con un planteamiento cobarde por parte del entrenador. También es cierto que vamos lideres con una cierta solvencia, pero siempre recuerdo cuando Ramón Mendoza cesó a Radomir Antic, el cual iba líder pero con un juego bastante malo mientras que Mourinho cuenta con el total apoyo del presidente mientras la afición se aburre. Porque de acuerdo, tiene razón Mourinho cuando se queja de que el publico del Bernabeu no anima. Es verdad que al estadio va mucha gente simplemente a ver el fútbol mientras come pipas, pero también es cierto que si estás animando y el equipo no tira a puerta al final dejas de animar por aburrimiento (salvo que lleves encima unos litros de alcohol, todos sabemos que los Ultrassur antes del partido y en el descanso hacen botellón en Marcelino Santamaria).
Pero realmente la razón de escribir este artículo es la de que nunca me han gustado los entrenadores que pretenden ganarse la compasión de su afición quejandose de los árbitros. Es cierto que te pueden perjudicar si te expulsan a un jugador, si pitan un penalti inexistente, si anulan un gol legal. Pero también son ciertas dos cosas:
1) Si hay dos equipos en esta liga que no tienen derecho a quejarse de los árbitros esos son el Madrid y el Barça ¿Por qué? pues porque siempre salen beneficiados con respecto a los demás. Normalmente es mas fácil expulsar a un jugador de, por ejemplo, el Getafe o el Español, que de los dos grandes. Por otra parte muchas de las polémicas arbitrales son creadas por la propia prensa para captar la atención.
2) Cuando un jugador tuyo, por ejemplo Benzema, falla tres ocasiones de gol claras y otros jugadores también han tenido alguna ocasión clara que han fallado. O cuando en un partido apenas tiras a puerta ¿Cómo puedes quejarte del arbitro? ojo, esto no es una crítica a Benzema (quien, por cierto, el sábado se salió y fue ovacionado justamente) sino que en todo caso habría que achacar el empate contra el Málaga a la mala suerte, por ejemplo. El dia del Villarreal, de acuerdo, el arbitro fue un zoquete ¿Pero cuantas veces tiró el Madrid a puerta? ¿Cuantos goles marcó? por otra parte si un jugador (como Ozil) aplaude al arbitro está, según el reglamento, justamente expulsado. Cuando un macarra como Ruiz Faria (quien por cierto posa en fotos con el pecho al aire y musculoso en plan cani) es reincidente pues a la primera de cambio es expulsado, igual que ocurre con Mourinho. Lo de Cristiano Ronaldo al fin y al cabo fue producto de la impotencia pues además le había salido un partidazo.
En definitiva, no entiendo la tontería de hacer silencio ante los medios de comunicación, como tampoco el quejarse de los arbitros. Hay un versiculo del himno madridista (por cierto relegado al final del partido mientras que al principio ponen el soporifero himno de Plácido Domingo) que dice "cuando pierde da la mano". El Madrid está perdiendo sus valores de forma alarmante. Mis amigos de Santoyo son testigos de que, cuando ganó las primeras elecciones, vaticiné que iba a ser nefasto para el Madrid. El tiempo me está dando la razón. Se que nado un poco a contracorriente, pero espero y deseo que llegue el día en que ni Mourinho ni Florentino estén en el club. Creo que será un día grande para el madridismo, sinceramente.
martes, 6 de marzo de 2012
¿Por qué estudiar Historia?
Me ha ocurrido en diversos momentos de mi vida el haber tenido conversaciones con personas que me han cuestionado sobre mi afición sobre la Historia y el dedicarme plenamente a ella. Un maestro mio dijo en una ocasión que quienes vivimos la realidad actual tenemos una mentalidad post kantiana, hoy se ha perdido (o se pretende que así sea, al menos) el valor de las materias conocidas como de letras. Por cierto, debo decir que a mi juicio la separación entre ciencias y letras es altamente errónea pues la Sabiduría es indivisible, Leonardo da Vinci era a la vez científico y humanista.
Considero que con la Historia se ha cometido un error en su enseñanza que ha conducido a ser una ciencia (si, una ciencia! habéis leído bien) minusvalorada. Durante el franquismo era usual en las escuelas enseñar la época de los Reyes Godos simplemente aprendiendo de memoria los nombres de estos además de las fechas clave. Es un error que ha venido repitiéndose hasta nuestros días (y aun dura). Pienso que, a la hora de enseñar Historia, no se debe fijar tanto la atención en las fechas (que son importantes, ojo) como en comprender el contexto global donde un hecho ha ocurrido. No sirve para nada conocer que en 1492 Cristóbal Colón descubre América si no comprendemos la sociedad que vivía en la península ibérica, no conocemos quien era Colón, que aspiraciones tenía, que repercusión tuvo su descubrimiento tanto para Europa como para América. Por eso considero que ha habido un grave error en la metodología disciplinar de una materia realmente interesante como es la Historia y que ha tenido una fama de aburrimiento injusta.
En el trabajo desempeñado por historiador hay mucho de filósofo por tanto, puesto que de lo que se trata es de comprender los hechos históricos, de saber interpretarlos para poder explicarlos. Cómo dice un amigo mio conocer el pasado sirve para interpretar el presente y predecir el futuro. Los historiadores no somos druidas que nos dedicamos a misteriosos arcanos sino que los hechos acaecidos nos sirven para comprender lo que ocurre en la actualidad y conocer el devenir histórico de una sociedad, salvo que se produzca un cambio de rumbo, claro. Un historiador debe arrojar luz sobre la Historia... Lux cum Historia.
Cómo algunos de mis lectores sabréis, me encuentro estudiando un Máster en Historia y Ciencias de la Antiguedad. Antes me licencié en Humanidades. Por otra parte soy creyente, concretamente cristiano-católico. Digo esto porque hoy he comprendido algo a lo que llevaba un tiempo dando vueltas. He de reconocer que en algún momento del presente curso me he desanimado un poco, me han venido ciertas dudas sobre el futuro en plan ¿para qué?. Hoy ha sido, cómo digo, cuando me he acercado a un grupo de historiadores católicos que hay en Geografía e Historia de la Complutense, he estado hablando con ellos y, concretamente, comiendo con uno que he conocido gracias a un buen amigo mio. En ese contexto creo que he conocido la respuesta a ese ¿para qué?. Resulta que en mayo del año pasado, tras unos ejercicios espirituales, fue cuando me decidí a especializarme en Historia Antigua y, por tanto, a ser fiel a una vocación que en el pasado había enterrado por querer ir por otros caminos, la de historiador. Sin embargo yo no lo acababa de ver claro. Bueno, a lo largo del último mes han sucedido una serie de situaciones concatenadas donde he ido conociendo a personas concretas muy parecidas a mi, algunos historiadores, otros periodistas (si me permitís la licencia, un historiador tiene algo de periodista y un periodista tiene algo de historiador). Sí, yo creo que no solo estoy estudiando Historia porque quiera investigar, sino para arrojar luz sobre aspectos que permanecen envueltos por la neblina de la sospecha en una parte de la sociedad... me refiero al cristianismo y a la Iglesia.
