Blog de Víctor C. Bustillo,que aborda desde una perspectiva cristiana y humanística reflexiones sobre actualidad, historia, filosofía, religión, deportes y otros temas de interés. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este blog sin citar su origen o el permiso expreso y por escrito de Víctor C. Bustillo
jueves, 12 de diciembre de 2013
Cataluña rumbo al caos de la mano de la falsedad histórica
Ha saltado a la palestra algo que venía comentandose en esos mentideros políticos que hoy en día son los foros de debate por internet y donde, a semejanza de aquellas Gradas de San Felipe en Madrid, se debaten chascarrillos de todo tipo, también y, quizá, sobre todo, políticos. El Presidente de la Generalitat Catalana, Artur Mas, ha anunciado el pacto de tres partidos catalanes para llevar a cabo el 9 de octubre de 2014 un referendum soberanista con el que pretenden llegar a la independencia del pueblo catalán.
Dos claves para entender lo que está ocurriendo
Se trata de una consulta que, con la Constitución en la mano, es ilegal. El artículo 2 de la Constitución Española afirma, de forma concluyente, la indisolubilidad de la unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. Se trata de un artículo que, junto con el resto de la Constitución, han utilizado los presidentes de la Generalitat, diputados o alcaldes catalanes cuando han jurado su cargo. Para empezar se puede decir, por tanto, que están cometiendo una acción realmente grave, pues se levantan contra su propio juramento. Pero esque además, dicho artículo, explica de forma clara y concisa que España es una nación indivisible y que pertenece a todos los españoles. Es decir, ni se puede dividir ni puede una parte de España decidir en nombre de todos los que somos españoles. Un argumento que he leído por twitter era que Rajoy no deja a los catalanes expresarse, pero más bien lo que ocurre es que deberia ser a todos los españoles a quien fuera dirigida dicha consulta, no solo a los catalanes. Por tanto, señor Mas, si tan democrático dice usted que es ¿Por qué no abre la consulta para que participen los casi 50 millones de españoles?
Además el artículo los artículos I de la Constitución recalca también que España es un país que, aunque reconoce la pluralidad política, la igualdad, justicia y libertad, la soberanía nacional reside en el pueblo español, no puede decidir una parte por el todo. Pero, además, según el artículo 8, declarar de forma unilateral la independencia o romper la unidad de España podría ser delito y motivo para que las Fuerzas Armadas (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire) intervengan pues "tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".
Por otra parte la independencia de Cataluña conllevaría que este hipotético país quedase excluido de la Unión Europea (lo cuál no solo implica no formar parte de ella, sino también dificultades en cuanto a acuerdos políticos, económicos...) tal como hoy ha afirmado Herman van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, pues si Cataluña se independizase quedaría automáticamente fuera de la Unión Europea, teniendo que hacer una petición para volver a ingresar en ella, algo que exige el voto favorable de todos y cada uno de los Estados Miembros "Cataluña es una parte de un Estado miembro (...) un nuevo Estado independiente, por el hecho de alcanzar la independencia, pasaría a convertirse en un tercer país con respecto a la UE dejando de ser aplicables en su territorio los Tratados europeos". Pese a la idea romántica (influenciada por el Romanticismo del siglo XIX, vamos) de que una Cataluña formaría parte de la UE seguro la realidad es diferente. El proceso de adhesión es bastante complicado, primero se realiza una solicitud de ingreso que debe ser aceptada, como he dicho, por los (hasta ahora) 28 países miembros y, además, debería negociar con ellos las condiciones de su admisión. Por otra parte conviene recordar quer hablar de acuerdo entre los 28 países de la Unión Europea supone una conferencia intergubernamental con ratificaciones en cada uno de sus parlamentos y la posterior ratificación de la Eurocámara. Hablar de una romántica vía rápida para una entrada de Cataluña además de ser producto de la ensoñación provocaría una grave crisis política en el seno de la UE. Un aspecto que a los independentistas catalanes suele escaparseles, sobre todo cuando sueñan con entrar en la Unión Europea es que son muchos los países que votarían con un rotundo no: Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica o la propia España. Otro punto importante es que en los países serios el nacionalismo catalán es visto con sorna, no hay más que recordar lo ocurrido a un periodista catalán que dijo a Vettel que no era español sino catalán y el piloto alemán le dijo "bueno es como que un alemán diga que es de Baviera", entre risas.
1714, el mito del romanticismo catalán
Pero un problema grave que actualmente padecen los catalanes es el de la falsedad histórica. De hecho en 2014 se cumple, según el romanticismo nacionalista catalán, el centenario de cuando fueron independientes, en 1714. Eso pretenden al menos, pero la realidad histórica es otra. Veamos ahora lo que ocurrió en dicho año:
Para comprender lo que voy a contar primero hemos de hablar conjuntamente de lo ocurrido en 1714 y del antecedente de 1640, cuando se produce la revuelta campesina conocida como Corpus de Sangre (7 de junio). En 1640, según algunos teóricos del nacionalismo, se produjo una confrontación entre el absolutismo castellano y el pactismo catalán (La monarquía en Cataluña no habría ejercido el absolutismo sino que pactó con Cataluña un sistema constitucional en el que las Cortes establecían las reglas y el poder era compartido por el rey y sus subditos, representados en las Cortes. Sin embargo la disputa no fue entre castellanos y catalanes sino más bien entre los diversos modos existentes de pactismo catalanes.
Debemos tener en cuenta, para contextualizar, que en esta época el régimen de las Cortes estaba en crisis. Por cierto, Carlos II, Austria, la casa apoyada porlos catalanes, no convocó Cortes en Cataluña, algo que si hizo el absolutista Ffelipe V (en 1701-1702). Según Ricardo García Cárcel, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona detrás del pactismo lo que había era "un acuerdo social entre la nobleza y la burguesía catalana con el arbitraje de la monarquía". El pueblo era un convidado de piedra. Ahí está una de las claves, el nacionalismo catalán aparecerá en las familias nobles catalanas, con influencia masónica por cierto. Afirma este historiador que "la monarquía ha sido vista desde Cataluña condicionada por los beneficios económicos que tal o cual reinado le podía reportar más que por el constitucionalismo de tal o cual rey". Además la teoría de que el régimen pactista, sublimado por la historiografía nacionalista como modelo de gobierno perfecto "tiene que asumir la realidad de corruptelas políticas y de representatividad escasa en un sistema político catalán con graves problemas de ingobernabilidad" teniendo problemas graves como el bandolerismo (otro mito que cae, no solo había bandoleros en las Alpujarras, también en las serranías catalanas).
