domingo, 4 de noviembre de 2018

¿Como lograr una personalidad imbatible? (psicológica y espiritualmente)



¿Como mejorar como persona y tener una mejor vida? ¿Como poder tener mayor tranquilidad? Una de las grandes verdades que ultimamente he leido es la de la frase que me enseñó mi buen amigo Jaime: "El silencio no está vacio, está lleno de respuestas".

A veces da la impresión de que la vida, actualmente, está llena de dificultades, parece que la gente vive de modo dramatico, invadidos con un nerviosismo tremendo. Muchisima gente tiene la necesidad de recibir ayuda psicólogica para poder estar mejor, y gracias a los psicólogos pueden recuperarse, pueden vivir mejor. Pero... ¿Hay alguna manera de evitar caer en esos problemas actuales? Si, pero para ello hemos de darnos cuenta a tiempo, comenzando a vivir de otra manera y siendo realmente seres humanos.

Padre Tomás Molares y Papa Juan Pablo II


Hace unos años, cuando estuve en el Seminario, leí un libro que me impactó muchisimo, "El Ovillo de Ariadna", escrito por el padre Tomás Morales. Dicho autor escribió sobre temas como la responsabilidad y el trabajo que realmente pueden enseñarnos a mejorar como personas. Hoy en dia los seres humanos creo que podemos caer en un gran problema si nos dejamos llevar por una personalidad ambigua, un comportamiento que a veces provoca que nos cueste tomar decisiones y definirnos como personas. Como cristiano creo que hay numerosas vocaciones... la primera de ellas es la vocación a la vida. Somos creados por un Dios que es amor y, tal como dice el segundo mandamiento, tenemos que ser capaces de amar al prójimo como a nosotros mismos. Sin embargo caemos con facilidad en el error de tener cariño tan solo a quienes consideramos como nosotros ("pensamos igual", "somos del mismo pais", "somos del mismo equipo", ect). Y, al mismo tiempo, erramos mostrando cierto malestar hacia quienes son diferentes a nosotros ¿Cuanta gente que es de un equipo de futbol, por ejemplo, odia a los del equipo rival? ¿Cuanta gente de un pais odia a los de otros paises?  Y estos pensamientos, estos malestares, creo que son totalmente inhumanos... pero sobretodo nos provocan tensión nos llevan a ser peores personas. 
Pero, al mismo tiempo, y debido a este error, caemos en darle importancia al "qué dirán"... es decir, nos dejamos influir por quienes consideramos como nosotros y, al mismo tiempo, despreciamos a quienes son diferentes... y esto provoca que, cuando debemos tomar determinadas decisiones en nuestra vida nos cuesta elegir porque  ¿Como puedes elegir trabajar en algo si tal vez tienes a compañeros que son diferentes a ti? ¿Como puedes elegir viajar con tus amigos a un lugar que odias? Claro, no quiere decir que tengas que tener necesariamente ese trabajo, o viajar a ese sitio. Pero tal vez te enteras de que alguien que conoces termina trabajando allí y le va muy bien, o tus amigos lo pasan genial en ese lugar... y eso te lleva a tener malos sentimientos que, incluso, te pueden llevar a la depresión y a hundirte como persona.


Para ser feliz hay que entrenar mucho

Entonces... ¿Como se puede mejorar como persona? Creo que es fundamental trabajar para superarte dia tras dia, ir creciendo cada dia un poquito... partido a partido, jornada a jornada (como diría el Cholo Simeone). Tienes que conocerte a ti mismo, sabiendo cuales son tus cualidades y defectos, potenciando las primeras y puliendo los segundos.

Uno de los grandes oradores que conozco, Ángel Lafuente, enseña en sus discursos que debemos esforzarnos a diario por forjar una personalidad imbatible. Pero ojo, eso no quiere decir que tengas que volverte un soberbio. Simplemente significa que debes tomar conciencia de que, como ser humano, eres templo de Dios, eres criatura de aquel que te ha creado. Verdaderamente eres de lo mas sagrado para tu propia vida, por ello tienes que respetarte a tí mismo. Creo que esta es una de las claves para mejorar como personas. Pongo un video donde él responde a nuestra pregunta ¿Cual es la otra carrera necesaria?


 Pero, además de la palabra, tal como enseña Ángel Lafuente, hay otras cosas muy importantes. 
Wayne Dyer, escritor y autor de libros como "Tus Zonas Erroneas" solía decir que no te tiene que molestar la actitud de otras personas (por ejemplo alguien que hace ruido al comer, o que no está de acuerdo contigo sobre cierto tema) sino que debes tener una forma correcta de encarar los hechos. Comparto un video de la película el cambio (the shift) en español, donde Wayne Dyer comparte sus conocimiento y su filosofía de vida.



Por otra parte, Los filosofos estoicos decian algo parecido, según ellos "Si depende de ti ocupate de ello, pero si no depende de ti ¿Por qué te preocupas?". Creo que esta es una de las formas mas correctas de tener verdadera paz interior y buena salud mental.... de tener una forma correcta y auntentica de encarar los hechos que vivimos cada dia. Comparto un video que vi sobre la filosofia estoica:



 San Francisco de Asís nos enseñó algo también importante... para tener una personalidad imbatible hemos de ser realmente humildes. No eres mejor que los demás, tampoco eres peor que los demás. Eres tu mismo, con tus virtudes y defectos. Pero ahí está la verdadera forma de tener una buena vida, de lograr una personalidad imbatible. Haciendo el bien, aprendiendo de lo que filosofos como Socrates o los estoicos enseñaron, siguiendo el ejemplo de lo que enseña el Evangelio (seas o no creyente... pues una de las claves del cristianismo precisamente es esa, ser humildes, amando al projimo como a nosotros mismos). Una de las claves para ser mejor persona y lograr esa imbatible personalidad consiste en reconocer nuestros propios tropiezos. Pero ojo, con esto no quiero decir que debas autohumillarte. Ultimamente he observado que otro de los problemas humanos consiste en dejarse llevar por pensamientos constantes como "que cagada he cometido". Vale, a lo mejor has cometido un error, pero no tienes que estar todo el rato pensando, y amargandote, en ese error. Lo que debes hacer es aprender de lo que ha ocurrido, darte cuenta de como evitarlo, estando atento al momento presente, y no obsesionarte con el ayer o el mañana. Comparto una de mis canciones favoritas de San Francisco, de la pelicula "Hermano Sol, Hermana Luna". Tiene un mensaje que tiene mucho que ver con lo que estoy explicando.



 Otro de los problemas humanos de hoy en dia es la impaciencia. Ser impaciente crea ansiedad y puede hacerte daño, sobretodo en momentos de dificultad. Por ejemplo, quieres mejorar como persona... evidentemente es bueno. Pero no tienes que obsesionarte con mejorar al cien por cien ya mismo. Tienes que ir, como he dicho antes, momento a momento, dia a dia, partido a partido, mejorando, teniendo paciencia. Ser pacientes nos ayuda a tener mayor mansedumbre como seres humanos, nos hace mejores personas. La paciencia es la madre de la ciencia. 

He leido bastante sobre terapia cognitivo-conductual y, aunque no soy psicólogo, he aprendido mucho sobre ello. Los psicólogos que practican dicha terapia ayudan a los pacientes a ponerse en situaciones que generan impaciencia y así pueden observar lo que hay alrededor, sin juzgar el hecho en sí. Por ejemplo, la fila en un supermercado, o un vagón de metro lleno de gente. Esta terapia cognitivo conductual tiene cierto parecido con el pensamiento estoico... ¿Depende de ti que en ese supermercado no haya tanta fila? no....¿Depende de ti que en el vagón de metro haya menos gente? no... ¿Entonces por qué te preocupas? ser paciente, estar centrado en ti mismo, siendo capaz de observar el momento presente con calma te hará tener una verdadera personalidad imbatible. Poco a poco baja la ansiedad cuando logras cambiar un pensamiento negativo (impaciencia) por uno positivo (observar sin juzgar), tal como mi experiencia vital me ha enseñado.