Como católico me veo llamado a dar a conocer la Iglesia histórica. Existe hoy en día toda una leyenda negra con aspectos tales como la Inquisición que se ha convertido en una permanente forma de acoso y derribo para con la Iglesia. También, debido a ciertas publicaciones pseudohistoricas, se ha levantado un velo de sospecha sobre el cristianismo desde sus orígenes que ha llevado a algunas personas a dudar de la historicidad de un Jesús mejor documentado históricamente que Julio César (mientras que los Evangelios mas antiguos conservados son del siglo II, me refiero al conocido como P52, el fragmento mas antiguo que se conserva de César es de la Edad Media). En mi opinión, no solo como creyente sino como historiador, poner en tela de juicio la veracidad histórica de Jesús de Nazaret supone un despropósito.
Siento, por tanto, una llamada, una interpelación a investigar el cristianismo primitivo y la propia historia eclesiástica con el objetivo de, mediante la divulgación, mostrar el verdadero Logos histórico a una sociedad que se ha construido un logos propio ignorando a ese Logos que es la verdad de todo lo creado. No estoy diciendo que se deba justificar todo lo que la Iglesia hizo en dos mil años (mas bien lo que hicieron personas concretas, debería decirse), a lo que me refiero es a que se debe conocer bien el contexto global antes de juzgar sobre un hecho concreto. No se puede, por cierto, juzgar lo que nuestros antepasados hicieron con nuestros actuales parámetros.
Por otra parte creo que la Historia es una ciencia que hoy en día se usa con objetivos ideológicos, nacionalistas y, en general, particulares con el objetivo de diferenciarse de los otros aun a costa de falsearla. Digo esto porque existen muchos mitos históricos que han generado nacionalismosOyarzun para fundar un puerto marítimo pero los lugares de verdadero interés eran los campos palentinos (no solo la actual provincia de Palencia sino todo el área vaccea, por el trigo), la costa mediterranea y la Bética (aceite, ect). Por cierto, hace poco estuve en San Millán de la Cogolla y las Glosas Emiliarenses estaban en castellano y euskera. No había ningún tipo de imposición, como comúnmente se dice, sino que el euskera convivió con el castellano desde la aparición de este (al igual que había ocurrido con el latín).
En definitiva, conocer la Historia, estudiarla, no es una labor realizada por un grupos de frikis con tiempo libre. Sirve para poder, analizando el pasado, comprender nuestro propio presente. Un ejemplo está en la actual crisis económica que estamos padeciendo... si hacemos una mirada retrospectiva a la situación vivida a partir del siglo IV podemos apreciar muchos paralelismos. Recuerdo una frase que una vez me impactó mucho: "solo hay una forma de destruir un gran imperio, que sea él mismo quien se autodestruye". Era de la película "La caída del Imperio Romano" y mientras el narrador decía esa frase se podía ver a los habitantes de Roma danzando en la calle, ignorantes de que habían entrado en la fase final del Imperio. Si lo pensamos detenidamente y realizamos una mirada a nuestra sociedad podemos ver elementos comunes. En la caída de Roma se dio una pérdida de los valores que habían caracterizado a la sociedad romana desde su origen. Y eso pese a que el cristianismo adoptó algunos de esos valores como suyos, algo que no sirvió para mantener al Imperio. Esto, creo yo, está sucediendo en nuestra sociedad. Se están perdiendo valores que están llevando a las personas a una creciente deshumanización que nos hará caer en una situación que podríamos catalogar como prehistórica. Al fin y al cabo Albert Einstein ya dijo que la IV Guerra Mundial se efectuaría a porrazo limpio. En definitiva, estamos cayendo en los mismos errores que cometieron los romanos, exactamente en los mismos y aun no nos hemos dado cuenta o, al menos, una gran parte de la población vive ajena a ello. Conocer el pasado sirve para no cometer los errores de aquel, un pueblo que desconoce su Historia está condenado a repetirla.
Yo quiero desarrollar una visión sobre los hechos del presente a la luz de la Historia. Creo que un blog es una buena plataforma. Al igual que, si Dios quiere, algún día espero poder investigar de cara a publicar libros divulgativos sobre el pasado. Termino este artículo haciendo una defensa del latín, lengua que ha caído en desuso incluso en la Iglesia (pese a que sigue siendo lengua oficial eclesiástica y los documentos papales son primero escritos en latín). Viene a colación de que en muchas ocasiones hay quien se pregunta sobre si tiene algún interés estudiar una lengua muerta. Qué se lo pregunten a los habitantes de Cabra, si no fuera por el latín en vez de egabrenses les llamarían cabrones.
viernes, 17 de febrero de 2012
Jonatan Valle se marcha a Rusia
Corría el año 1996 cuando sobre el césped artifical del Municipal de Brunete se disputó el torneo interclubes alevín, televisado por Canal Plus y que por entonces se celebraba en dicha localidad madrileña.
Hubo dos jugadores que destacaron por encima del resto. Uno se llamaba Andrés Iniesta, hoy considerado como un héroe en toda España por el gol que marcó en la final del Mundial de Sudafrica celebrado en 2010 con el cual la selección se convirtió en lla mejor del orbe. El otro muchacho se llamaba Jonatan Valle, alguien sobre quien he querido escribir pues su historia me parece digna de ser narrada independientemente de la valoración que cada uno pueda hacer. Es de esos jugadores que o se les odia o se les admira. No hay término medio.
Jony fue el mejor jugador del torneo indiscutiblemente, aunque entrenadores como Johan Cruyff o Antic pensaban que quien realmente iba a triunfar era Iniesta (de mi vida, como diría Camacho), el cual por entonces militaba en el Albacete. La temporada siguiente este jugador fichó por el Fútbol Club Barcelona y disputaría el Torneo Internacional de Brunete donde jugaban chicos tales como Diego León, Miguel Palencia, Cedillo, Pintado, Del Campo, todos ellos en el Madrid que se proclamó campeón de dicha competición. Aunque ninguno de estos madridistas llegaron a primera división (Palencia es el que más cerca estuvo, Diego León de no haber sido por su lesión de rodilla probablemente hubiera llegado al primer equipo, era muy bueno).
A Jony le seguí durante aquellos años. En 1999 fue, con tan solo catorce años a la concentración del primer equipo racinguista en Holanda. Recuerdo que la noticia dió la vuelta por toda España, por otra parte todo el mundo recordaba al niñuco. En 2003 debutó en primera división permaneciendo en el Racing de Santander hasta 2006. La temporada siguiente jugó en el Málaga (lo de jugó es un decir, ni siquiera iba convocado en muchas ocasiones). Posteriormente estuvo una campaña en el Racing, jugando ocho partidos. Fichó por la Ponferradina donde cuajó una buena temporada estando a punto de ascender a segunda división. El año siguiente jugó media temporada en el Castellón y otra media en Ponferrada siendo uno de los héroes del ascenso. La temporada 2010-2011 jugó en el C.D. Leganés siendo uno de los jugadores mas valorados y queridos del equipo por parte de los aficionados (igual que ocurrió con la Ponferradina, aunque de este equipo saliera por la puerta de atrás).