Afirma este historiador que los dos grandes hitos, revolución de 1640 y Guerra de Sucesión de 1714 tienen muchisimos datos míticos incorporados. En el Corpus de Sangre es cierto que tuvieron protagonismo los segadores (por cierto, solo y únicamente en este hecho) pero mostrando la división de la realidad social catalana pues no solo no tenían nada que ver con las demandas que hacían la burguesía constitucionalista y la baja nobleza sino que fueron asaltadas casas de representantes del contistucionalismo catalán. Cataluña era una región muy dividida socialmente y se produjo una separación de la monarquía española que duró once años, de 1641 a 1652) y vinculándose con Francia, algo de lo que, desde 1643, según este historiador, existen frecuentes muestras de lamento por la opción tomada.
Pero si hay una fecha mitificada por los catalanes es, sin duda alguna, 1714. Cuando se produjo el Asedio de Barcelona por Felipe V en 1714 en el contexto de una lucha por el trono que, al contrario de lo que dice el mito, "ni supuso un enfrentamiento entre Cataluña con el resto de España ni los catalanes fueron todos, y durante todo el tiempo, antifelipistas". Fue en realidad una Guerra de Sucesión Española que enfrentó a las casas de Hasburgo y Borbón tras la muerte de Carlos II en 1700, quien murió sin descendencia. Felipe de Anjou, por parte de los borbones, representaba un régimen centralista, al estilo de Luis XIV, mientras que el archiduque Carlos de Austria abogaba por uno de tipo foral. Felipe V había reinado sin oposición entre 1700 y 1705, llegando a residir en Barcelona y otorgando privilegios a las instituciones catalanas. Antoni Peguera y Domenec Parera, representantes de la Diputación de Barcelona declararon la guerra tras romper unilateralmente los pactos institucionales y pactando en secreto con Inglaterra dejando que tropas extranjeras entrasen en el Principado, arrasando el territorio y se anulasen los pactos cataluños. Si vamos al Pacto de Genova en este se indica hasta ocho veces que el único objetivo era que Carlos III de Austria se convirtiera en rey de todos los dominos españoles. El archiduque apoyado por los ingleses, entró en Barcelona en 1705 prometiendo que convocaría Cortes y respetaría el status quo de la Generalitat. Esto ha sido visto por algunos como democrático, pero la realidad es que se impuso mediante medidas de excepción entre las que se encontraban encarcelamientos, confiscación de bienes y deportaciones. Hubo, como antes se ha visto, catalanes partidarios de Felipe V, muchos de ellos teniendo que emigrar a otras partes de España debido a la persecución de los austriacistas catalanes. Algunos de estos fueron los somatenes de Tortosa, clave en la conquista de Tarragona, la Compañía de Guardas de Cataluña o el Regimiento de Fusileros de Montaña del Rosellón y los mil de Vic.
El favoritismo catalán hacia el archiduque Carlos expresaba los intereses políticos de una clase dirigente barcelonesa cuyo único interés era acrecentar su potencia comercial en el Nuevo Continente, nunca estuvieron en juego los provilegios forales, pues no fueron cuestionados por el pretendiente Borbón. Frente a lo que argumentan los nacionalistas los seguidores catalanes de Carlos de Hasburgo lo que defendían era la unidad de España, pues querían imponer su candidato a toda España pues temían la influencia francesa. De hecho Antonio de Villarroel, general que comandaba a los soldados derrotados el 11 de septiembre de 1714 les arengó diciendo "estáis luchando por nosotros y por toda la nación española. Ese día en realidad significó la rendición de Barcelona a las tropas borbónicas dentro de la Guerra de Sucesión, guerra civil española en la que los propios catalanes luchaban por la unidad de España.
Otros aspectos importantes son que en el decreto de Nueva Planta se organizaron las instituciones judiciales catalanas respetando las Constituciones y prácticas previas estableciendo, además, que los letrados debían ser expertos en legislación y lengua catalana. El castellano era una lengua jurídica. No había , por tanto, persecución al catalán. Además el final de la guerra provocó el resurgimiento económico de Cataluña, pues comenzó una época de auge demográfico, agrícola, industrial y comercial gracias al proteccionismo de la Corona.
Dos personajes míticos son Rafael de Casanova y el mencionado Antonio de Villarroel. El primero fue empujado por la presión popular a hacerse con el pendón de Santa Eulalia, hecho del cual escapó malherido. Recibió la amnistia en 1719 y murió en Sant Boi de Llobregat, ya bastante anciano (1743), el quería que en toda España triunfase la causa del archiduque, no que venciese en una Cataluña opuesta a la borbónica España. En cuanto a Villarroel primero defendía la causa borbónica, pero pasó al bando austracista muriendo preso en el castillo de La Coruña (1726). Ninguno de ellos defendían otra causa que al pretendiente Austria y, por tanto, la unidad de España. Nunca defendieron una supuesta independencia catalana, y se deben estar revolviendo en sus tumbas viendo como se mancillan sus nombres. Por cierto, Voltaire puso la defensa de Barcelona como paradigma de fanatismo religioso por la convicción que tenía Casanova en que se mantuviesen la fe, moral y costumbre católicas y la advocación de Villarroel de que "Hoy es el día de morir o vencer, y no será la primera vez que con gloria inmortal fue poblada de nuevo esta ciudad defendiendo la fe de su religión y sus privilegios", por lo que considero una incongruencia que haya independentistas catalanes ateos, pero bueno. Combatían, además, para evitar quedar "esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España".
En definitiva, en 1714 lo que verdaderamente ocurrió fue una lucha entre españoles y los catalanes defendían la unidad y libertad de España, nada que ver con lo que según los independentistas ocurrió. Creo que, como historiador, debo desmontar esta clase de mitos que no llevan a ninguna parte. Por último me gustaría hacer un llamamiento, como católico, a la Iglesia catalana. Los católicos catalanes independentistas han acogido como suyas tesis que fueron creadas por la masonería. Creo que no hace falta recordar que la masonería está condenada por la Iglesia. Pienso que ha llegado la hora de que la Iglesia catalana de un paso al frente, se aleje de los engaños independentistas y se de cuenta de que su deber es predicar la Verdad y la unidad de España forma parte de esta, sobre todo si tenemos en cuenta que el cuarto mandamiento también afecta a la Patria.