Otra de las claves vitales consiste en no juzgar, pues las cosas no son blancas o negras. Eso si, tenemos que tener claro que tampoco hay que ser relativistas. Por ejemplo ¿Puedes beber alcohol? Si, porque, de hecho, una copa de vino o de cerveza es buena para la salud. Pero claro, tampoco es bueno que te bebas un montón de vino, o de cerveza, y acabes totalmente borracho. Por ello tampoco tienes que criticar que una persona, al comer, beba algo de vino. Y, al mismo tiempo, tampoco tienes que ser relativista diciendole a alguien que tome alcohol cuando por salud no puede tomarlo... sería ilógico decirle "hombre bebe un poco"... a ver...si le ha dicho el médico que no beba ¿Por qué le vas a decir lo contrario? sería absurdo. Comparto un video por si necesitas que alguien te ayude y te gustaría conocer lo que es la Teraopia Cognitivo Conductual.



Se puede mejorar como persona, se puede lograr una personalidad imbatible, pero para ello es necesario darse cuenta de aquellas cosas que te impiden lograrlo. Los errores humanos suelen estar causados por algo que debe ser sanado. No debes atormentarte con ellos, pues nada es realmente imposible en nuestra vida si nos esforzamos, si trabajamos, para lograr superarlo. Debemos buscar la raíz de aquellos problemas que tenemos y poner las soluciones que sean precisas.  Por ejemplo, te pone muy nervioso que en un vagón de metro haya tantisima gente, te agobia mucho, puedes pensar ¿Por qué lo hago? ¿Por qué me agobia tanto? puedes indagar en la causa y solucionarla, si puedes por ti mismo, o pedir ayuda a Dios (si eres creyente) o a alguien preparado (un psicólogo). Un ejemplo de como afrontarlo sería entrar a ese tren lleno de gente y mirarles sin estar pendiente de ese pensamiento desagradable, sino simplemente fijarte en como van vestidas, por ejemplo. A mi me ocurría hace años, me ponía algo tenso estar en un vagón de metro lleno de gente ¿Como conseguí relajarme? observando a la gente e intentando averiguar quienes eran esas personas. Claro, como escritor tengo mucha imaginación y eso me ayuda. Pero también se puede observar a la gente sin tener que estar obsesionado con los pensamientos, se les puede observar simplemente pensando "son seres humanos como yo, tienen una vida, están en este momento presente conmigo". Es decir, atendiendo el momento presente, el aquí y ahora, sin agobiarse por pensamientos extraños. Ojo, puede ser que no puedas resolverlo por ti solo... en ese caso hay profesionales como los psicólogos, y ellos pueden ayudarte. Comparto otro vídeo sobre como vivir el momento presente sin agobiarnos


Creo que el trabajo en equipo es necesario para ganar seguridad y confianza en uno mismo. La soledad no es beneficiosa. Al menos en terminos generales, pues es bueno tener momentos durante el dia dedicados a rezar, meditar, relajarte...eso si, tampoco es bueno buscar un ambiente estricto, pues puede potenciar la inseguridad en las personas. En tu habitación, o en una iglesia, o en un parque disfrutando de la naturaleza puedes dedicarte a vivir esos minutos con paz y aprovechando bien el momento presente. 

Por otra parte, sobre nuestra relación con los demás, recuerdo algo que me comentó hace años un sacerdote con lo que no estuve muy de acuerdo. Nos dijo a los jóvenes "es que no pintáis nada a las cinco de la mañana por ahí". Es cierto que tenia algo de razón. Pero ocurre que yo tengo una idea diferente al respecto. Si salgo una noche de fiesta no es porque quiera estar por ahí haciendo el bobo, sino que lo hago porque quiero estar con mis amigos, disfrutando del momento presente. Son cosas que te ayudan a tener mejores habilidades sociales y, si conoces gente nueva, puedes aprender a socializar mejor. Y el aplicar en nuestras vidas la terapia cognitivo-conductual y la atención al momento presente, la atención al "Todo Yo" (es decir, a mí mismo, a tí mismo estimado/a lector/a). también ayuda mucho. 

Marco Aurelio, maestro del estoicismo y emperador romano

Vivir correctamente consiste en tener una actitud vital positiva, estando atento al momento presente, la unica realidad temporal que debemos tener encuenta. El ayer pasó. Pueden quedar las enseñanzas que has obtenido, al igual que los buenos recuerdos, pero hay que ser consciente de que el ayer pasó. El mañana ya vendrá. Por cierto, Jesús habla en el Evangelio sobre estas cosas. Trabajando en el aquí y el ahora se puede forjar una personalidad futura e imbatible. Esta actitud es la que ayuda a salir del "area de confort" y a relacionarse con los demás. Ayuda a afrontar el momento presente sin juzgar y sin hacer caso a los pensamientos negativos. Ayuda a ser humilde, conservando una actitud firme y óptima, trabajando por mejorar en cada momento, sin fustigarte. Pero, además, esto ayuda a tener mayor paz y serenidad, pues practicandolo dejas de ser esclavo de tus sentimientos y pasas a ser realmente tu mismo. Un obispo español al que conozco bastante bien, Monseñor Zornoza, cuando estuve en el seminario nos enseñaba que los sentimientos, los pensamientos, pueden llevarnos a esto: "Siento y miento". Y  creo que, siendo consciente de ello, y viviendo centrado en el aquí y ahora, se puede elegir como sentirse de verdad. Por ejemplo... vas por la calle y alguien te mira.... siendo consciente del momento presente puedes pensar "elijo sentirme bien en esta situación". Eso te dará mucha paz interior, te ayudará a centrarte en hacer las cosas con calma y de una en una. Por que claro, puede suceder que estés pensando que dicha persona te mira porque no le gustas, pero realmente no sea ese el motivo. Quizá simplemente te mira. Pero, si te mirara por otra cosa, por algo malo ¿Dependeria de ti cambiar su mirada? Si no depende... no te agobies. 
Pero, además, hay otras cosas con las que puedes como persona y lograr una personalidad imbatible. En vez de comer mirando el movil o internet puedes centrarte en aquello que estás comiendo, pensando en su sabor y olor... o también puedes comer escuchando algo edificante, algo que te forme y te ayude a reflexionar, pensar y a tener mayor paz interior.


Si comes en familia, o con amigos... mejor compartir la vida con ellos

Creo que para tener una buena vida, para lograr una personalidad imbatible, otra cosa buena es pensar en "los porqués". Al hacer las cosas cotidianas puedes preguntarte ¿por qué lo hago? por ejemplo puedes preguntarte "quiero estar en forma ¿Por qué? Pues para estar mejor anímica y fisicamente ¿Por qué? Porque así podré socializar mejor ¿Por qué? Porque me dará seguirad y podré crecer personal y espiritualmente". y Así.  Pero para socializar tenemos que eliminar aquellos miedos que producen inseguridades. Por ejemplo, comienzas a trabajar en un sitio pero no hablas con nadie porque no los conoces y crees que te puede ocurrir algo si tratas de hablar con un compañero. En realidad, lo peor que te podría pasar, si es que pasa (que no tiene porque ocurrir) es que esa persona te tire un vaso de agua encima. Pero, normalmente, la gente está abierta a hablar con los demás. Comparto un nuevo video, que me gustó bastante en su momento, sobre como ser mas sociable:



Por tanto, la socialización consiste  en sentirse aceptado, tres pasos:
1- Aceptate a ti mismo, aprende a estar a gusto contigo mismo.
2- Acepta a los demàs, por tanto deja de juzgar a los demás.
3- Aporta: se capaz de dar... aprecialos, ayudales, comparte la vida con ellos, inspirales. 

Otra cosa que creo que puede ayudarte a tener una personalidad imbatible, a ser mejor como persona es la de pasear y/o viajar. Pero, como cristiano y franciscano, recomiendo hacerlo contemplando la Creación, reflexionando sobre aquello que ves y, o bien plasmarlo por escrito, o aprehenderlo.  Vivimos en un tiempo donde se suele ir mirando el teléfono por la calle ¡incluso conduciendo en coche! Bueno, lo segundo es un gran error vital, pues si una persona va conduciendo y mirando el movil al mismo tiempo puede ocurrir lo que ya imaginais... que se estrelle contra otro coche... pero creo que caminar por la ciudad, o estar en un transporte público, mirando todo el rato el movil te aleja de lo que es la verdadera vida.  Nuestros antepasados caminaban, paseaban, viajaban sabiendo que los demás eran seres humanos como ellos, y eso les hizo tener grandes amigos... y la sociedad entonces era bastante mas humana que la nuestra. Si, vale, aquellos hombres pudieron cometer errores... como nosotros. No eran ni mejores ni peores, pero solia haber mas socialización que hoy en dia.