En total ha marcado: siete goles en primera división, uno en segunda y 22 en segunda B. No son malas cifras si tenemos en cuenta que ha jugado mas campañas en primera que en las otras pese a haber contado con escasos minutos, pero luego volveré con este tema.
Este artículo viene a colación de que Jonatan Valle ha firmado con el Rubin Kazan ruso para lo que resta de temporada. El pasado verano no renovó con el Leganés porque buscaba jugar en un equipo de primera o segunda división y, por otra parte, quería cobrar mas dinero que lo que clubes como el Lega o el Palencia estaban dispuestos a pagar. Por este motivo ha permanecido media temporada en el paro aunque, eso si, entrenando con el Noja. Hace pocas semanas el equipo de parados de la Asociación Española de Futbolistas (hay paro hasta en el fútbol, aunque resulte inaudito) celebró una serie de encuentros con algunos clubes como el Rubin Kazan. Estos se interesaron por Jony y le ofrecieron hacer una prueba, la cual ha superado.El fútbol le vuelve a dar una nueva oportunidad para volver a la élite del fútbol pues este club no solo es de los mejores equipos de la liga rusa sino que además está jugando competiciones europeas. De cómo lo haga a lo largo de la temporada dependerá su renovación.
Yo lo que quería comentar es algo que siempre me ha llamado la atención con respecto a este futbolista. En mi opinión durante los años que militó en el Racing de Santander era uno de los jugadores con mas calidad de ese equipo. Recuerdo ver partidos del equipo santanderino realmente infumables donde, a falta de diez minutos o menos, saltaba al campo Jony con su pelo rapado y revolucionaba el partido. O un partido de la selección española sub 21 donde salió en la segunda parte, creo que en el minuto setenta, y donde realizó un buen fútbol llegando a decir Michel, por entonces comentarista de TVE, "qué granuja es" (en el sentido de jugador hábil, inteligente y con calidad).
Es cierto que ha cometido muchos errores. A partir de 1999 me contaba gente de Santander que habían visto a visto a Jony haciendo cosas no propias de un futbolista (como ir a discotecas, fumar porros, encararse con un portero de discoteca, negarse a ir a La Coruña a jugar "porque está muy lejos). Ojo, son cosas que la gente me contaba, no digo que me lo crea, de hecho siempre he pensado que no era para tanto. El Diario AS llegó a poner en la contraportada una noticia con una ilustración donde se veía a Jony con unos guantes de boxeo "el Niñuco se pasa al boxeo" decía aquel relato, mas o menos.
Ya de jugador profesional siguió acumulando otros errores, es cierto. Salía de fiesta y la gente decia que le había visto incluso bebido. De hecho llegó a tener un accidente de trafico junto a Fernando Marqués. Le quitaron el carnet de conducir y posteriormente le pillaron conduciendo sin él. Bueno, una serie de situaciones que acrecentaron la mala fama de Jonatan. Parece ser que su marcha de la Ponferradina se debió a que se enfrentó a alguien una noche en una discoteca (según unos se trataba de un hincha ponferradino, según otros de un jugador del filial) pero la inexactitud de esta noticia me hace pensar en una posible leyenda urbana. De hecho yo pienso que muchas de las cosas que se cuentan de Jony son eso, leyendas urbanas, puede haber algo cierto pero ya digo no tanto como se ha dicho a lo largo de estos años. Incluso un detalle que me llama la atención. Muchas veces se decía que era un kie (lo que en el resto de España llamamos cani, un malaje vamos). Bueno, pues yo he tratado con él varias veces personalmente y siempre me ha parecido un buen chaval pues su trato ha sido cordial incluso pese a ver que llevaba protesis auditiva (si fuera un kie de verdad no creo que me hubiera tratado bien, a eso me refiero). Tampoco digo que sea un santo, ojo, simplemente que no es tan kinki como se ha afirmado... de hecho pienso que no es mas que un chaval normal cuya vida ha sido la de cualquier otro jóven solo que probablemente en algunos momentos no haya estado atinado.
Bueno, todo esto lo digo porque según pienso su mala fama le costó ser suplente en aquellos años santanderinos. De otra manera es incomprensible que alguien con su calidad pudiera ser suplente en un equipo de la parte medio baja de la élite española. Es cierto, como han afirmado algunos, que tiene poco fondo físico. Puede ser que se deba en parte a que en el pasado no se cuidó, de acuerdo. Pero discrepo totalmente de quienes afirmaban que no aguantaba casi en el terreno de juego. Yo siempre pedí que le deiran diez partidos de titular y se empezaría a ver al verdadero Jonatan Valle. Eso nunca ocurrió, solo Lucas Alcaraz le dió en una ocasión la posibilidad de ser titular cinco partidos para desaparecer no solo del once sino de la convocatoria durante el resto de la temporada.
Vamos a ser claros. En el fútbol no todo es el entrenamiento semanal, un jugador donde realmente coje forma física, ritmo de competición es jugando partidos. Eso nunca lo tuvo Jonatan Valle. De hecho al quinto partido que fue titular con el mencionado entrenador ya empezaba a coger fondo físico, de haber llegado al décimo hubiera estado ya en plena forma. Esto lo demuestran especialmente las temporadas donde Jony jugó en la Ponferradina y en Leganés donde no solo marcó goles sino que dio asistencias y se echaba en cada partido al equipo a sus espaldas. Pero claro, le daban minutos. ¿Cómo puedes exigirle a un jugador que haga grandes partidos si hoy le sacas cinco minutos, al otro tres, al siguiente diez y al posterior ocho? eso es inconcebible totalmente y es lo que ocurrió con Jonatan Valle. Pudo cometer muchos fallos fuera del terreno de juego pero dentro era, en mi opinión, el mejor que tenía el Racing de Santander. Por ello tengo que discrepar notablemente de todos aquellos que dicen que en el club cántabro se le dieron oportunidades. Jugó, si, pero los minutos de la patata.
Ojalá Jonatan Valle Trueba, la perla cántabra, tenga minutos de verdad en Rusia. Ojalá demuestre al mundo que puede ser un gran futbolista. Aun es jóven pues acaba de cumplir 27 años (es del 84 pero nació en diciembre), no está desgastado físicamente como otros jugadores (el caso de Raul por ejemplo, que con esa edad ya estaba bastante mal), por ese motivo aun le pueden quedar incluso seis o siete temporadas realmente buenas. Yo siempre he creido en él y lo sigo haciendo. Jony ojalá Dios te guie para que puedas aprovechar ese don que te dio para el fútbol.