Como conclusión, pido a la clase política catalana que tengan un poco de altura de miras y acepten la mano tendida del resto de España, pues juntos podemos hacer muchas cosas grandes, siempre que seamos generosos entre los compatriotas. Una Cataluña independiente solo encontraria dificultades, no solo por no entrar en la Unión Europea. Los empresarios se irán, de hecho algunos ya se han ido. Por ejemplo las empresas de EUU prevén una fuga masiva si se independiza Cataluña. Otro aspecto que decían anoche en alguno de los analisis que leí, no recuerdo donde pero si bastante clarividente y plausible, era el de que los barcos que actualmente atracan en el Puerto de Barcelona, tanto turísticos como mercantiles, buscarían otros puertos, por ejemplo Valencia, por cuestiones de comodidad (tema de aranceles y demás). Por tanto, creo humildemente, si España dejase que Cataluña se independizase sería como si una madre dejase a su bebé en los brazos de una jauría de hienas, no tendría probabilidades ni el bebé ni Cataluña de sobrevivir. Eso es al menos lo que, desde mi humilde opinión, creo. Por último lanzo, a vuelapluma una serie de preguntas para la reflexión.
1) Si en el referendum sale el no a la independencia ¿Se darán por satisfechos los independentistas? ¿o volverán a intentarlo cuantas veces haga falta hasta que salga el sí?
2) Si sale el sí pero de forma bastante débil (pongamos un 55% a favor del sí y un 45% a favor del no) ¿Podrá tener legitimidad una independencia catalana con casi la mitad de la población en contra? (legitimidad moral quiero decir, no solo legislativa).
3) Si se independiza Cataluña ¿Qué pasará con aquellos que quieran seguir siendo españoles? ¿Y con los que no quieran ser catalanes? (El Valle de Arán, por ejemplo, pero no es el único caso, hay diversas zonas en Cataluña que no quieren ser catalanes).
No preveo nada bueno para Cataluña si se independiza. Solo caos y manipulación histórica.(más caos y más manipulación histórica).
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Ensayo sobre "Vete y Vive", de Radu Mihaileanu
Se trata de una película ambientada en la “Operación Moisés (1984),que tuvo como objetivo devolver la comunidad etíope, establecida en Sudán, a Israel. Trata tema de la religión, los desplazados, el racismo y el acoso escolar unido a este. El protagonista es un etíope cristiano cuya historia se relaciona con los llamados falashas, pueblo cuya tradición sitúa fruto del encuentro entre la Salomón y la Reina de Saba. Querían regresar algún día, de hecho sus ancianos tenían la costumbre de bendecir diciendo “el año próximo, en Jerusalén”. Son llevados a Tierra Santa no para ser esclavizados, sino para ser salvados, como se dice al principio de la película, aunque luego esas promesas no se cumplen.
Solomon, el protagonista, es un niño cuya
madre, cristiana, le envía a Israel pues considera que allí va a tener unas
mejores condiciones de vida. Primero vive con una etíope judía, cuando muere
esta es adoptado por una familia francesa, de origen sefardí, de Tel Aviv. Para
sobrevivir guarda su “secreto”, pues sabe que si le descubren le volverán a
mandar a Etiopia. Aquí la película
refleja la figura del “buen impostor” pues miente porque sabe que es su única
posibilidad, es un inmigrante, está en un país y cultura extraña y tiene que
amoldarse a ello, había abandonado el
campamento de refugiados con el consejo de su madre: vete y vive. Debía hacerse
pasar por judío aunque, internamente, siguiera siendo cristiano. De hecho solo
cuenta su verdadera historia al sentirse desamparado, tras recibir una paliza
en la discoteca, y se rebela ante su situación de inmigrante, porque se siente
desamparado. Esto hace que cuente su verdadera historia al rabino, revelando
que es cristiano.
Hay un elemento recurrente a lo largo de
la película, las escenas por la noche. Huyen del campamento de noche, habla con
la Luna como si su madre pudiera escucharle. Tenía esperanza de reencontrarse
con ella, tiene fe en ello y es lo que le va a ayudar a sobrevivir. De hecho
trata de ser fiel a las costumbres que había vivido de pequeño, como caminar
descalzo o dormir en el suelo. Es llamativo como de cara a los demás se muestra
de una manera, amoldándose a sus costumbres y como cuando está en la intimidad
de su cuarto es cuando actúa como verdaderamente es, posiblemente es en esos
momentos cuando más libre se siente. Creo que la película muestra la
importancia que tiene el ser fiel a uno mismo, incluso temiendo que le
descubrieran.
Un tema importante es el del racismo. Me
llama la atención una frase aparecida en la película: “en Israel todos los judíos son blancos”, tiene ciertas
connotaciones xenófobas que no deberían darse, creo, en un pueblo que lo
sufrió, especialmente en la Alemania nazi. De hecho me recuerda al “Alemania
para los alemanes”. Los judíos etíopes, aunque en un principio se muestran
agradecidos, posteriormente se quejarán del trato recibido por parte de ciertos
sectores. Los judíos blancos se muestran
desconfiados con algunos nombres de los negros judíos, quizá por evitar
posibles engaños. De hecho debieron pillar a algunos pues se abrió un proceso
contra los que habían falseado su religión. Es el tema de cómo algunos
inmigrantes tienen la necesidad de mentir con tal de poder alcanzar una vida
mejor. En cualquier caso los falashas viven una situación contradictoria, pues
en Israel son discriminados, no les quieren ver como judíos, mientras que en
Etiopia les acusaban de judíos.. Además hay cierto intento de “limpiar” a los
judíos etíopes, hacerles blancos. Aquí se ven los temas de la situación de
discriminación que suelen padecer los inmigrantes, la falta de acogida y la
incomprensión. Como digo, me sorprende negativamente que un pueblo como el
israelita, durante tantos años pueblo errante, caiga en lo mismo que ellos
padecieron. Esto es extrapolable, creo, a la situación con los palestinos.
Siguiendo con el tema de la
discriminación, unida al conocido como bullying, Solomon, nada más llegar a
Israel, va a una escuela internado. Allí vive acoso escolar, lo cual, unido a su
situación personal hace que no se sienta feliz en dicha institución e intente
escapar. En Tel Aviv, viviendo ya con su familia adoptiva vuelve a sufrir
discriminación, en su nuevo colegio llama enseguida la atención por ser negro,
recibe gestos racistas por parte de sus compañeros e incluso algunos padres
pretenden que se vaya del colegio,
situación que es más real de lo que parece, por desgracia. Creo que los niños,
por si solo, no caen en el rechazo al diferente. De hecho, si se junta a dos
bebés, ambos de raza diferente, puede que en un momento se miren extrañados,
pero terminarán jugando juntos. En realidad el acoso escolar, la discriminación
de unos niños a otros, es reflejo de lo les han inculcado los padres, como
muestra la reacción de estos frente a Solomon. Creo que se trata un
comportamiento que refleja gran inmadurez por parte de los padres. Además, el
problema no lo tiene Solomon, lo tienen esos padres por su intolerancia y por
los nefastos valores que han enseñado a sus hijos.
Cuando recibe la paliza en una discoteca,
donde se rebela ante su situación de inmigrante, porque se siente desamparado.