Por otra parte debemos tener en cuenta como descansar mejor. Cuando estemos en casa, o fuera del trabajo, debemos darnos cuenta de que el descanso es bueno pero la ociosidad no lo es. Descansar no es "tirarse a la bartola" sin hacer nada... se puede descansar leyendo, escribiendo o socializando. Es bueno, incluso necesario, aprovechar el descanso para ser creativo, aprovechando los dones y talentos que tienes. No hace falta estar todo nuestro tiempo libre viendo la televisión o conectado a internet. De hecho, conozco a personas que son muy felices tocando musica en sus tiempos libres, por ejemplo. Eso les ayuda a descansar y, al mismo tiempo, a mejorar personalmente, animicamente y psicologicamente. 
Es importante darnos cuenta de que todos, independientemente de que seas o no creyente, podemos y debemos llevar a cabo nuestra propia búsqueda interior, especialmente para mejorar, y hacerlo siendo paciente en nuestros actos. Por ejemplo, buscas por la ciudad un sitio determinado, pero te confundes de calles y aparentemente no logras encontrar el sitio al que quieres llegar (pero que resulta que has pasado por ahí varias veces).... lo facil es desistir y no buscarlo. Pero si tienes calma y observas bien por donde has pasado antes te darás cuenta de que puedes encontrarlo.  Y, entonces, comprenderás que al ir por la ciudad debes estar atento al momento presente, fijandote por donde vas, con calma pero fijandote bien. Comparto con vosotros otro video mas, uno que me he encontrado hoy y es bastante curioso:



Para concluir, recomiendo buscar siempre en los textos originales y no quedarnos con cualquier cosa que nos digan. Hoy en día, al hablar sobre el crecimiento personal, o una mejor personalidad, escuchamos a muchas personas que en realidad pueden llegarnos a confundir. Por eso yo suelo leer la Biblia, suelo leer a verdaderos filósofos (por ejemplo los estoicos) en vez de tan solo ver videos en Youtube. Aunque, evidentemente, también algunos videos están muy bien, claro. Por ello he compartido aquellos que me parecen bastante buenos.

Pero, además, y esto es una reflexión muy personal con la que no teneis porque estar de acuerdo... creo que sería bueno que los pueblos vuelvan a repoblarse. Me da mucha pena cuando veo, por ejemplo, Santoyo, mi pueblo, casi vacio. Y, al mismo tiempo, soy consciente de que quienes viven allí tienen mejor vida que muchos de los que están en las grandes ciudades. Creo que es mucho más facil socializar en un pueblo que en una ciudad pues, en general, quienes viven en las ciudades suelen ir a su bola. Por ejemplo ¿Todos tus vecinos te saludan al coincidir por el portal? Normalmente no. Pero cuando vas por el pueblo te saludan incluso aquellas personas con las que no tienes tanta amistad. No obstante, ya he dado algunos consejos de como poder vivir mejor en una ciudad, llevandote bien con la gente y ganando una personalidad imbatible. Viviendo en una ciudad también se puede conseguir tener una mejor forma de ser, una personalidad imbatible, pero para eso es necesario vivir de otra manera, cambiando nuestra personalidad, ganando en seguridad, confianza y teniendo una actitud vital positiva, teniendo mas paciencia y aprendiendo a ser mas sociales, relacionandonos mejor con las otras personas.   

Le dijeron que no llegaria a nada... Michel Jordan fue el mejor jugador del mundo

Espero que os haya gustado este articulo, aunque tampoco digo que tengais que estar al cien por cien de acuerdo con lo que digo. Pero siempre se puede aprender de los demás. Mucho animo y a luchar por tener una personalidad imbatible. Como dice el Cholo Simeone... partido a partido, jornada a jornada. Y recuerda....El silencio no está vacio, está lleno de respuestas.





jueves, 4 de octubre de 2018

Reflexiones "Hermano Sol, Hermana Luna", en clave franciscana y de superación personal

Hoy me gustaría escribir sobre San Francisco de Asís.  Y quiero hacerlo basándome en unos apuntes que tomé tras ver "Hermano Sol, Hermana Luna", una obra de Franco Zefirelli que, además de ser una de mis películas favoritas, creo que refleja muy bien el autentico espíritu franciscano. Además, se puede decir que en ella aparecen personas pertenecientes a las tres "familias" que componen la Orden Franciscana: frailes, monjas y seglares.


La película comienza con Francisco de Asís regresando de la guerra, enfermo y malherido. Se desmaya cerca de la casa de sus padres. Durante un tiempo permanecerá convaleciente y recordará algunos momentos de su vida pasada que le llenarán de dolor, pero también de motivación para comenzar una nueva vida. Como diré varias veces en este artículo, el silencio no está vacio, pues está lleno de respuestas.

Me resulta francamente interesante el cambio de paradigma en San Francisco, como su vida era antes de su conversión y el cambio que experimenta cuando se convierte. Al principio solo quería correrías y juergas juveniles. No soportaba a los leprosos y veía a las mujeres como meros objetos de placer. Además, estaba obsesionado con la guerra, deseaba convertirse en un soldado. Quien quiso ser caballero de glorias temporales fue caballero de la Dama Pobreza tras la "noche de Espoleto". Cuentan que aquella noche el Poverello escuchó una frase que rompió sus esquemas totalmente: "¿Por qué no sirves al Amo, en vez de al servidor?"... y Francisco decidió volver a Asís teniendo claro que aquello era un mensaje divino. Desde entonces su vida cambió por completo... al igual que cambia la vida de aquellas personas que, desde hace ochocientos años, deciden seguir su camino.
Tras la noche de Espoleto Francisco regaló su armadura a un antiguo soldado venido a menos... y poco a poco fue ayudando a aquellos que estaban heridos dandoles un nuevo sentido como seres humanos creados por Dios.



No obstante, detrás de todo gran Santo hay una gran mujer: acompañando a San Francisco estaba Doña Pica, su madre. En la película aparece siempre pendiente de su hijo: Vistiéndole para la Guerra, cuidándolo en la enfermedad y apoyándolo tras su conversión. Me resulta conmovedora esa escena en la que pregunta a su hijo "¿Qué tienes, Francisco, qué tienes?" y éste junta las manos de su madre en actitud orante y se aleja, como invitándola a orar por él. Pero tiempo después aparecerió la otra gran mujer en la vida de San Francisco, tanto en la vida real como en la película... Santa Clara de Asís. De hecho, resulta un personaje muy entrañable que, en cierto modo, parece decisivo en la conversión de Francisco y su posterior obra. Me gusta especialmente cuando, antes de su conversión, se acerca el Poverello a Santa Clara y, al ver llegar a los leprosos pregunta "¿leprosos?". Y Clara le dice "Sí, leprosos", como indicando que, a pesar de su enfermedad y sus heridas, son personas, por ello tienen dignidad y merecen ser respetados y no repudiados y marginados como les ocurria entonces... ya en epoca de Jesús de Nazaret los leprosos vivian fuera de las ciudades. Pero Jesús ayudó a muchos de ellos. Tiempo después San Francisco iba a seguir el camino de Jesús... aunque en esta escena aún lo desconocía. No obstante, esto podríamos extrapolarlo a los numerosos "leprosos" existentes hoy en día. No debemos despreciar a nadie pues todos, creyentes o ateos, altos y bajos, guapos y feos... todos somos personas. Y por ese motivo debemos tratrar a las otras personas con cariño y respeto.  

Pero tiempo después, cuando San Francisco estaba ya en pleno cambio de conversión, y en proceso de mejora personal, le dijo Santa Clara: "Creen que estás loco porque cantas como los pájaros, miras las flores y hablas a los animales... pero yo creo que antes era cuando estabas loco".  Se trata de una frase que verdaderamente pudo haberle dicho en la realidad. Pensemos un rato en ellos, detenidamente, ¿Cuantas veces ocurre esto? ¿Y nuestra sociedad está mejor de lo que pensamos? Creo que, en realidad, aunque a veces tratemos de pensar que todo va bien... nos mostramos insatisfechos con nosotros mismos y luchamos por ser mejores cada día. Y, de pronto, muchos no comprenden nuestro cambio y piensan que nos hemos vuelto locos. Pero, en realidad, no lo estamos. La verdadera locura reside en ser violento y usar a las personas como objetos, no en ser pacífico y amar a los demás como a uno mismo. La verdadera locura es propia de quienes maltratan a su projimo o le desprecian... y, sobretodo los creyentes, deberiamos tener encuenta que el amor y el respeto al projimo constituyen algunos de los mandamientos que nos enseñó Jesús, de hecho, son normas humanas y primordiales. Nadie es mas que nadie, y nadie es menos que nadie. Tratemos de crear, como hizo San Francisco de Asís, un mundo mejor.