Hubo dos jugadores que destacaron por encima del resto. Uno se llamaba Andrés Iniesta, hoy considerado como un héroe en toda España por el gol que marcó en la final del Mundial de Sudafrica celebrado en 2010 con el cual la selección se convirtió en lla mejor del orbe. El otro muchacho se llamaba Jonatan Valle, alguien sobre quien he querido escribir pues su historia me parece digna de ser narrada independientemente de la valoración que cada uno pueda hacer. Es de esos jugadores que o se les odia o se les admira. No hay término medio.
Jony fue el mejor jugador del torneo indiscutiblemente, aunque entrenadores como Johan Cruyff o Antic pensaban que quien realmente iba a triunfar era Iniesta (de mi vida, como diría Camacho), el cual por entonces militaba en el Albacete. La temporada siguiente este jugador fichó por el Fútbol Club Barcelona y disputaría el Torneo Internacional de Brunete donde jugaban chicos tales como Diego León, Miguel Palencia, Cedillo, Pintado, Del Campo, todos ellos en el Madrid que se proclamó campeón de dicha competición. Aunque ninguno de estos madridistas llegaron a primera división (Palencia es el que más cerca estuvo, Diego León de no haber sido por su lesión de rodilla probablemente hubiera llegado al primer equipo, era muy bueno).
A Jony le seguí durante aquellos años. En 1999 fue, con tan solo catorce años a la concentración del primer equipo racinguista en Holanda. Recuerdo que la noticia dió la vuelta por toda España, por otra parte todo el mundo recordaba al niñuco. En 2003 debutó en primera división permaneciendo en el Racing de Santander hasta 2006. La temporada siguiente jugó en el Málaga (lo de jugó es un decir, ni siquiera iba convocado en muchas ocasiones). Posteriormente estuvo una campaña en el Racing, jugando ocho partidos. Fichó por la Ponferradina donde cuajó una buena temporada estando a punto de ascender a segunda división. El año siguiente jugó media temporada en el Castellón y otra media en Ponferrada siendo uno de los héroes del ascenso. La temporada 2010-2011 jugó en el C.D. Leganés siendo uno de los jugadores mas valorados y queridos del equipo por parte de los aficionados (igual que ocurrió con la Ponferradina, aunque de este equipo saliera por la puerta de atrás).
En total ha marcado: siete goles en primera división, uno en segunda y 22 en segunda B. No son malas cifras si tenemos en cuenta que ha jugado mas campañas en primera que en las otras pese a haber contado con escasos minutos, pero luego volveré con este tema.
Este artículo viene a colación de que Jonatan Valle ha firmado con el Rubin Kazan ruso para lo que resta de temporada. El pasado verano no renovó con el Leganés porque buscaba jugar en un equipo de primera o segunda división y, por otra parte, quería cobrar mas dinero que lo que clubes como el Lega o el Palencia estaban dispuestos a pagar. Por este motivo ha permanecido media temporada en el paro aunque, eso si, entrenando con el Noja. Hace pocas semanas el equipo de parados de la Asociación Española de Futbolistas (hay paro hasta en el fútbol, aunque resulte inaudito) celebró una serie de encuentros con algunos clubes como el Rubin Kazan. Estos se interesaron por Jony y le ofrecieron hacer una prueba, la cual ha superado.El fútbol le vuelve a dar una nueva oportunidad para volver a la élite del fútbol pues este club no solo es de los mejores equipos de la liga rusa sino que además está jugando competiciones europeas. De cómo lo haga a lo largo de la temporada dependerá su renovación.
Yo lo que quería comentar es algo que siempre me ha llamado la atención con respecto a este futbolista. En mi opinión durante los años que militó en el Racing de Santander era uno de los jugadores con mas calidad de ese equipo. Recuerdo ver partidos del equipo santanderino realmente infumables donde, a falta de diez minutos o menos, saltaba al campo Jony con su pelo rapado y revolucionaba el partido. O un partido de la selección española sub 21 donde salió en la segunda parte, creo que en el minuto setenta, y donde realizó un buen fútbol llegando a decir Michel, por entonces comentarista de TVE, "qué granuja es" (en el sentido de jugador hábil, inteligente y con calidad).
Es cierto que ha cometido muchos errores. A partir de 1999 me contaba gente de Santander que habían visto a visto a Jony haciendo cosas no propias de un futbolista (como ir a discotecas, fumar porros, encararse con un portero de discoteca, negarse a ir a La Coruña a jugar "porque está muy lejos). Ojo, son cosas que la gente me contaba, no digo que me lo crea, de hecho siempre he pensado que no era para tanto. El Diario AS llegó a poner en la contraportada una noticia con una ilustración donde se veía a Jony con unos guantes de boxeo "el Niñuco se pasa al boxeo" decía aquel relato, mas o menos.
Ya de jugador profesional siguió acumulando otros errores, es cierto. Salía de fiesta y la gente decia que le había visto incluso bebido. De hecho llegó a tener un accidente de trafico junto a Fernando Marqués. Le quitaron el carnet de conducir y posteriormente le pillaron conduciendo sin él. Bueno, una serie de situaciones que acrecentaron la mala fama de Jonatan. Parece ser que su marcha de la Ponferradina se debió a que se enfrentó a alguien una noche en una discoteca (según unos se trataba de un hincha ponferradino, según otros de un jugador del filial) pero la inexactitud de esta noticia me hace pensar en una posible leyenda urbana. De hecho yo pienso que muchas de las cosas que se cuentan de Jony son eso, leyendas urbanas, puede haber algo cierto pero ya digo no tanto como se ha dicho a lo largo de estos años. Incluso un detalle que me llama la atención. Muchas veces se decía que era un kie (lo que en el resto de España llamamos cani, un malaje vamos). Bueno, pues yo he tratado con él varias veces personalmente y siempre me ha parecido un buen chaval pues su trato ha sido cordial incluso pese a ver que llevaba protesis auditiva (si fuera un kie de verdad no creo que me hubiera tratado bien, a eso me refiero). Tampoco digo que sea un santo, ojo, simplemente que no es tan kinki como se ha afirmado... de hecho pienso que no es mas que un chaval normal cuya vida ha sido la de cualquier otro jóven solo que probablemente en algunos momentos no haya estado atinado.
Bueno, todo esto lo digo porque según pienso su mala fama le costó ser suplente en aquellos años santanderinos. De otra manera es incomprensible que alguien con su calidad pudiera ser suplente en un equipo de la parte medio baja de la élite española. Es cierto, como han afirmado algunos, que tiene poco fondo físico. Puede ser que se deba en parte a que en el pasado no se cuidó, de acuerdo. Pero discrepo totalmente de quienes afirmaban que no aguantaba casi en el terreno de juego. Yo siempre pedí que le deiran diez partidos de titular y se empezaría a ver al verdadero Jonatan Valle. Eso nunca ocurrió, solo Lucas Alcaraz le dió en una ocasión la posibilidad de ser titular cinco partidos para desaparecer no solo del once sino de la convocatoria durante el resto de la temporada.