Esto hace que cuente su verdadera historia al rabino, revelando que es
cristiano y que, cuando murió su padre en la guerra contra Eritrea, huyen a un
campo de refugiados. Me gusta esta escena pues creo fundamental el papel del
rabino, una persona sabia, que le acogió desde crio y le da buenos consejos.
Creo que es algo que un inmigrante, especialmente si es un niño Es el tema de
la acogida al inmigrante, y también la confianza en este para con quien le
recibe con los brazos abiertos. Es fundamental ayudar a integrar en nuestra
cultura a quienes vienen de fuera, especialmente en un mundo cada vez más
globalizado.
Cuando Solomon crece va a París a
estudiar medicina. Allí se plantea si realmente es judío, la duda religiosa
planea a lo largo de la película. Considero que es normal pues ha vivido en
Israel fingiendo ser judío, incluso debatiendo en la sinagoga. Se mezclan dos
temas, el de la religión y también el de la sinceridad y el dolor que una
mentira puede causar. Pues se casa con Sarah, quien siempre le había defendido,
incluso frente a su padre, llega a renegar su familia de ella por casarse con
Solomon. Sin embargo se siente dolida cuando descubre la verdad. Creo que
refleja la película el valor de la sinceridad, pues uno tiene que mostrarse tal
cuál es y no temer posibles rechazos por ello. Si vienen, como he comentado
antes, no es culpa de uno, es de quien rechaza. En el caso de Sarah, a ella le
daba igual como fuera Solomon, le quería tal como ello, por eso le perdona y le
hace prometer que irá a África a reencontrarse con su madre. El lo hace y, nada
más verla, y se descalza para reencontrarse con ella. El grito que su madre
emite es desgarrador, atávica muestra de amor ancestral, eterno, pese a tantos
años sin verle. Creo que refleja el amor de una madre que, posiblemente, tenía
fe en volver a ver a su hijo, aunque temía que no fuera así.
Como conclusión, una de las cosas que más
me gusta de nuestro protagonista es que se mantiene fiel a lo largo de toda su
historia a sí mismo, algo que la madre le había dicho cuando le dejó. Durante
años tuvo una lucha interior, consciente de vivir de una manera, pero siendo él
realmente de otro.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Ban Ki Moon un dirigente muy criticado
Este risueño diplomático coreando, que en el pasado mes de abril realizó un saque de honor en el Bernabeu, aseguró que “Yo estoy aquí para desplazar a la pobreza y marcarle goles”. Con una camiseta blanca, el logo de la ONU por montera, saludó efusivamente al enfervorizado publico madridista, que coreaba su nombre como el de debía acabar con la pobreza. Sin embargo, como veremos, su mandato arroja luces y sombras por igual.
Desde que en 2007 sucedió a Kofi Anan como Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), algunos de sus esfuerzos han ido dirigidos a reformar las Fuerzas de Paz de las naciones Unidos, tratar conflictos como el de Sudán o Siria. Fue también uno de los que con más fuerza denunció un calentamiento global del que, sin embargo, muchos científicos dudan. De joven destacó como alumno modélico, tenía gran dominio del inglés. Con solo doce años escribió a Dag Hammarskjold, por entonces secretario de la ONU, aunque se desconoce si dicha carta llegó a su destino. Sin embargo, quizá este pequeño detalle pudo influir en su posterior carrera, teniendo en cuenta que el cargo que ostenta no es precisamente de fácil acceso. Estudió en la Universidad Nacional de Seúl y posteriormente, en Harvard, sobresalió como discípulo aventajado del conocido teórico neoliberal Joseph Nye.
Escurridizo en las entrevistas es llamado “la anguila” en la prensa coreana debido a su habilidad para esquivar preguntas. Asegura que no pertenece a ninguna iglesia ni confesión religiosa, sin embargo se le relaciona con la Iglesia de la Unificación de Sun Myung-Moon, secta surcoreana. No ha aceptado expresarse sobre sus creencias pues, según dice, prefiere postergar ese debate para otra oportunidad. Solo se sabe que su madre era budista. Son muchas las voces que le acusan de establecer un nuevo orden mundial que tiene, como supuestos objetivos, terminar con la pobreza, el hambre, detener el sida o cuidar el medio ambiente. Sin embargo, se trata de algo poco creíble pues, si analizamos esta cuestión en profundidad, vemos que esas metas no se pueden cumplir pues la pobreza ha sido fomentada por una crisis económica artificial creada por prácticas neoliberales; detrás de algunas patologías se encuentra la propia Industria Farmacéutica (recordemos la gripe de 2009, en cuanto se dio salida a medicamentos a punto de caducar, que estaban en reserva, ya no se supo más de dicha enfermedad). En cuanto al ecologismo se encuentra financiado por las propias Corporaciones contaminantes teniendo, además, una fuerte ideología panteísta que forma parte del sincretismo religioso promovido ya desde las primeras décadas del siglo XX, con la Sociedad de Naciones. La ONU no es, por tanto, una mera institución política, sino un organismo que pretende establecer los fundamentos de un nuevo orden mundial a semejanza del “1984” de George Orwell, con un gobierno mundial y un “gran hermano” que vigile lo que hace el hombre, no dejando hueco a su libertad.
Es conveniente tener en cuenta estos antecedentes a la hora de conocer a Ban Ki Moon y lo que hace, o debería hacer, como Secretario de la ONU. Un reciente ejemplo es su afirmación de que malgastar la oportunidad para la paz en Siria, refiriéndose a la nueva conferencia de Ginebra convocada el 22 de enero, sería imperdonable. Se trata de una frase que tiene cierta carga de hipocresía, si tenemos en cuenta que en el conflicto sirio ha habido matanzas, como la ocurrida en mayo de 2012, donde murieron 32 niños. Estas muertes se debieron a un ataque perpetrado por soldados de una ONU que, en su lucha contra un dictador, ha establecido una alianza con fundamentalistas islámicos, debemos tener en cuenta que los propios cristianos sirios dicen que temen la caída de Al Assad.
Ban Ki Moon, que en teoría trabaja para todos los países miembros de la ONU tiene, como ayudantes más importantes a quienes representan los intereses de la OTAN, por ejemplo Lynn Pascoe, ex embajador de EEUU en Indonesia y vinculado con la CIA, igual que Gregory Starr, ex o Anthony Lake, es asesor de Seguridad Nacional de EEUU y que trabaja como Director Ejecutivo del Fondo de la ONU para la Infancia. No se entiende bien la relación entre seguridad nacional estadounidense y la infancia salvo, claro está, que tenga algo que ver con el control de la población mundial. Otros colaboradores son realmente llamativos, como Ellie Wiesel, quien ha participado en reuniones del FT (Marco Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Acción Preventiva, reúne a representantes de diferentes oficinas de la ONU). Uno de los trabajos de Wiesel, a lo largo de su dilatada vida, ha sido el asesoramiento a empresas sobre cómo informar a los empleados que van a ser despedidos. Parece que se busca defender a las Corporaciones y a los que rigen la economía mundial en vez de promover, entre otras cuestiones, que todo el mundo pueda tener un trabajo digno.