En San Damián, poco después, San Francisco escuchó: "reconstruye mi Iglesia". Como aquella noche, cuando trataba de dormir, y se encontraba en medio del silencio, escuchó una voz que llenó de respuestas su alma. Era Dios quien le hablaba, diciendole que la Iglesia está en ruinas y él debe reconstruirla. Lo cierto es que el Poverello, en un principio, pensó que esta frase lo que queria decirle era que debía reconstruir edificios e iglesias que estaban en ruinas. De esa forma se puso rapidamente manos a la obra: San Damián, la Porciúncula... fue restaurando una tras otra varias iglesias, tanto en Asis como en otras partes de Italia. Además, poco a poco, se le fueron uniendo seguidores con los que, posteriormente, crearía la Orden Franciscana, compañeros que además, aunque todavia no era plenamente consciente de ello, le ayudarian tiempo después a reconstruir la Iglesia de su época.
Los franciscanos fueron un verdadero aldabonazo, una corriente de aire fresco que despertó el corazón aletargado de aquella cristiandad. Y lo hicieron desde la pobreza, la sencillez y la humildad.

Pero una escena que me llama mucho la atención es cuando Francisco, observa las condiciones en las que trabajan los siervos de su padre. Se trata de un momento previo a su decisión de seguir a Jesucristo. Fue cuando decidió cambiar el paradigma de las riquezas y se preguntaba "¿Merece la pena ganar dinero comerciando si explotas a tus trabajadores?". En cierto modo, san Francisco de Asís se dio cuenta de algo que posteriormente denunciaría León XIII en su Rerum Novarum: "los patrones no deben considerar al obrero como un esclavo; deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano". Vemos en la película, sin embargo, que Juan Bernardone trata a sus empleados como meros objetos laborales y despreciando su dignidad humana. Sé que esto puede sonar un poco atrevido hoy en día. Pero actualmente se critica mucho al Papa Francisco (curioso nombre, nunca hubo un Papa con el nombre de este santo nacido en Asís del que estamos hablando). Se le critica porque trata de ayudar a los pobres, y pide a los gobiernos que ayuden a tanta gente que sufre en el mundo, pasando hambre, victimas de guerras, ect. Sin embargo, muchos, incluso algunos supuestos cristianos, le critican...¿No deberían de plantearse cuanto parecido hay entre lo que pide el actual Santo Padre y lo que realizó San Francisco de Asís hace ochochientos años? repitamos lo de antes... hoy en día vivimos obsesionaos por el ruido o multiples mensajes que en cierto modo nos aturullan y no nos dejan ser realmente cristianos. Hay quien critica al Papa por defender el silencio... sin embargo, el silencio nunca está vacio, pues está lleno de  respuestas. Y eso lo entendió San Francisco de Asís.

Pero sigamos con la pelicula y nuestro querido Poverello de Asís.  Una de las escenas que mas me llama la atención es aquella en la que, ya recuperado de la enfermedad, Francisco va a misa con sus padres... ahí podemos ver la contraposición de los que rezan como mero rito exterior y los que rezan de verdad (ricos y pobres respectivamente, y no me refiero a temas de dinero, pues hay muchas formas de pobreza... y la peor es la espiritual).

En dicha escena podemos ver como San Francisco de Asís vuelve a experimentar un cambio de paradigma... creo que hubiera sido perfecto escucharle en aquel momento dicidiendo "el Amor no es amado", una frase totalmente real. Sin embargo, le escuchamos gritando, en medio de una misa donde los pobres no podían entrar en la iglesia durante la Eucaristia, algo que si hicieron aquellos nobles. San Francisco, de pronto, gritó "¡NO!" y, tras santiguarse con expresión agradecida, se fue de allí y, llegando al campo, trato de profundizar en su encuentro con Dios. Si reflexionamos un poco sobre dicha escena vemos como San Francisco observa la frialdad ritualistica de los ricos y la forma de tratar de vivir con fe y esperanza de aquellos pobres a los que no dejaban entrar a la iglesia durante la santa misa. Pero sobretodo le impactó observar los ojos del crucificado, que de pronto se abrieron con una expresión de disgusto. Si, el Amor no era amado pues... ¿No dijo Jesús "Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes, y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el Cielo; ¡después ven, y sigueme!" y San Francisco cumplió esto que Jesús sigue enseñandonos cuando leemos o escuchamos esa escena del Evangelio con un joven rico. Si... el Amor no era amado, y San Francisco consiguió amarle y enseñarnos a ser mejores cada día.

Cuando sale de la iglesia, san Francisco contempla la Creación, la maravillosa obra de Dios, y se admira por la sencillez majestuosa de lo que Dios ha creado. Pienso que el Cántico de las Criaturas es la alabanza mas hermosa que podemos expresar a Dios en agradecimiento por la Creación. El Poverello también crea, y lo hace tanto al reparar San Damián como posteriomente aquella Iglesia que amenazaba ruina... y no me refiero a un simple edificio...


Los cristianos corremos el riesgo de vivir una fe "de costumbre" en vez de estar eternamente asombrados por las maravillas de todo un Dios como el nuestro, un Dios que nos ama desde la Eternidad y que cuida de nosotros constantemente y nos hace regalos de los cuales, en muchas ocasiones, ni somos conscientes. Esto, sobretodo, pasa cuando estamos apegados a las riquezas. Y esas riquezas no consisten unicamente en tener mucho dinero. Hoy en día, por ejemplo, hay multiples riquezas... por ejemplo las redes sociales, o la televisión formarían parte de esas riquezas... Es decir, todo aquello que nos aparta de Dios, haciedno no le tengamos presente en nuestra vida y maltratempos a los demás. Creo que los cristianos  no deberíamos estar apegados a estas cosas que "corresponden a los paganos y no a nosotros".
Aunque, por ello, creo que los cristianos, para poder avanzar en nuestro caminar de fe tenemos que dejar de estar tan apegados a lo material o lo tecnológico. San Francisco tira las telas de su padre por la ventana. Esto supone para él un desprenderse de las riquezas para seguir a Jesús de verdad. Poco después exclama "la riqueza nunca os hará felices, vuestros tesoros están en el Cielo".
Pero, en general, ningún ser humano deberia estar apegado a esas cosas. Ojo, el uso inteligente de los avances tecnológicos está bien, la esclavitud mental no. Y no me estoy refiriendo solo a los creyentes, sino a todo ser humano ¿Cuanta gente usa las redes sociales pensando que tienen toda la razón y los demás se confunden, o que poniendo sus fotos muestran que son los mas bellos y pueden mofarse de otras personas? En realidad, ni la riqueza, ni ser el mas sabio según lo que escribes en una red social, o las fotografias que subes a Internet no deben ser tus verdaderos tesoros. 

Posteriormente Juan Bernardone, padre de San Francisco, se presenta con su hijo ante el obispo Guido y este dirá " soy alguien que ha visto la luz, alguien que quiere vivir feliz, libre como los pájaros en el cielo. Si el objeto de la vida consiste en este frío ajetreo con el que llenamos nuestras vidas, no es para mí, el hombre es espíritu, tiene alma, quiero recobrar mi alma".
Después de esta escena San Francisco abandona Asís y se marcha a restaurar la iglesia de San Damián. Aparece entonces Bernardo de Quintavalle, un ejemplo de buen amigo pues no deja solo al Poverello sino que va con él cuando todos los demás le han abandonado. Pregunta por él y va a verle, algo que los demás no habían querido hacer... apesar de que antes de su conversión habían sido amigos suyos... y Bernardo ayuda a San Francisco a aprovisionarse de piedras señalando el lugar donde se encontraba una cantera, y lo ayudará a reconstruir la iglesia de San Damián.



Otra de esas escenas que me llama la atención es cuando discuten el obispo y el regidor de Asís preparando la ceremonia de bienvenida al emperador. Creo que dicha escena muestra como llegan a distorsionar el verdadero Evangelio: Lo que es del César es del César, y lo que es de Dios, es de Dios. En aquella época muchos eclesiásticos eran personas de origen nobiliario que utilizaban la Iglesia para ganar influencia y poder, como posteriormente sucedería con la familia de los Borgia. Sin embargo, los cristianos no estamos aquí para ganar bienes y poderes terrenales, sino para alcanzar la única corona que no se marchita y poder ser verdaderos herederos del autentico Reino: el Cielo... logrando con ello nuestro mayor tesoro: la santidad.
Bernardo de Quintavalle conoce las cruzadas y su personaje se muestra decepcionado por la crueldad que habia visto en aquellas guerras. Quienes no lucharon le intentan mostrar como un heroe cuando regresa a Asís. Sin embargo conocerán lo que realmente estaba ocurriendo.