Vamos a ser claros. En el fútbol no todo es el entrenamiento semanal, un jugador donde realmente coje forma física, ritmo de competición es jugando partidos. Eso nunca lo tuvo Jonatan Valle. De hecho al quinto partido que fue titular con el mencionado entrenador ya empezaba a coger fondo físico, de haber llegado al décimo hubiera estado ya en plena forma. Esto lo demuestran especialmente las temporadas donde Jony jugó en la Ponferradina y en Leganés donde no solo marcó goles sino que dio asistencias y se echaba en cada partido al equipo a sus espaldas. Pero claro, le daban minutos. ¿Cómo puedes exigirle a un jugador que haga grandes partidos si hoy le sacas cinco minutos, al otro tres, al siguiente diez y al posterior ocho? eso es inconcebible totalmente y es lo que ocurrió con Jonatan Valle. Pudo cometer muchos fallos fuera del terreno de juego pero dentro era, en mi opinión, el mejor que tenía el Racing de Santander. Por ello tengo que discrepar notablemente de todos aquellos que dicen que en el club cántabro se le dieron oportunidades. Jugó, si, pero los minutos de la patata.
Ojalá Jonatan Valle Trueba, la perla cántabra, tenga minutos de verdad en Rusia. Ojalá demuestre al mundo que puede ser un gran futbolista. Aun es jóven pues acaba de cumplir 27 años (es del 84 pero nació en diciembre), no está desgastado físicamente como otros jugadores (el caso de Raul por ejemplo, que con esa edad ya estaba bastante mal), por ese motivo aun le pueden quedar incluso seis o siete temporadas realmente buenas. Yo siempre he creido en él y lo sigo haciendo. Jony ojalá Dios te guie para que puedas aprovechar ese don que te dio para el fútbol.
lunes, 6 de febrero de 2012
Contador sancionado y la hipocresia de los jerifaltes del ciclismo mundial
La noticia está en la calle: Alberto Contador ha sido sancionado por tener una cantidad de clembuterol en el organismo que, pese a su ínfima cantidad, según los jerifaltes del ciclismo mundial es suficiente para ganar un Tour de Francia. Lo curioso es que le sancionan dos años empezando a contar desde agosto de 2010, por lo cual en agosto de 2012 podrá volver a competir. Aunque, naturalmente, Alberto se perderá todas las competiciones a disputarse hasta entonces incluyendo el Tour y los Juegos Olímpicos. El Tour de Francia de 2010 pasa a ser propiedad de Andy Schleck mientras que el Giro de Italia 2011 llega a las manos de Scarponi, ciclistas que dudo mucho estén contentos por haber obtenido sendos triunfos de semejante manera.
Hasta aquí podíamos decir que se trata de una noticia mas, algo cotidiano en un deporte como el ciclismo que, por su excesiva sinceridad, tiene casos de dopaje casi todos los meses mientras otros deportes ocultan las trampas realizadas por sus deportistas gracias a generosos vales en blanco. Todos sabemos que en la Operación Puerto, por la cual se sancionó a Alejandro Valverde por cierto, se impidió que salieran a la luz determinadas verdades en las que estaban implicados importantes clubes del fútbol español. Sin embargo, como he indicado, Alejandro Valverde fue imputado utilizando argumentos pueriles como la relación de un nombre con el de su perro, algo que aunque indique una coincidencia no es en modo alguno valido como prueba concluyente.
Hay quien ha asegurado que ahora los españoles estamos utilizando la teoría de la conspiración. Pero es que en este caso tenemos demasiados argumentos de peso para sospechar. Debemos retrotraernos al Tour de Francia 2009. Meses antes Lance Armstrong, ganador siete veces de la ronda gala, decide volver al ciclismo bajo los cuidados de Johann Bruynnel su antiguo director de equipo y en aquellos momentos desarrollando dicha labor con Alberto Contador. En aquel Tour hubo un enfrentamiento constante entre ambos corredores, con semejante fortaleza de carácter. Evidentemente Lance veía en Contador una amenaza para su record de siete Tours de Francia tanto por su calidad como por que era dirigido por su antiguo director. Podreis llamarme conspiranoico, pero es claro que Armstrong quiso vengarse de Alberto montando con Bruynnel otro equipo, aparte del vacío que provocó por parte de sus compañeros hacia Contador (le hicieron autentico bullying) el cual tuvo pocos aliados, entre ellos Benjamín Noval su fiel escudero. La pregunta es ¿Fue su única manera de vengarse?
Al respecto de todo esto me gustaría comentar algo que me llama poderosamente la atención. Ciclistas como Hamilton, Roberto Heras o Floyd Landis fueron sancionados por dopaje tras haber abandonado el US Postal donde Armstrong tuvo sus mayores días de gloria. Dos de ellos, por otra parte, han denunciado públicamente que durante aquellos gloriosos años del US Postal el doping era una practica generalizada en el equipo.
Ya digo, me parece muy curioso lo comentado porque es lo mismo que le ha sucedido a Alberto Contador. Llamadme conspiranoico pero me parece realmente extraño. Parece como si al abrigo de Bruynnel y Armstrong no te pudieran sancionar por doping pero una vez dejas de estar con ellos te castigan.
Volviendo a Alberto Contador. Al principio he indicado que le sancionan por un supuesto dopaje. La cantidad encontrada en el cuerpo de nuestro ciclista es realmente pequeña, hasta el punto que no influye en el rendimiento deportivo. Aseguran, eso si, que permite ocultar posibles restos de productos dopantes consumidos con anterioridad, pero acusar de eso a Contador es como acusar a una persona que va con una navaja para cortar el jamón de ser un criminal. Pero es que lo realmente esperpentico de toda esta situación es que se sanciona a Contador con dos años pero se le permite correr a partir de agosto, vamos que ha estado esforzándose durante dos años para que ahora no le sirva de nada porque le despojan de todo lo obtenido y la pregunta es ¿Por qué no le han sancionado antes si tan claro tenían que era culpable? la respuesta es simple, ni siquiera ellos tenían claro que lo fuera.
Lo primero, la noticia tarda un mes en salir a la luz y si se conoce es por causa de una filtracion. Como nota esperpentica destacar que la UCI, los mandamases del ciclismo mundial, habían comunicado previamente a Contador que "se ha detectado una situación anómala en tu orina, hay restos de clembuterol pero tranquilo que no va a pasar nada". Vamos, le dicen que no va a sucederle nada, que no le van a sancionar, y ahora ocurre esto.