Por otra parte, Ban ha querido acallar aquellas voces críticas frente a algunas supuestas verdades oficiales, como la condena a Richard Falk, crítico con la versión oficial del 11S. Este profesor jubilado de la Universidad de Pricenton, que tiene dudas sobre dicha versión, vio como Ban Ki Moon, influenciado por ciertas voces, como Hillel Neuer, condenó el 25 de enero de 2005 su retórica “incendiaria” mientras Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, pedía que Falk fuera destituido. Tengamos en cuenta que el conflicto de Irak que se produjo a consecuencia de aquel atentado teniendo, como supuesto fin, encontrar unas armas químicas que nunca existieron. Lo cual lleva a dudar de figuras como Ban Ki Moon. Aunque por entonces no fuera Secretario General, ya se postulaba para ello. Pero también tuvo que hace frente a los críticos con su propia gestión, como ocurrió en 2010, cuando Inga Britt Ahlenius, que dejó su cargo de subsecretaria general de la oficina de los Servicios de Supervisión Interna, encargada de luchar contra la corrupción en la ONU, Criticó que Ban Ki Moon y sus colaboradores, socavasen la independencia de su oficina pues "Sus acciones no solo son deplorables sino seriamente reprensibles, no tienen precedentes y son gravemente vergonzosas", escribió en su memorando de 50 páginas. Según ella el secretariado de la ONU estaba en decadencia por su liderazgo deplorable y le acusó de que, en vez de ser defensor de la rendición de cuentas en la ONU, frustrase sus esfuerzos por contratar al personal en quien ella confiaba intentando, además, establecer una unidad controlada por el secretario general. Afirmó que “No hay transparencia, no hay depuración de responsabilidades. En vez de apoyar los controles internos, ha intentado controlarlos para minarlos”. Otra de las acusaciones fue el incumplimiento de la promesa de reformar la ONU reparando el daño que supuso el programa “petróleo por alimentos en Irak”. Este programa fue un fraude que permitió, entre 1996 y 2003 a Saddam Hussein vender crudo para financiar artículos de primera necesidad. Se acusó a determinadas personalidades y empresas de obtener petróleo de forma ilegal y dinero desviado del programa humanitario. Entre ellas Kojo Annan, hijo del entonces secretario general, quien trabajó para una empresa adjudicataria en Irak. Afirmó también que se ha reducido la relevancia de la ONU, por ejemplo en situaciones como la salida forzada de las misiones de paz en Chad y el Congo “se nos ve cada vez menos como socios relevantes en la resolución de los problemas del mundo, lo que debilita las posibilidades de la ONU de cumplir su mandato”.
Otra crítica importante es la de María Cristina Rosas, profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta investigadora mexicana, además de acusarle de tener poco carisma, dice que ha hecho poco por denunciar abusos en derechos humanos y el autoritarismo de países como China (que, por cierto, durante los Juegos Olímpicos de Pekín se dio una situación de hipocresía enorme). Recuerda igualmente su pasividad ante la crisis financiera internacional, carrera armamentista y otros problemas. También muestra dudas sobre su papel en Corea del Norte, pues no ha habido una transición política en este país tras la muerte de Kim Jon II y tampoco se ha intentado volver a involucrar a Pyongyang en la no proliferación de armas nucleares, o al menos no se habría hecho todo lo posible. Igualmente María Cristina tiene dudas sobre la actuación con respecto al programa nuclear iraquí (en 2012, sin conocer el reciente acuerdo entre EEUU e Irán). Juzga María Cristina que no parece que las potencias mundiales deseen un Secretario General “fuerte” que podría oponerse a sus intereses, por ello habrían conseguido elegir a un mandatario con escaso liderazgo y poca capacidad decisoria.
En 2009 tuvo también que defenderse frente a las críticas de Mona Juul, embajadora noruega ante la ONU, quien también le acusó de carecer de carisma, ser débil e indeciso ante crisis humanas, ser un observador pasivo en el proceso contra la líder opositora birmana Aung San Suu Ky. El Gobierno noruego se desmarcó de estas críticas. El Secretario General se limitó a decir que no es agradable recibir críticas pero que le pueden ayudar a mejorar. Otra crítica importante es la de que no hay plazos ni medidas concretas, ni garantías para el medio ambiente. Se culpa a la ONU de no luchar contra las corporaciones contaminadoras y aquellos que destruyen el medio ambiente y se le reclamó que tenga más ambición a la hora de cambiar esta cuestión.
Pero no todo han sido críticas pues, cuando fue reelegido en 2011 hubo quien le elogió por su habilidad a la hora de movilizar a líderes mundiales en retos como el cambio climático, crispaciones económicas, pandemias y su interés más o menos real, en dar voz a la gente más pobre y en edificar puentes entre los países. Se ha elogiado su gestión durante la cumbre del cambio climático, o que una de las Metas de Desarrollo del Milenio generase 60mil millones en donaciones, especialmente en África y en la nueva Estrategia Global para la Salud de Mujeres y Niños. También se ha elogiado que en el 2000 se acercase a los líderes del G20 logrando consolidar un paquete de ayuda de un trillón de dólares para los países subdesarrollados, persuadiendo a los poderosos a comprometerse a proteger a los más pobres. También se ha elogiado, con respecto al desarrollo de las mujeres que se busque la erradicación de la violencia contra estas, persiguiendo las violaciones e incrementando el número de mujeres en la ONU. Igualmente se ha valorado positivamente su actividad en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente en Gaza, Guinea, Pakistán, Sri Lanka, Líbano o Camboya y movilizase la ayuda humanitaria tras los desastres de Myanmar, Haití, Pakistán.