Lo cierto es que la reconstrucción de San Damián es una de las escenas que mas me gusta de dicha pelicula. Se trata de una iglesia antigua que en época de San Francisco se encontraba practicamente derruida. Pero no estaban solos San Francisco y Bernardo de Quintavalle, pues poco a poco llegaron hasta allí muchas personas de Asis, entre ellas los propios pobres... pero, sorprendentemente, también se fueron uniendo a San Francisco un montón de jóvenes que poco antes se habían reido de él y, sin embargo, terminaron siendo amigos y hermanos suyos. Pero, además, muchos de estos jóvenes que se le unieron se iban a convertir, poco después, en los primeros frailes franciscanos.  Entre estos jóvenes se encontraba un muchacho que quiso ser fraile pero, sin embargo, no llegó a serlo (sobre esto escribiré mas adelante)... un muchacho de la pelicula que, de alguna forma, marca el camino de lo que es la Orden Franciscana Seglar (miembros de la familia franciscana pero viviendo en el mundo siendo laicos. Aunque conviene decir que también hay sacerdotes diocesanos que son franciscanos seglares).  Pero, además, y para sorpresa de San Francisco, tiempo después se le unió Santa Clara... comenzaba también la Orden Franciscana de las Clarisas).



La reconstrucción de la iglesia de San Damián creo que también muestra otra reflexión sobre la Iglesia. Durante la vida de San Francisco de Asís hubo muchos problemas en la Iglesia, y no solo respecto a herejías (que también, de hecho San Francisco y Santo Domingo de Guzman intentaron hacer que los Cataros volvieran a ser cristianos, pero lo intentaron de manera diferente... trataron de hablar con ellos para hacerles regresar al catolicismo). Además, dentro de la propia Iglesia, desde fieles laicos hasta el propio Papa había algunas cosas que San Francisco vio diferentes a lo que había predicado Jesús de Nazaret (por ejemplo marginando a los pobres o alejando de las ciudades a los leprosos (y teniendo en cuenta que Jesús se acercaba a los leprosos para sanarles y San Francisco siguió su ejemplo... creo que nos sirve para darnos cuenta de cuales eran algunos de los errores que cometían muchos cristianos y como el Poverello trató de construir la Iglesia. De hecho, la escena en la que San Francisco llega a Roma, acompañado de los demás frailes, y habla con el Santo Padre, es realmente espectacular. Os recomiendo verla y reflexionar sobre ella. Algunos Cardenales muestran rabia contra San Francisco y sus hermanos y mandan deternos.... sin embargo, realmente maravillo sucede poco después... pero tendreis que verlo en la pelicula, merece mucho la pena.
Por ese motivo creo que la fundación de la iglesia de San Damián tiene mucho significado sobre la recuperación de como debe ser la Iglesia tal y como nos lo enseñó Jesús de Nazaret.

Por cierto, os recomiendo escuchar la historia de San Francisco de Asís contada por uno de mis periodistas preferidos desde que era pequeño... el gran Juan Antonio Cebrian y sus Pasajes de la Historia:


En este relato Juan Antonio cuenta algo que había leido tiempo atrás en algún libro sobre San Francisco (no recuerdo cual de ellos) y su visita al Sultán Malik al Kamil.

Aunque quien me lee puede no estar de acuerdo conmigo, creo que se pueden defender las propias ideas o creencias viendo en el otro un hermano, incluso aunque sea diferente en ciertas cosas. Pueden compartirse opiniones y, antes de juzgar a los demás, debemos señalarnos a nosotros mismos pensando, honestamente ¿acaso podría yo jurar, ante Dios que soy mejor que quien tengo enfrente? Se que quizá suena un poco atrevido, pero creo que el ejemplo dado por San Francisco (y por Santo Domingo de Guzman, y otros santos como Santa Teresa de Jesús) es mucho mas real y cristiano que enfrentarnos a aquellos que consideramos diferentes a nosotros. Por ejemplo, no hay tanta diferencia entre nosotros y aquellos que, no son cristianos pero también creen en Dios
Creo que, antes de juzgar, debemos tener en cuenta una frase concreta del Evangelio, aquella en la que leemos: "el que no está contra nosotros, está con nosotros"... frase dicha por Jesús de Nazaret a sus discípulos.



En cuanto a la canción de San Damián, cuyo lema es "piedra a piedra" me encanta, pues es paso a paso como se avanza en la realización de la misión personal. La perseverancia y el trabajo día a día es clave en la vida. Un trabajo constante y con paciencia. Hace poco escuché que "la prisa mata el amor". San Francisco de Asís, en la vida real, realizó un grandioso camino de santidad y realización interior, pero lo hizo con calma, con perseverancia. Si al principio de su conversión, tras la noche de Espoleto, (en la pelicula) hubiera querido atender correctamente a esos leprosos que cuidaba Clara de Asís seguramente no hubiera podido hacerlo. De hecho, se fue corriendo de allí, sin aceptar que los leprosos también debían ser respetados y atendidos. Lo cierto es que San Francisco, durante el inicio de su conversión necesitaba un camino continuo y perseverante de preparación... y tiempo después, encontrándose a un leproso acabó abrazandole y besandole (esto fue un hecho real, por cierto).
Y así con toda su obra. Si el Poverello hubiera tenido prisa... no hubiera sido santo. Realmente la prisa mata el amor. Y el crecimiento personal es algo que se realiza paso a paso, "partido a partido, jornada a jornada". Uno no puede pretender lograr ser perfecto en el presente momento. Aunque si se puede vivir la santidad en el momento presente. Es decir, no hay que esperar a morirse para ser santo. Hay que esforzarse por ser santo en el momento presente, en el aquí y ahora. Y si uno cae... pues levantarse, pedir perdón a Dios y continuar caminando.

Hoy en día son muchas las personas que no se sienten satisfechas con sus vidas. Por ello es imprescindible educarnos, y educar a los demás, en principios e ideales que llenen el alma y nos permitan realizar esa misión personal.
Además, no estamos solos. La vida es interdependiente. Necesitamos de los demás, y los demás nos necesitan. Por este motivo San Francisco acepta que Bernardo de Quintaval le acompañe, cuando este quiere seguir siendo su amigo (como había sido antes, junto a otros jóvenes, amigo suyo... por cierto, esos otros jovenes iban diciendo que ya no consideraban al Poverello uno de sus amigos... y sin embargo, poco después le seguirían como frailes). Pero Bernardo siguió a San Francisco en ese caminar vital.



El otro día leí una frase a un amigo mío que me parece muy buena: "el silencio no está vacío, está lleno de respuestas". Aunque no es una frase de San Francisco, la veo cierto parecido a este santo italiano. Cuando regresó de la guerra fue cambiando su forma de vida, mejorando como persona ¿Y como lo hizo? guardando mucho silencio. Esto se ve cuando va sanando de su enfermedad y sale a pasear por el campo y, en silencio, mira la naturaleza, escucha a los pajaros y, poco después, se encuentra con la iglesia de San Damián y, entrando, contempla un crucifijo bellísimo que, instantes después (tras un rato en silencio), le parece que le está diciendo algo. Pero también se ve cuando se encuentra con Clara de Asís o cuando, tras hablar con su amigo Bernardo, contempla en silencio una piedra y su amigo se convierte en su primer fraile... en definitiva, un montón de situaciones donde, estando en silencio, escucha muchas respuestas que le llevan a ser mejor persona y, al mismo tiempo, comienza a cambiar el mundo al mismo tiempo que él cambia a mejor. 