Lo segundo, los de la UCI parecían conformes con los rumores de que la Federación Española de Ciclismo iba a sancionar con un año a Alberto Contador. Solo deciden acudir al TAS cuando ven que la FEC declara que Contador es inocente y piden ¡¡¡dos años!!! cuando antes habían estado conformes con solo uno. Son dos muestras de hipocresia tremendas.
Pero es que en el propio veredicto del TAS se dice que no se puede probar que Alberto Contador se haya dopado, cosa que si se puede hacer con la presencia de productos prohibidos en su cuerpo. Esto me lleva a preguntarme ¿Y donde queda la presunción de inocencia? es cierto que la teoría sobre la carnicería de Irún con carne contaminada puede parecer un poco descabellada, pero es que si no se puede probar al 100% que una persona es culpable entonces hay que respetar la presunción de inocencia. Yo, sinceramente, no creo que Alberto Contador haya hecho trampa, especialmente porque dudo mucho de que Andy Schleck corriese ese Tour de Francia con un bocadillo de calamares. Ojo, no tengo nada en contra de Andy, me parece buen ciclista (aunque le falta carácter) y buena persona, simplemente estoy diciendo que el Tour, o sus puertos, no se corren con un bocadillo, además tengamos en cuenta que aquel Tour le costó especialmente a Alberto y si lo ganó fue en gran medida gracias al pinchazo que sufrió el luxemburgués y que Contador aprovechó para sacarle tiempo.
Espero que Alberto vaya hasta el final y recurra ante la justicia ordinaria. Se trata, considero, de un atropello cometido hacia un ciclista sin respetar su presunción de inocencia. Me recuerda a otros casos donde destrozaron a la persona y al final se demostró que era inocente, por ejemplo Marco Pantani quien poco antes de morir (¿posible suicidio? hasta tal punto le pudieron anular psicológicamente) fue declarado inocente de presunto fraude por dopaje.
En conclusión, veo la mano belga-estadounidense detrás de todo esto. Seguro que ni la UCI ni la AMA hubieran ido a por Armstrong como han hecho con Alberto Contador. Es mas, y si me permitís la analogía grosera, en los tiempos del ciclista estadounidense callaron como putas ante el doping de este. Con todo el respeto hacia las personas que tienen esa enfermedad por delante, me cuesta mucho creerme esa milonga de que hubo un milagro que transformó a un corredor que en su juventud se mostraba como un buen clasicómano (lo cual no implica ganar el Tour de Francia, son especialidades diferentes) tras un cancer de testiculos en un ganador de, nada menos, que siete Tours de Francia. Sinceramente lo pienso así.
Animo Alberto, estamos contigo!!
PD: Hoy, 18 de enero de 2013 edito este artículo por esta noticia donde Lance Armstrong reconoce que se dopó. Parece que ante la evidencia de acusaciones y pruebas en su contra no ha tenido mas remedio que hacerlo. Ahora amenaza con tirar de la manta ¿denunciará a la UCI por haberle dejado doparse?
Está claro que lo que pretende es limpiar su imagen de cara a dedicarse al Triatlón y a salvaguardar su fundación Livestrong.
Hasta aquí podíamos decir que se trata de una noticia mas, algo cotidiano en un deporte como el ciclismo que, por su excesiva sinceridad, tiene casos de dopaje casi todos los meses mientras otros deportes ocultan las trampas realizadas por sus deportistas gracias a generosos vales en blanco. Todos sabemos que en la Operación Puerto, por la cual se sancionó a Alejandro Valverde por cierto, se impidió que salieran a la luz determinadas verdades en las que estaban implicados importantes clubes del fútbol español. Sin embargo, como he indicado, Alejandro Valverde fue imputado utilizando argumentos pueriles como la relación de un nombre con el de su perro, algo que aunque indique una coincidencia no es en modo alguno valido como prueba concluyente.
Hay quien ha asegurado que ahora los españoles estamos utilizando la teoría de la conspiración. Pero es que en este caso tenemos demasiados argumentos de peso para sospechar. Debemos retrotraernos al Tour de Francia 2009. Meses antes Lance Armstrong, ganador siete veces de la ronda gala, decide volver al ciclismo bajo los cuidados de Johann Bruynnel su antiguo director de equipo y en aquellos momentos desarrollando dicha labor con Alberto Contador. En aquel Tour hubo un enfrentamiento constante entre ambos corredores, con semejante fortaleza de carácter. Evidentemente Lance veía en Contador una amenaza para su record de siete Tours de Francia tanto por su calidad como por que era dirigido por su antiguo director. Podreis llamarme conspiranoico, pero es claro que Armstrong quiso vengarse de Alberto montando con Bruynnel otro equipo, aparte del vacío que provocó por parte de sus compañeros hacia Contador (le hicieron autentico bullying) el cual tuvo pocos aliados, entre ellos Benjamín Noval su fiel escudero. La pregunta es ¿Fue su única manera de vengarse?
Al respecto de todo esto me gustaría comentar algo que me llama poderosamente la atención. Ciclistas como Hamilton, Roberto Heras o Floyd Landis fueron sancionados por dopaje tras haber abandonado el US Postal donde Armstrong tuvo sus mayores días de gloria. Dos de ellos, por otra parte, han denunciado públicamente que durante aquellos gloriosos años del US Postal el doping era una practica generalizada en el equipo.
Ya digo, me parece muy curioso lo comentado porque es lo mismo que le ha sucedido a Alberto Contador. Llamadme conspiranoico pero me parece realmente extraño. Parece como si al abrigo de Bruynnel y Armstrong no te pudieran sancionar por doping pero una vez dejas de estar con ellos te castigan.
Volviendo a Alberto Contador. Al principio he indicado que le sancionan por un supuesto dopaje. La cantidad encontrada en el cuerpo de nuestro ciclista es realmente pequeña, hasta el punto que no influye en el rendimiento deportivo. Aseguran, eso si, que permite ocultar posibles restos de productos dopantes consumidos con anterioridad, pero acusar de eso a Contador es como acusar a una persona que va con una navaja para cortar el jamón de ser un criminal. Pero es que lo realmente esperpentico de toda esta situación es que se sanciona a Contador con dos años pero se le permite correr a partir de agosto, vamos que ha estado esforzándose durante dos años para que ahora no le sirva de nada porque le despojan de todo lo obtenido y la pregunta es ¿Por qué no le han sancionado antes si tan claro tenían que era culpable? la respuesta es simple, ni siquiera ellos tenían claro que lo fuera.
Lo primero, la noticia tarda un mes en salir a la luz y si se conoce es por causa de una filtracion. Como nota esperpentica destacar que la UCI, los mandamases del ciclismo mundial, habían comunicado previamente a Contador que "se ha detectado una situación anómala en tu orina, hay restos de clembuterol pero tranquilo que no va a pasar nada". Vamos, le dicen que no va a sucederle nada, que no le van a sancionar, y ahora ocurre esto.