Ban Ki Moon en agosto de 2010 se había defendido frente a las críticas catalogándolas como injustas. E insistiendo en que había dado plena autonomía a la Oficina de Supervisión Interna de Naciones Unidas asegurado que no podía aceptar que se dudase sobre su integridad o compromiso en la depuración de responsabilidades y afirmando que no espera que su estilo y política gusten a todo el mundo pero que es práctico y razonable. En cualquier caso, a la hora de analizar su papel cabe tener en cuenta que sus márgenes de maniobra son restringidos, pues depende de la voluntad de los 193 socios que integran las Naciones Unidas y de los cinco miembros del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China).
viernes, 6 de diciembre de 2013
Diez años del fallecimiento de José María Jímenez "El Chava"
José María Jímenez "El Chava" rey de la montaña |
Cuenta la leyenda que hubo una vez un
ciclista diferente, uno de los últimos Quijotes que recorrieron las grandes
rutas del ciclismo mundial. Pudo haber ganado alguna Gran Vuelta, pero él
prefirió deleitar a sus aficionados con pequeñas grandes gestas que emocionaban
hasta aquellos que decían aburrirse con el ciclismo. Aún se recuerda a ese
grande del periodismo deportivo, el gran narrador Pedro Gonzalez y su “Ataca el
Chava Jímenez”. Esa frase barruntaba que algo grande estaba aconteciendo, muy
probablemente, unos pocos minutos después, el ciclista abulense terminaría
llevándose la victoria. En el Angliru, en Abantos, Mont Ventoux… Hay 21 grandes cimas en las que aún resuenan
los ecos de sus grandes victorias. No importaba si sucedía en uno u otro
puerto, se estaba gestando la Leyenda, Curro Romero había comenzado a montar en
bicicleta.
Se llamaba José María Jímenez Sastre y
nació en el abulense pueblo de El Barraco (Ávila) un 6 de febrero de 1971. Se
discute sobre su apodo “Chava”, aunque se piensa que se debía a que su familia
era conocida como “Chabacanos” pero él cambió la B por la V en el apodo, para
evitar las connotaciones negativas. Creció, como ciclista, en la Fundación
Provincial Deportiva Víctor Sastre, sita en dicha localidad, de la cual fueron
también discípulos Carlos Sastre (su cuñado), Paco Mancebo o Pablo
Lastras. Ya en sus inicios comenzó a
destacar como escalador, en cuanto la carretera comenzaba a mirar hacía las
alturas se levantaba del sillín y, con su característico pedalear, se alejaba
del pelotón, prácticamente sin mirar atrás. Fue así como logró sus grandes
gestas, en su querida montaña, su gran amiga.
Fue compañero de equipo del mito por
excelencia del ciclismo español: Miguel Induraín. Debutó como profesional en
1992 en las filas del Banesto, equipo en el que permaneció durante toda su
carrera y que estaba dirigido por Eusebio Unzué. En este año consiguió su
primer gran logro: imponerse como amateur en El Circuito Montañés, una clásica
carrera ciclista que se disputaba en Cantabria y que reunía a las grandes
promesas del ciclismo mundial.
Aunque llevaba unos años como profesional
1997 fue la temporada en la que su nombre empezó a ser conocido no solo en el
pelotón y la afición españoles, sino allende nuestras fronteras. Durante 1998
competiría con una bandera española en su maillot, pues un año antes se había
convertido en el campeón de España. Pero en 1997 también se hizo con la
clasificación de la montaña en la Vuelta a España, en la cual también ganó una
etapa. Fue en esta carrera donde realizó algunas de sus más grandes hazañas
pues, en total, se hizo con nueve etapas y logró, en otras tres ocasiones, ser
el mejor escalador de la ronda española. Además en una ocasión Se hizo con la
clasificación por puntos.
Era un ciclista impulsivo, un verdadero
Quijote del ciclismo. Aunque le llevó a tener enfrentamientos con compañeros,
como ocurrió en 1998 siendo Abraham Olano jefe de filas de Banesto. Su
impulsividad le llevaba a lanzarse a la aventura sin contar con nadie. En más
de una ocasión, probablemente, hizo enfadar a sus directores de equipo, sus
compañeros, o al jefe de filas. Sin embargo terminaban perdonándole cuando
llegaban a meta y veían al Chava en lo más alto del podio pues se había hecho
con la etapa. Durante toda su trayectoria fue genio y figura. Sin embargo le
pudo la irregularidad, o tal vez él no quiso ser un ciclista regular. Ganaba un
día y, en las siguientes etapas, sufría una espectacular pájara que le alejaba
no solo de ganar la Clasificación General sino del podio final. De él dijo
Miguel Indurain que “Cuando corría era diferente por su forma de correr, no iba
con los tiempos de hoy. Era un corredor a la antigua: cuando iba muy bien iba
excesivamente bien y cuando iba mal, es que iba muy mal”.
En la Vuelta a España había participado,
por primera vez, en 1996. Finalizando 12º en la clasificación general y
logrando un cuarto puesto en la 19ª etapa. En 1997, como se ha dicho, poco
después de haberse proclamado campeón de España en fondo de carretera tuvo su
primera participación realmente destacable en la Vuelta. Además de ganar la
clasificación de la montaña y la 19ª etapa, fue segundo en otras dos. Aquel año
terminó 21º en la clasificación general. Pero su gran participación, aquella
por la que se le recordará durante generaciones de aficionados al ciclismo, fue
la disputada en 1998, donde ascendió al tercer puesto de la clasificación
general por detrás de Abraham Olano (vencedor) y Fernando Escartín (otro
escalador de raza, finalizó segundo). Por segunda vez consecutiva obtuvo la
clasificación de la montaña y venció en cuatro etapas que han pasado a los
anales de la historia: 6ª, 11ª, 12ª y 16ª.
Pero fue su victoria en el Alto del
Angliru la que está grabada en oro en el recuerdo de quienes tuvimos la suerte
de presenciarla, fue la que le encumbró como ciclista legendario. Fue un 12 de
septiembre de 1999, tras una semana de competición. El pelotón estaba formado
por un soberbio elenco donde se encontraban Alex Zulle, Igor González de
Galdeano, Pavel Tonkov, Roberto Heras, Jan Ulrich y José María Jímenez, el
Chava. Aquella etapa, de 176 kilómetros, transcurrió entre León y aquella cima
que iba a convertirse, pese a ser desconocida, en una de las cimas míticas del
ciclismo. Además del Angliru también se subieron otros dos puertos de gran
entidad como fueron La Cobertoria y el Cordal, con desniveles superiores al
12%. Pero la gran novedad, esa que asustaba a muchos eran las rampas del
Angliru, pues llegaban hasta el 23%, eran prácticamente paredes que
convertirían en leyenda a quien fuera capaz de bailar moviendo la bicicleta
ascendiendo al olimpo del ciclismo. Fue una jornada marcada por un cariz épico
y espectacular debido a dos inesperadas invitadas: la lluvia y la niebla. El
escenario deparaba una jornada inolvidable, francamente propicia para
escaladores. Aitor Osa, que llevaba el mando en el pelotón en aquel momento de
la etapa coronó el puerto de El Cordal, a tan sólo 20 kilometros de meta. En
aquel peligroso descenso asomaban la cabeza en las primeras posición del grupo
de favorito hombres como Ulrrich, Olano, Jiménez, Rebellin, Piepoli, Tonkov o
el bravo Zarrabeitia. La tensión era palpable, recuerdo como descendían
controlándose unos a otros. Se produjo
una caída. Olano, Van de Wouwer, Piepoli y Osa dieron con sus huesos en el
húmedo asfalto. Aquel momento provocó la selección de favoritos. Detrás de
Ivanov, quien en esos momentos era cabeza de carrera, comenzaron a ascender el
Angliru Tonkov, Ulrich, Chava, Roberto Heras y Chechu Rubiera. Los aficionados
prestaban atención al intenso duelo entre Olano y Ulrich, sin perder de vista
al Chava pues eran conscientes de que, en cualquier momento, podía escucharse
el “Ataca el Chava Jímenez” ante un ataque perpetrado por el imprevisible
abulense. Pero quien se escapó, cuando tan solo quedaban diez kilómetros para
la línea de meta, fue el ruso Pavel Tonkov, de Mapei. Roberto Heras, otro de
los grandes escaladores de aquel tiempo, decidió marcharse, llevándose con él
al Chava Jímenez. El movimiento del ruso partió la carrera en dos. Por delante
Tonkov, Heras y Jiménez se jugaron la victoria de etapa mientras detrás Olano y
Ulrich, primero y segundo de la general, tuvieron un fuerte combate en pos de
la victoria final en la general en la montaña, un terreno muy hostil para ellos.