Por cierto, hay otro antiguo amigo suyo que termina colaborando con el. Se trata de Jerónimo, uno de los personajes en los que el cambio de paradigma se ve a la perfección. En un principio se ríe de San Francisco cuando llega a San Damiano,  pero finalmente se conmueve y se queda ayudandole. Posteriormente le ocurrirá algo tremendo, pues siente que quiere acostarse con una mujer. Comienza a llorar en plena calle, pensando que se va a condenar pero, sorprendentemente el propio Francisco le libera diciendo "los cristianos no somos un regimiento de sacerdotes para los que el sagrado voto de castidad es obligatorio". Esta frase me encanta, pues me da la sensación de que la pelicula es está refiriendo a la Orden Franciscana Seglar, quienes viviendo en el mundo, pueden ser franciscanos.
Vemos como van el Poverello y sus frailes a Asís, a evangelizar y pedir limosna. En un momento dado Jerónimo, que iba a ser fraile acaba entrando en la casa de una chica. Minutos después vermos que está llorando, arrepentido por lo que ha sucedido. Los frailes pasan por allí y el chico les cuenta lo que acaba de suceder, lo dice con miedo, pensando que le van a reñir... sin embargo, San Francisco, le dice que no hace falta que sea fraile, que puede ir con esa chica, o con otra.... pero, eso si, que debe casarse.

No sé si esta escena aconteció de verdad o no. Pero en cierto modo es una forma de decir "puedes ser franciscano aunque no seas fraile". De hecho, los franciscanos seglares son tan franciscanos como los frailes de la Primera Orden y las monjas de la Segunda Orden. Solo que el franciscano seglar, como he dicho antes, puede casarse, o puede ser un sacerdote diocesano que decide ser también franciscano seglar. El Poverello no le está diciendo a su amigo que la castidad no sea obligatoria en los frailes y las monjas, sino que le está diciendo que no hace falta ser fraile para seguir sus pasos. De hecho, le anima a casarse con una mujer. Esto lo interpreto en clave de la Orden Franciscana Seglar, los llamados Terciarios. Se trata de la tercera Orden creada por San Francisco, compuesta por hombres y mujeres seglares que pueden casarse (aunque también, como he dicho, hay sacerdotes diocesanos que pertenecen a dicha Orden). La clave de Jerónimo es la de tantas personas que siguen un camino que, en principio, no comprendían e incluso se habian llegado a reir de ello. De hecho, alguna vez escuché a un sacerdote decir "¿Quién se lo iba a pensar de mi, con lo que antes criticaba a los curas?". Dios siempre sorprende, por ello no tenemos que encerrarnos en nosotros mismos, sino que tenemos que estar abiertos a lo que nos va poniendo en la vida. Y debemos aceptar cambiar de paradigma cuando vemos que algo, que nos rompe los esquemas, resulta de Dios. Aunque para esto es vital el discernimiento, ojo.
De hecho, muchas veces he escuchado algo sobre la oración que me recuerda a esa frase de "el silencio no está vacio, sino que está lleno de respuestas". Cuando oramos, rezamos, no tenemos que estar todo el tiempo hablando... pues también debemos escuchar a Dios. Pero para escucharle debemos estar en silencio.

Por cierto, una cosa que siempre me ha gustado de an Francisco es que le ofrecieron ser sacerdote y el se negó. Aunque aceptó ordenarse diacono.



Hermano Sol y Hermana Luna... se trata de una película apasionante sobre nuestro querido San Francisco de Asís. Para mí, desde luego, es la mejor película realizada sobre este santo italiano. Os recomiendo verla, pues creo que os gustará y, además, tiene enseñanzas realmente buenas, Aunque
San Francisco vivió hace ocho siglos, sigue siendo plenamente actual. Creo que si tratamos de conocerle un poco mejor cada día, tratando de seguir su ejemplo, nuestra vida mejorará muchisimo y, al mismo tiempo, podremos ayudar a los demás. Quizá, al menos en mi país, ya no hay leprosos. Pero sigue habiendo muchisimo sufrimiento, y podemos ayudar a quienes sufren. Y esto puede hacer que la humanidad mejore poco a poco si empezamos ayudando a las personas mas cercanas a nosotros y posteriormente ayudamos a los demás.

Hoy, cuatro de octubre, es el día de San Francisco de Asís. Falleció la noche anterior, pero antes de irse dio su ultimo mensaje con una oración que, al mismo tiempo, habla sobre Dios y su creación dándole gracias por la alabanza, la gloria y el honor, la hermana luna y el hermano sol, la hermana agua y la hermana tierra... en definitiva, algunas de aquellas cosas que, gracias al silencio que había practicado en diversos momentos del día le habían ayudado a ser mucho mejor persona y, como creyente, haberse acercado a Dios siendo santo.



Recuerda esa frase de mi amigo que he escrito varias veces en este articulo: "el silencio no está vacío, está lleno de respuestas". Eso se puede ver claro cuando somos conscientes de la vida de San Francisco de Asís. Hoy en día, sobretodo en las ciudades, vivimos rodeados por el ruido. Parece que queremos estar escuchando todo el rato ruidos y sonidos, sea con el móvil, la televisión, escuchando musica... y curiosamente a San Francisco le ocurría algo parecido. Antes de orar y practicar esos silencios que le enseñaron aquellas respuestas que le ayudaron a crecer y mejorar, había querido tener muchos ruidos a su alrededor... ruidos cuando por Asís participaba en determinados jolgorios, o cuando fue a la guerra... sin embargo, cuando enfermó se dio cuenta de que habia estado lleno de ruidos y en realidad no era verdaderamente feliz. Sin embargo, cuando aprendió a disfrutar de aquellos momentos de silencio que le entusiasmaban comenzó a vivir de tal manera que encontró la verdadera felicidad.

No estoy diciendo que tengamos que estar todo el rato en silencio, evidentemente. De hecho San Francisco no estaba todo el rato en medio del silencio. Pero lo cierto es que todos aquellos momentos de silencio a diario, mientras oraba, meditaba, paseaba por el campo... le hicieron mejorar como persona y logró ser uno de los mejores santos que han existido.

Espero que os haya gustado el articulo y os animo a ver la película. Paz y Bien

jueves, 20 de septiembre de 2018

¿Se acerca una nueva crisis inmobiliaria?


Según el Banco Central Europeo, puede haber una nueva crisis debido a la burbuja inmobiliaria que ellos mismos han creado.


Moisés Romero, experto en economía, asegura que la presidenta del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo, Daniéle Nouy, dijo que la próxima crisis económica estará ligada al mercado inmobiliario, aunque matizando que hoy en día los bancos están mucho mejor preparados que hace una década.
Al parecer, según informa Moisés Romero, en algunos países, como Australia, China y Canadá, la especulación en el mercado inmobiliario provoca endeudamiento. En
Según la  sociedad de Tasación", la burbuja inmobiliaria comenzó a principios de la década de los ochenta, le siguió la "Bear Trap" (entre 1992-1997), tras la que se produjo la "Fase Manía" en la que aumentaron los precios de manera espectacular (1998-2002), hasta que el crecimiento de los precios se frenó y entró en negativo a finales de 2008. A principios de 2010 se registraron leves subidas. Hay quien, como decimos, cree que podemos entrar en la llamada fase de "Bull Trap", última etapa de subida que precede al gran desplome".

Pongo datos de las burbujas inmobiliarias en España, imagen sacada de esta dirección en Wikipedia:

Según el profesor de Historia Ignacio Rodríguez “la Burbuja Inmobiliaria supuso un batacazo terrible, porque mucha gente vivía directa o indirectamente de la construcción
Aún estamos viviendo una fase de falsa recuperación, con los precios sobre inflados por los bancos y cajas, que son los que más pisos tienen y más tienen que perder también. De hecho, creo que los pisos van a caer de verdad a su precio real, pues la gente los usaba como fuente de especulación. Y me parece que la crisis será mayor que la anterior”.

Lo cierto es que el propio Banco Central Europeo advierte que en España la venta de viviendas vuelve a registrar datos previos a una posible crisis. El mercado de venta en España está duplicando su crecimiento, sube un 11´6 en el 2º Trimestre de 2018, lo cual parece indicar una nueva Burbuja Inmobiliaria. Según Juan Fernández Aceytuno, Consejero Delegado Sociedad de Tasación, los datos, especialmente en Madrid y Barcelona, son preocupantes. Y Telemadrid, en reciente informativo, anunció que mucha gente compra viviendas para llevarlas al mercado del alquiler. Además, al parecer, son preocupantes, los tipo de interés. Por ello el Consejero Delegado de la Sociedad de Tasación recomienda que quienes vayan a hipotecarse lo hagan a tipo de interés y que aseguren que tienen capacidad de pago sin sobresaltos por dichos tipos de interés.