Lo segundo, los de la UCI parecían conformes con los rumores de que la Federación Española de Ciclismo iba a sancionar con un año a Alberto Contador. Solo deciden acudir al TAS cuando ven que la FEC declara que Contador es inocente y piden ¡¡¡dos años!!! cuando antes habían estado conformes con solo uno. Son dos muestras de hipocresia tremendas.
Pero es que en el propio veredicto del TAS se dice que no se puede probar que Alberto Contador se haya dopado, cosa que si se puede hacer con la presencia de productos prohibidos en su cuerpo. Esto me lleva a preguntarme ¿Y donde queda la presunción de inocencia? es cierto que la teoría sobre la carnicería de Irún con carne contaminada puede parecer un poco descabellada, pero es que si no se puede probar al 100% que una persona es culpable entonces hay que respetar la presunción de inocencia. Yo, sinceramente, no creo que Alberto Contador haya hecho trampa, especialmente porque dudo mucho de que Andy Schleck corriese ese Tour de Francia con un bocadillo de calamares. Ojo, no tengo nada en contra de Andy, me parece buen ciclista (aunque le falta carácter) y buena persona, simplemente estoy diciendo que el Tour, o sus puertos, no se corren con un bocadillo, además tengamos en cuenta que aquel Tour le costó especialmente a Alberto y si lo ganó fue en gran medida gracias al pinchazo que sufrió el luxemburgués y que Contador aprovechó para sacarle tiempo.
Espero que Alberto vaya hasta el final y recurra ante la justicia ordinaria. Se trata, considero, de un atropello cometido hacia un ciclista sin respetar su presunción de inocencia. Me recuerda a otros casos donde destrozaron a la persona y al final se demostró que era inocente, por ejemplo Marco Pantani quien poco antes de morir (¿posible suicidio? hasta tal punto le pudieron anular psicológicamente) fue declarado inocente de presunto fraude por dopaje.
En conclusión, veo la mano belga-estadounidense detrás de todo esto. Seguro que ni la UCI ni la AMA hubieran ido a por Armstrong como han hecho con Alberto Contador. Es mas, y si me permitís la analogía grosera, en los tiempos del ciclista estadounidense callaron como putas ante el doping de este. Con todo el respeto hacia las personas que tienen esa enfermedad por delante, me cuesta mucho creerme esa milonga de que hubo un milagro que transformó a un corredor que en su juventud se mostraba como un buen clasicómano (lo cual no implica ganar el Tour de Francia, son especialidades diferentes) tras un cancer de testiculos en un ganador de, nada menos, que siete Tours de Francia. Sinceramente lo pienso así.
Animo Alberto, estamos contigo!!
PD: Hoy, 18 de enero de 2013 edito este artículo por esta noticia donde Lance Armstrong reconoce que se dopó. Parece que ante la evidencia de acusaciones y pruebas en su contra no ha tenido mas remedio que hacerlo. Ahora amenaza con tirar de la manta ¿denunciará a la UCI por haberle dejado doparse?
Está claro que lo que pretende es limpiar su imagen de cara a dedicarse al Triatlón y a salvaguardar su fundación Livestrong.
domingo, 5 de febrero de 2012
El emperador Claudio
Me gustaría hablar sobre el emperador romano con el que probablemente mas identificado me siento, se trata de Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico "esto, lo otro y lo de mas allá", popularmente conocido como el emperador Claudio.
Nació en Lyon en el año 10 a.C y fue hijo de Druso, general de las legiones romanas y Antonia, hija menor de Marco Antonio y Octavia (hermana de Octavio Augusto). Procede del linaje Julio-Claudio por lo tanto pertenecía a los patricios. Su hermano fue el también general romano Germánico, quien recuperó dos de las águilas que Arminio perdió en la batalla de Teotoburgo en el año 9 d.C (el emblema de la Legión Romana era un águila, fue instituido por Cayo Mario y Arminio, con sus errores, llevó a la total aniquilación a tres legiones romanas, de ahí el famoso grito de "Arminio, devuelveme mis legiones" que pronunció el emperador Octavio Augusto.
Se podría decir que la historiografia no ha sido muy justa con el emperador Claudio hasta el siglo XX, donde su personaje comenzó a ser mejor visto por los historiadores. Tenemos el testimonio de historiadores antiguos como Suetonio (el Mariñas de la época). También Séneca además de otros autores escribieron sobre nuestro protagonista, aunque siendo poco benevolentes con él, de hecho el mencionado autor cordobés llegó a ridiculizarle en alguno de sus escritos. Sufrió diversas deficiencias físicas tales como cojera, tic nerviosos (en el cuello, babeaba con frecuencia), era tartamudo, padecía de sordera y era cojo. Además cuando era un bebé sufrió una serie de enfermedades como la polio que probablemente influyeron en su posterior cojera.
Su infancia no fue fácil y sufrió lo que hoy podríamos llamar Bullying incluso por parte de su propia familia ya que para su madre era una especie de monstruo y le ponía como ejemplo de estupidez además de llamarle "aborto de la naturaleza". Por otra parte, su propia abuela, la emperatriz Livia (casada con Octavio Augusto y de la que se llegó a decir "Octavio domina el mundo, Livia domina a Octavio) tampoco tuvo muy buena relación con Claudio y solo se dirigía a él a través de cartas. Aunque, como curiosidad, Claudio cumplió la promesa hecha en el lecho de muerte de su abuela y la deificó.
Con quien si tuvo buena relación Claudio en su infancia fue con su propio hermano, Germanico, probablemente el único de la familia que le supo dar el cariño que un niño, mas siendo tan frágil, necesita. Druso, su padre murió cuando el futuro emperador tenía un año a causa de una herida mortal provocada tras caerse de un caballo.
La familia de Claudio le consideraba incapacitado para asumir cargos públicos y la ceremonia de imposición de la toga viril (paso a la edad adulta, cuando el niño abandona la toga praetexta) se hizo en secreto.
En la adolescencia Claudio parece dejar atrás sus miedos, atenúa su problema con la tartamudez (gracias a un truco consistente en hablar teniendo guijarros en la boca) y teniendo de tutor a Tito Livio (historiador romano y gran amigo de Octavio Augusto)...y comenzó a destacar academicamente, especialmente en griego (el cual hablaba con fluidez, mejor que el latín) y en historia.
Sin embargo, fue su pasión por la historia lo que le provocó problemas políticos. Escribió una obra acerca de las Guerras Civiles demasiado crítica con Augusto (cabe destacar que Claudio parece ser que era republicano) y esto provocó que Claudio fuera sacado por su familia de la escena política. A pesar de todo, fue nombrado por Augusto como representante de los caballeros de Roma (los équites).
Tras la muerte de Octavio, en el 14 d.C, sube al poder Tiberio que era hermano de Druso. Claudio pidió a su tío que le reincorporase al Cursus Honorum (carrera política de Roma cuyo cúlmen era ser Censor, aunque pocos lo conseguían) y Tiberio le dio un rango consular aunque rechazando darle mas cargos. Ante esto Claudio prefirió seguir con su tarea académica.