Fue en la rampa más dura del ciclismo mundial, en la “Cueña les Cabres” donde
el Chava, en medio de un pasillo de público que impedía ver por donde discurría
la estrecha carretera, demarró levantándose, haciendo bailar la bicicleta a un
ritmo que hizo quedarse atrás al bejarano. Quedaban menos de dos kilómetros
para meta, Tonkov sacaba un minuto al abulense, parecía una misión solo al
alcance de los más grandes. Con sus
gafas blancas en la cabeza, agil cadencia y entereza en el rostro José María,
de pie sobre la bicicleta, ascendió imparable por unas rampas por las que
coches y motos subían a duras penas, poco a poco recuperando distancia con
Tonkov, quien comenzaba a sentirse ganador de etapa. En toda España hubo
entonces un solo grito, proclamado casi como si se tratase de un ritual, aquel
“Vamos Chava” probablemente fue sentido por el propio héroe. Todo ello pese a
que, según los comentaristas, el ruso ya iba a hacerse con la victoria. De
pronto, a tan solo quinientos metros de meta, en medio de una densísima niebla,
surgió una esbelta figura que, como si de una espectral aparición se tratase,
desconcertó a Tonkov quien vio como el abulense le rebasaba y, con brazo en
alto, atravesaba la línea de meta consiguiendo la victoria en una etapa marcada
por la épica y la leyenda, en medio del delirio general de todos los que
presenciamos aquella inolvidable victoria. Todavía tendría que ganar en tres
ocasiones más durante aquella Vuelta a España. Había nacido una leyenda, un
ídolo para los amantes del buen ciclismo, probablemente el único que pudo
competir contra uno de los más grandes escaladores que han visto las grandes
cumbres: Marco Pantani. En aquella ocasión consiguió un meritorio quinto puesto
en la general y se hizo con el triunfo en la clasificación de la montaña.
Volvió a participar en la Vuelta a España
en 2001, terminando cuarto en la clasificación de la montaña, venciendo en la
de puntos y haciéndose con tres etapas, una de ellas en el madrileño puerto de
Abantos.
Participó en el Giro de Italia en dos
ocasiones: 1995 y 1999. Sin embargo, no consiguió resultados destacables, salvo
la 8ª etapa de la edición de 1999 que acababa en el Gran Sasso d´Italia
(L´Aquila) por detrás de Marco Pantani, quien venció.
En 1996 participó, por primera vez, en el
Tour de Francia, teniendo una discreta participación. Sin embargo al año
siguiente consiguió un meritorio 8ª puesto en la clasificación general y con un quinto puesto en la 9ª etapa. En 1998
tuvo que abandonar en la etapa 16. Pero en la edición del año 2000 fue segundo
en la 14ª etapa y tercero en la 10ª, aunque solo pudo ser 23º en la general.
Fue un ciclista de leyenda, sin embargo
tuvo un final trágico del cual hoy se cumplen 10 años. Se ha hablado mucho de
ello, que si sufrió una fuerte depresión, que si fue víctima de las drogas.
Cómo ciclista era excepcional, como persona quizá no caía bien a todo el mundo
por su forma de ser. Sin embargo, la
verdad de su vida es la de un chaval extrovertido, bromista, con fuerte
carácter que terminó convirtióndose en un héroe caído, un juguete roto al que
muchos hicieron daño. Esos que previamente le habían alabado y que, cuando José
María necesitaba más ayuda que nunca, le abandonaron, no queriendo saber nada
de él, dejándole solo. Fue un deportista que tuvo, como máxima, agradar a todos
y no defraudar nunca, quizá por ello ese “monstruo”, la depresión, le hizo
probablemente mayor daño. Si sus grandes éxitos le hicieron sentirse
pletóricos, cuando llegaron los malos resultados, le sucedió lo que a muchos
deportistas les ha ocurrido en esas ocasiones, se vio inmerso en una depresión
profunda porque no conseguía dedicar triunfos a sus seguidores, llegó a
aislarse del mundo. Según quienes le conocieron, padeció agorafobia, término
que se traduce como miedo al miedo, una enfermedad que le llevó a tomar
cantidades, en ocasiones, no recomendables de ansiolíticos y antidepresivos.
Quizá con él, como con otros, debería haberse hecho un trabajo psicológico
desde que era amateur, para ayudar a su estabilidad emocional, pues se trataba
de una persona con gran sensibilidad, alguien a quien le afectaban las cosas
psicológicamente y ese miedo a no agradar fue lo que terminó hundiendo a José
María. Azucena, su viuda, declaró que “intentó con todas sus fuerzas, y eso lo
puedo asegurar, dio todo por volver y encontrar una razón para subirse a su
querida montura de acero”, sin embargo no pudo llegar a la esperada meta, en
esa ocasión no pudo ascender aquellos durísimos puertos, los peores que una
persona puede sufrir en su vida.
Esa, señores, y no otra, es la gran
verdad de lo que sucedió con el Chava Jímenez.. Murió debio a un infarto de
miocardio, con tan solo 32 años. Estaba internado en la Clínica San Miguel de
Madrid, reponiéndose de la depresión, a las seis y media de la tarde mientras
se encontraba enseñando fotografías de su carrera deportiva a sus compañeros de
residencia. En febrero de 2002 se había concentrado en Estepona, junto con sus
compañeros de equipo. Sin embargo, cuando fue consciente de que no se
encontraba bien físicamente, experimentó los efectos de una depresión que no
pudo superar, pese a que ese año se casó y pensaba en formar una familia.