En la Cadena SER el portavoz del Observatorio Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, Luis Fabra, aseguró que el problema fundamental es la falta de oferta y al no haber vivienda de alquiler ha crecido brutalmente el incremento del precio”. Por ello pide que desde las administraciones se regule el mercado, que este sea ágil y se pueda incentivar la salida de la vivienda al mercado. Y, al mismo tiempo, que la persona que alquile su vivienda pueda recuperarla


El Banco de España ha dado muestra de su preocupación por ello vigila de cerca la evolución del mercado. Recientemente han advertido que un alza de los tipos de interés puede acelerar el pinchazo de la Burbuja Inmobiliaria. Además creen que un alza de los tipos de interés puede llevarse por delante la rentabilidad del sector inmobiliario y de la construcción.

Veremos que ocurre. Lo cierto es que hay rumores sobre la subida de dichos tipos para después del verano de 2019 y eso  provocaría el pinchazo de dicha Burbuja Inmobiliaria que parece estar gestándose, según indica el periodista Pepe Bravo, de Voz Populi. Afirma que “indicadores como el elevado saldo vivo de crédito destinado a la compra de vivienda, el incremento en los precios de compra de esta y del alquiler, la guerra hipotecaria y el insaciable apetito de los fondos oportunistas por el sector inmobiliario son factores que explican el nacimiento de dicha nueva Burbuja”.

No obstante, podría ocurrir que la subida de los tipos de interés traiga algo bueno, al producirse mayor actividad y grandes beneficios económicos que moderen el impacto, según dicho periodista. Al parecer, la actual situación económica financiera de las empresas está mejor que hace dos años. Por ello, esperemos que España siga evolucionando económicamente y las crisis económicas del pasado no regresen. Aunque, evidentemente puede ocurrir, por lo que hagamos caso de lo que los expertos en economía nos están aconsejando.

lunes, 17 de septiembre de 2018

¿Nació el periodismo en Roma?


Como muchos sabéis, el curso pasado realicé el Máster COPE de Radio, organizado por la Fundación COPE y la universidad San Pablo CEU de Madrid. Mi trabajo de Fin de Máster estuvo dedicado especialmente a Roma y, concretamente, a los hermanos Graco, dos jóvenes Patricios que intentaron ayudar a esa población romana, especialmente soldados y plebeyos (entre los cuales estarían, por ejemplo, los campesinos), romanos que, a pesar de su importancia, practicamente vivían en la pobreza si les comparamos con los patricios, romanos que tenían mucho mas dinero y poder que los plebeyos. Por eso me pareció justo y necesario realizar un trabajo sobre los hermanos Graco, quienes, como Tribunos de la Plebe, tuvieron el deseo de ayudar a esos romanos que tanto sufrían. Y, sin embargo, ambos terminaron muriendo, al parecer, asesinados por sus rivales (al menos Tiberio Graco, se duda si su hermano Cayo Graco se suicidó o fue asesinado como Tiberio). Creo que históricamente son de los personajes romanos mas importantes. Roma no volvió a ser lo mismo tras su muerte... De hecho, la república romana terminó desapareciendo tras diversas guerras...

.

Hermanos Graco


Mientras investigaba textos sobre Tiberio y Cayo Graco me reencontré con algo que escuché hace unos años mientras realizaba el Master en Historia Antigua (el cual estudié en la Universidad Complutense) se trataba de algo que parece bastante probable... En la Antigua Roma nació el periodismo... o, quizá, se comenzó a practicar cierta forma periodística.

Puede haber ciertas dudas sobre ello, ya que realmente los periódicos tal y como los conocemos hoy en día, comenzaron a aparecer durante el siglo XV. En 1457 se escribió en Alemania el primer diario impreso (según este articulo), llamado "Nurenberg Zeitung. Al parecer, en París durante ese mismo siglo nació un periódico conocido como "Journal d´ un burgeois" donde se contaban noticias y anécdotas ocurridas en Francia. Sin embargo, al parecer, fue durante el siglo XVII cuando nacieron algunas de las gazzetas, publicaciones que serían publicadas en toda Europa y, con el tiempo, aparecerían los medios de comunicación escritos (periódicos, semanarios, revistas...).

Sin embargo, como historiador y periodista, creo que es justo reconocer que en la antigua Roma fue cuando apareció el periodismo como tal. Por ello creo que durante esa época en la que la república romana comenzó a desaparecer (tras la muerte de los Graco y, especialmente, a partir de Julio César) resulta realmente fascinante para el periodismo. Aunque es cierto que este pensamiento puede parecer atrevido, creo que es factible decir que fue en Roma donde nació la profesión periodística.

Acta Diurna, primitivo "periódico" romano
En la antigua Roma existieron diversas maneras de informar al pueblo romano, especialmente sobre la política romana y las acciones llevadas a cabo por el ejercito romano (tanto victoria como derrota). Algunas de ellas eran escritas y colocadas en determinados lugares de Roma donde el pueblo (quienes sabían leer, claro) acudía para mantenerse informado. Estos materiales informativos, realizados especialmente en metal y piedra, solían ser colocadas en lugares de acceso público, como el Foro Romano (aunque también los mercados y las termas), para que cualquier ciudadano pudiera leerlo.

Por lo que pude averiguar mientras realizaba mi trabajo sobre los hermanos Graco, en la Antigua Roma existieron tres formas informativas conocidas como "Acta Diurna", "Acta Senatus" y "Acta diurna populi romani". Pero además hubo una serie de personajes cuyo trabajo parece una mezcla curiosa entre periodistas y juglares: "Praeco", "Strillor" y "Subrastari".  Pero hay algo que me llamó poderosamente la atención... algunas personas consideran que a los "Annales Maximi"  se les puede considerar textos periodisticos. De hecho, estos textos registraban cronológicamente, año por año, los diversos hechos ocurridos en Roma y sus diferentes tierras (por ejemplo Hispania)... y este escrito histórico normalmente podía ser consultado por cualquier romano que sabía leer.

Por ello he decidido escribir una serie de artículos sobre esta primitiva forma de comunicación que, como ya he comentado, supuso la creación del periodismo en la antigua Roma.
El primero de los artículos, es decir el que están leyendo ahora mismo, está dedicado al "Acta Diurna".  En cada artículo, además de compartir lo escrito por mí, también citaré a otras personas que considero han realizado buenos estudios al respecto. Lo cierto es que, he visto algunos blogs sobre la Antigua Roma que me parecen realmente buenos y creo que bastante fiables, por ello considero justo el citarles en los artículos que escriba sobre las diferentes formas informativas romanas.
Creo que hablar sobre este periodismo de la antigua Roma es realmente interesante y, por lo que he ido leyendo estos meses, puedo aportar algo más.




Acta Diurna [1]

Se trata de un boletín informativo que, según diversos investigadores, comenzó a escribirse hacia el año 131 a.C., no obstante, se cree que fue durante el año 59 a.C. cuando pasó a redactarse de forma periódica. Se considera que su verdadero creador fue Julio César, quien quien decidió que este boletín estuviera dedicado especialmente a informar sobre los acontecimientos oficiales protagonizados por el gobierno.

Con la creación del "Acta Diurna" Julio César consiguió actualizar la información de diversas noticias para que el pueblo romano estuviera mejor informado sobre todo lo que acontecía en Roma y otros lugares. Podía leerlo cualquier persona que supiera leer. Para ello se utilizaban determinados lugares como el Foro Romano, las Termas o los Mercados, donde había espacios en los que se podía poner las noticias. Si algunos romanos no sabían leer, normalmente pedían ayuda, especialmente en el Foro, a quienes permanecían junto a los textos (protegiéndolos) y estos les leían lo que se había publicado aquel día.

Según  Julián González Fernández, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, el  "Acta Diurna" fue una especie de archivo diario, y público, donde especialmente quedaban reflejados los hechos cotidianos de quienes gobernaban Roma. Pero no solo fueron comparables a los textos periodisticos, ya que se convirtieron en una fuente histórica importante.


Inicialmente el Acta se utilizaba, especialmente, para informar de noticias importantes. especialmente la información consistía en procedimientos judiciales y legales. Con Julio César se convirtió en una lista que contenía breves descripciones y acciones del gobierno en Roma con respecto a los quehaceres cotidianos. Sin embargo, poco a poco fueron incorporándose otras noticias de “interés general” como el anuncio de casamientos, nacimientos y muertes importantes, además de  notas legales. Pero incluso aparecieron avisos publicitarios, por ejemplo la venta de un gran lote de esclavos. No obstante, las principales noticias informaban sobre aspectos oficiales y de entretenimiento.