Aunque no se han conservado, escribió historias sobre cartaginenses, fenicios, etruscos, un tratado sobre el juego de los dados (al cual era muy aficionado) y una obra sobre la Historia de Roma. Para Plinio el Viejo Claudio fue uno de los 100 escritores mas importantes. Cabe decir que en esta época, pese al desden con que había sido tratado por su familia y otras personas desde su infancia, se hizo con el cariño de la población romana.
Cuando muere Tiberio, en el 37 d.C es coronado emperador Caligula (quien entre otras extravagancias nombró senador a su caballo, de nombre Incitatus). Este Caligula era hijo de Germánico, por tanto sobrino de Claudio, y su nombre en realidad era Gayo Julio César pero como durante su infancia pasó mucho tiempo en los campamentos militares fue apodado por los soldados Caligula por las botitas (caligae) que llevaba puestas. Su sobrino le nombró compañero en el consulado además de senador, pero tampoco trató demasiado bien al "pobre tío Claudio" como le llamaba y Claudio padeció un gran estress por la forma con que era tratado por Caligula según Dion Casio.
El 24 de enero del año 41 d.C una conspiración militar (comandada, por cierto, por Casio Querea, soldado que sobrevivió al desastre de Teotoburgo salvando a un conjunto de hombres y que posteriormente fue leal servidor de Germánico contribuyendo a recuperar las dos águilas) acabó con la vida de Caligula.
La tradición cuenta que unos soldados encontraron a Claudio escondido tras unas cortinas y fue designado emperador por Grato, uno de ellos.
El 24 de agosto fue entronizado aunque renunció al titulo de Imperator, pero si conservó el titulo de Augusto y tuvo con la guardia pretoriana un gesto bastante inteligente pues les dio 15.000 sestercios para granjearse su favor. También sustituyó el cognomen "Nerón" por "César".
Hasta aquí hemos visto la historia de un hombre que pese a sus taras y al desprecio incluso de su propia familia supo salir adelante y llegó a ser emperador romano. Pero no se quedó solo en ello como ahora veremos sino que pese a ciertas debilidades llevó a cabo una serie de cuestiones por las cuales creo debe ser considerado uno de los mejores emperadores romanos.
Durante su gobierno se anexionaron las regiones de Tracia, Nórico,Panfilia,Licia y Judea además de completar la anexión de Mauritania comenzada por su sobrino Caligula. Pero llevó a cabo algo que si realmente hubiera sido un tonto, un idiota o un subnormal (en palabras de alguien de mi clase cuando de pequeños leimos un libro sobre él) tal como fue considerado por los historiadores antiguos y practicamente hasta el siglo XX no hubiera podido hacerlo, me refiero a la conquista de Britania.
En el año 43 d.C mandó al general Aulo Plaucio al frente de cuatro legiones a Britania para auxiliar a una tribu local. Por otra parte, en Britania había elementos como mineria, esclavos que eran interesantes para los romanos. El propio Claudio fue a Britania llevando consigo refuerzos militares, entre ellos elefantes de guerra. En el año 44 d.C celebró en Roma un triunfo por su victoria total en Britania y obtuvo el titulo de Británico (que por cierto fue el nombre de su hijo).
En el 50 d.C Claudio dio muestras de benevolencia al indultar a Caractaco, lider de la resistencia britana que había sido condenado a muerte.
Pero Claudio no solo fue un emperador militar sino que llevó a cabo una serie de obras publicas por las que merece ser bien considerado. Una serie de acueductos que se unieron con la Porta Maggiore, canales y carreteras.
Fue también un emperador interesado en el sistema judicial, llegando a presidir él mismo los juicios. Los testimonios antiguos afirman que era un tanto influenciable y eso le restaba objetividad, pero viendo como le trataron los historiadores de la antiguedad quizá podríamos ver este punto con ciertas reservas.
Cómo dato curioso, Claudio fue el primer emperador que expulsó a los cristianos de Roma, pero no lo hizo por tener algo en contra del cristianismo sino porque los judios habían causado problemas en la ciudad y fueron expulsados; cómo en esta época los romanos aun no distinguian entre judios y cristianos, ambos grupos fueron expulsados. Si que estaba en contra del proselitismo religioso y frente a los cultos orientales buscó sustitutos romanos.
El 13 de octubre del año 54 d.C fallece Claudio tras haber cenado unas setas probablemente venenosas. Hay discrepancias en los relatos sobre su muerte pues unos le situan en Roma y otros en Sinuessa (ciudad del Lacio). En lo que si parecen coincidir todos es en que su esposa Agripina fue la instigadora del crimen para que Nerón, su hijo, subiera al trono imperial.
Es destacable el hecho de que Claudio no tuvo suerte con las mujeres. Cámila, con quien iba a casarse (y parece ser que era un encanto de mujer, hubiera sido la esposa ideal en todo sentido) falleció el mismo dia de la boda misteriosamente envenenada, fue obligado a casar con Urganila, posteriormente estuvo casado con Mesalina de la cual decían que llegó a retar a una famosa prostituta a ver quien se acostaba con mas hombres en una noche (y a la que Claudio mandó matar por infidelidad) y por ultimo se casó con Agripina con quien nunca tuvo buena relación.
Cómo he afirmado antes, su figura hasta el siglo XX fue injustamente tratada y fue la revisión de autores como Robert Greaves entre otros además del descubrimiento de la famosa "Carta a los alejandrinos" escrita por Claudio, la que ha rehabilitado su figura a nivel historiográfico.
Recuerdo que escuché hablar de él por primera vez siendo pequeño, cuando estaba en el colegio. Por aquella época yo padecía bullying (acoso escolar) y leimos un libro en clase que se llamaba "Una historia en la Historia" que, basada en el "Yo, Claudio" de Robert Greaves trataba la vida de nuestro protagonista hasta que asciende al trono imperial. El hecho de cómo era tratado por su familia e incluso por otros niños, me hizo simpatizar con él, pues yo también de pequeño sufrí una fuerte enfermedad (desnutrición), tuve problemas de equilibrio, tengo sordera y, cómo digo, en el colegio fui maltratado por muchos chavales. Ademas, como digo, me impactó que un compañero dijera eso de que Claudio era un "subnormal" y que toda la clase se riera. Claro, pienso yo que para haber estado tan debajo de lo "normal" fue todo un genio por la conquista de Britania, sus obras publicas y sus escritos que, según Dion Casio, debieron ser formidables.
Hoy he querido recordar a un gran emperador. Pudo tener sus fallos, pues parece ser que era bastante bebedor (qué romano no era bebedor y comedor!!) le gustaban mucho los espectaculos de gladiadores (y a que romano no?) y mandó muchas ejecuciones. Pero a pesar de todo lo malo que pudiera tener yo, como digo, creo que fue uno de los mejores gobernantes que tuvo Roma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)