Las actas, para evitar alteraciones o falsificaciones, se escribían en metal o piedra y llevaban tallado el sello oficial del gobierno. Generalmente, como he comentado, se ubicaban en distintos lugares de acceso público del Foro -el centro neurálgico y vital de Roma, lugar por el que pasaban decenas de miles de personas al día- bajo el cuidado de los legionarios. Desafortunadamente ningún acta sobrevivió a la prueba del tiempo. No obstante, se conservan varias copias en papiro realizadas por escribas que se encargaban de llevar las noticias a las provincias de la enorme Roma.

Según Julián González, este Acta "se convirtió en una especie de archivo diario y público donde quedaban reflejados los hechos cotidianos de quienes gobernaban Roma. Además se convirtieron en una fuente histórica importante. Durante la época imperial su contenido constaba de tres apartados: A) actos del gobierno, como decisiones tomadas por el emperador, los magistrados y el senado; B) hechos y hazañas de la familia imperial; C) diversas noticias de la ciudad: matrimonios, divorcios, nacimientos, defunciones, construcción y dedicación de monumentos o publicación de obras literarias, entre otras muchas cosas. 

Por ultimo, según dicho autor, los romanos podían leer estas Actas en el Foro, pues eran expuestas en público, al contrario que el Acta Senatus, cuyo carácter era privado, si bien un particular podía consultarlo pidiendo permiso. Por ello podían consultar el Actas Senatus como hacemos nosotros con algunos libros de bibliotecas que, sin embargo, no podemos llevarnos a casa. Del mismo modo, los romanos tampoco podían llevarse ninguno de los Actas existentes. 

Espero que os haya gustado este primer articulo. Como os he comentado, el siguiente que escriba al respecto estará dedicado al "Actas Senatus", que tuvo una gran importancia para conocer cosas como lo ocurrido con los hermanos Graco.  


[1]    Julián González Fernández: Tácito y las Fuentes Documentales: SS.CC. De Honoribus Germanici Decernendis (Tabula Siarensis) y de CN. Pisone Patre. Sevilla, Fundación El Monte (Universidad de Sevilla), 2002, p. 53

viernes, 7 de septiembre de 2018

Recordando aquel maravilloso colegio y la pasión por los sueños infantiles



Hace ya bastantes lustros, pero aún recuerdo aquel ocho de septiembre como si fuera hoy mismo. Mi padre llevaba como director del inolvidable colegio Liceo Zuloaga. Y durante aquel año yo había ido a preescolar.

Pero lo bueno comenzó aquel ocho de septiembre... cuando empezamos primero de EGB. A pesar del tiempo transcurrido aún recuerdo las clases con Raquel y Mery. Pero sobretodo recuerdo aquellos juegos en el recreo con mis compañeros de clase...especialmente el futbol. De hecho, unos cuantos años después, llegamos a ser campeones de Villaviciosa de Odón. Ganando aquella Liga jugamos varias eliminatorias intentando ser campeones de la Comunidad de Madrid. No lo conseguimos, pero le metimos una gran goleada a un colegio de Boadilla del Monte... metiendo yo un gol de penalti aquel día. Durante los años que jugué en ese esquipo, y posteriormente en el VICER de Leganés... siendo también campeón de dicha ciudad, metí pocos goles, soy más defensa que delantero.

Fueron pasando los años, y tuve otros grandes profesores como Flor, Edu, Juan Enrique, Maribel, Luis, Estrella y otros muchos que recuerdo con mucho cariño. Recuerdo con mucho cariño que, siendo aún bastante pequeños, los de mi curso llegamos a realizar determinado trabajo periodístico. Estos días he visto un vídeo de Iker Jimenez en Cuarto Milenio en el que hablaba sobre esa búsqueda de sueños desde pequeños, sueños que pueden cumplirse si tenemos esperanza y trabajamos para conseguirlo. Dicha frase me ha dado mucho que pensar, igual que una conversación que el pasado sábado tuve con unos compañeros de aquella clase del Liceo Zuloaga.

Desde muy pequeño me encanta escribir. Recuerdo especialmente aquellas clases de lengua y literatura con Carolina, una profesora que nos mandaba como deberes escribir unas cuantas páginas sobre algún tema que nos interesara (o que ella nos recomendaba). Por desgracia, terminé perdiendo los cuadernos donde durante varios cursos escribí muchísimas historias e, incluso, artículos. Me encantaba contar historias sobre Santoyo, el pueblo de mi padre, o incluso sobre Guadarrama, pueblo en el que pasé muchísimos veranos. También escribía sobre diversas excursiones que realicé con mis compañeros de curso, especialmente viajes como el realizado en 1992 a Matalascañas, para poder asistir a la Exposición Universal de Sevilla (hace un año escribí este artículo: http://luzdeuncandil.blogspot.com/2017/04/intrahistoria-de-la-expo92-como-la-vivi.html).



Y ahora que se cumplen, como digo, varios lustros de aquel primero de EGB, he pensado que es correcto realizar este pequeño artículo sobre el Liceo Zuloaga. Y, aquí viene algo maravilloso que se ha producido hoy. Resulta que buscando imagenes en Internet sobre el maravilloso colegio en el que estudié me he encontrado con una primitiva página web realizada por Edu, uno de mis mejores profesores del colegio y ahora gran amigo mio: http://edupro.arrakis.es/liceoprincipal.htm

No se si la realizó así, o debido al tiempo transcurrido, se conserva muy poco de la web. Pero me he encontrado con una frase que describe a la percepción como era el Zuloaga y quiero compartirla aquí:

"Colegio bilingüe en proceso de continua y progresiva maduración. Armónico en lo plural. Diverso en la unidad. Creativo en lo simple. Sencillo en lo complejo. Respetuoso en lo individual e integrado en lo común.
La base de nuestro concepto de disciplina esta en la razón y la defensa del respeto a los demás. Es un proceso continuo de autorresponsabilidad. La existencia de unas normas óptimas que emanan del interior de uno mismo, su asimilación;  y aplicación dan como resultado la disciplina efectiva que queremos.
Nuestro compromiso esta en colaborar con "CADA PERSONA" orientando la realización del propio proyecto vital y personal. Queremos activar y proporcionar EN CADA UNO todas las facetas y dimensiones humanas,( intelectuales, afectivas, sociales,  artísticas,  físicas...)".

Me ha impactado mucho leer esta frase muchísimo. Tanto como el pasado sábado me vinieron muchísimos recuerdos cuando estuve hablando con varios amigos que fueron compañeros míos en el Liceo Zuloaga. Y, al mismo tiempo, esa reflexión de Iker Jimenez que os he comentado. Lo cierto es que, desde pequeños, hay cosas que nos entusiasma y en la que vemos que tenemos ciertas capacidades para dedicarnos a aquello con lo que soñamos. Como he dicho, desde pequeño soñaba con el periodismo. Pero la vida me llevó por otros caminos, especialmente relacionados con la historia y la literatura hasta que hace un año comencé el Máster de la CADENA COPE. Lo cierto que disfruté y aprendí muchísimo. Sin embargo, no me había dado cuenta de algo que ahora mismo comprendo a la perfección. Por algún motivo había dejado de ser tal como era en el colegio. Especialmente por que pensaba que no sería capaz de cumplir mis sueños.... hasta que el sábado pasado me dí cuenta de como era cuando estudiaba en el Liceo Zuloaga e, incluso, comprendiendo como es realmente un Milenario, es decir alguien que ha aprendido muchísimo escuchando a Iker Jimenez desde que era pequeño (desde antes de Milenio 3...). 

Por ello, sé que ahora, coincidiendo como ese momento en el que, hace ya unos lustros, empecé primero de EGB en el Liceo Zuloaga, cumpliré aquellos sueños infantiles. De hecho, uno de mis objetivos es escribir mas a menudo en este Blog... sobre historia, periodismo, actualidad, deporte, filosofía, deporte.. y como tanbién tengo un canal en Google donde grabo vídeos hablando sobre diversos temas, dentro un tiempo lo retomare también... 

Entre esos objetivos, por cierto, se encuentran dos maravillosas ideas sobre el Liceo Zuloaga. En este blog escribiré un artículo con bellos recuerdos de ese gran colegio en el que estudie y, de aquí a un tiempo, realizaré un programa radiofónico (o quizá varios, quien sabe) sobre dicho colegio. Creo que gustará especialmente a quienes estudiaron y trabajaron allí...

Ha llegado el momento. Un saludo para todos