Intentó volver al ciclismo, incluso llegó a recluirse en una casa rural en
Piedrahita (Avila) y posteriormente en Béjar para volver a entrenar, pero la
depresión se lo impidió.
Como he dicho al principio, sobre el
Chava jímenez se han dicho muchas cosas. Se llegó a decir, sin aportar pruebas,
que era drogadicto y que murió a causa de una sobredosis. Lo que si es probable
es que pudiera haber abusado de los depresivos y ansiolíticos, pero dudo que
tomase otras cosas, sinceramente. Lo que si pienso es que se quedó solo pues,
como he comentado, muchos de los que antes le alababan, en sus últimos tiempos
le denostaban. Más de una vez escuché, a quien años antes le había ensalzado,
criticar con poca caridad a un ciclista que era muy autoexigente y que, por su
propio carácter, no pudo asumir su declive. Creo, sinceramente, que si hubiera
recibido el cariño necesario, el aliento y el apoyo de quienes le criticaban,
su historia hubiera sido otra y hoy le tendríamos entre nosotros.
En cualquier caso, este no es un artículo
para sembrar rumorología sobre este mítico escalador, sino para homenajearle,
por eso he querido recordar aquella épica victoria suya en el Angliru e,
igualmente, quiero finalizar con un vídeo donde se pueden disfrutar con esas
espectaculares imágenes.
La leyenda que
mencionaba al principio cuenta también que en el Alto del Angliru sigue
resonando aquel "Ataca el Chava Jímenez" que tantas veces pronunció el
tambien añorado Pedro Gonzalez. José María descansa en paz, los que amamos el ciclismo siempre te recordaremos. Muchas gracias por aquellas tardes donde tanto nos hiciste disfrutar cuando bailabas sobre la bicicleta en los miticos puertos de montaña. Fuiste, y sigues siendo, un aunténtico gigante de la ruta.
Fuentes:
http://www.josemariajimenezelchava.com/
http://www.cadenaser.com/deportes/audios/memoria-chava/csrcsrpor/20131206csrcsrdep_4/Aes/
http://ciclismo.as.com/ciclismo/2013/12/06/portada/1386303158_239293.html
http://pedaladascontraelcierzo.wordpress.com/2012/05/30/chava-jimenez-no-te-caigas-pero-no-dejes-que-te-cojan/
http://www.cadenaser.com/deportes/audios/memoria-chava/csrcsrpor/20131206csrcsrdep_4/Aes/
jueves, 5 de diciembre de 2013
Jarhead: el infierno espera
Sigo con mis reflexiones sobre películas que estamos viendo en la asignatura de Cine Social, en el Máster. En esta ocasión toca "Jarhead, el infierno espera". Aunque hace unas semanas ya que la vimos, por haber estado ocupado no he podido publicar sobre ella hasta hoy. Dentro de unos días publicaré otro artículo sobre otra película que hemos visto.
La película que hoy nos ocupa tiene como protagonista a un soldado del ejército americano, destinado a la Guerra del Golfo a principios de los noventa. Son reclutas que, aunque en un principio se encuentran atemorizados y sin comprender del todo bien donde han llegado, irán forjando grandes amistades. Al mando de ellos se encuentra un coronel de carácter agresivo que dedica constantes improperios a los reclutas, insistiendo en la idea de que la cabeza del marine es un recipiente vacío, quitándole la dignidad que merece por ser un ser humano. Un mensaje que parece decir esta película es el de que las guerras se deben a nuestra visión corrupta de la realidad, se refleja en algunos personajes.
Es la historia de una guerra en tierra de nadie, pues no saben contra quien luchan, ni por qué, ya que no llega el
momento de batalla, de hecho el conflicto del Golfo Pérsico queda en un segundo
plano, no se explica bien ni como empieza ni cómo se desarrolla, algo que,
desde el punto de vista de un historiador, considero un error, pues crea dificultad
al espectador neófito. Un tema en el que se incide mucho es en la obediencia a
los superiores. Hay una escena en la que el protagonista iba a matar, como
francotirador a una persona, pero uno de los superiores no le deja pues los
planes son otros. El se rebela pero acepta con resignación las ordenes. También
refleja la incertidumbre que supone vivir en un lugar con francotiradores. Por
eso me gusta, en ese sentido, la actuación del superior pues es una forma
bastante cobarde de matar, las guerras de hoy son bastante cobardes pues no se
lucha cuerpo a cuerpo.
El protagonista, Anthony Swofford es un
chico de 20 años enviado al desierto de Arabia Saudita, para prepararse a
combatir en Kuwait. En un principio se le ve desorientado, posiblemente con la
incertidumbre sobre su destino. Narra su historia, plasmando sus reflexiones en
las diferentes escenas. Creo que con él se toca el tema de la situación de
muchos reclutas, que van a la guerra teniendo una imagen idílica de esta. De
ahí la sensación de confusión que Anthony tiene a lo largo de la película.
Se nota que es una película
estadounidense, especialmente por la escenografía del desembarque militar dando
un carisma de héroes a los soldados. Forma parte de esa tendencia
estadounidense que les hace verse como los salvadores del mundo desde la II
Guerra Mundial, una guerra en la que por cierto solo entraron tras padecer el
ataque japonés de Pearl Harbor. En el fondo es un reflejo de la realidad, pues
vemos como a lo largo de los últimos años han pretendido solucionar la
situación en países como Irak, Egipto, Afganistán o ahora en Siria. Sin embargo
en muchos casos lo que han hecho ha sido complicar más la situación. En el caso de Egipto, por ejemplo, no se puede decir que vivan ahora mejor que con Mubarak, sobre todo los cristianos, igual pasa en Siria.
Se trata en la película también la vida de los soldados
en sus ratos libres, incluso en el trato entre ellos. Pese a que han creado un
ambiente agresivo, paradójicamente se va fraguando entre ellos amistad. Me
parece positivo que los soldados se confían sus deseos y temores. Unos quieren quedarse
en el ejército, otros largarse de la guerra. Además juegan a la pelota, hablan entre
ellos. Es normal que los soldados creen ese ambiente de compañerismo, pues es
vital para ellos el sentirse como parte incluso de una misma familia. En el
fondo defienden los mismos intereses, tienen una misma misión y si quieren que
esta salga adelante saben que deben defenderse mutuamente.
Un aspecto que me llama la atención sus
ratos libres tienen como ocio, según Anthony: masturbarse, releer cartas de
novias, debatir diferencias, sexo, constante obsesión con el sexo. Creo que
aquí la película está tocando el tema de un bajo nivel cultural por parte de
los soldados pues solo saben hablar de temas vulgares y, además, constantemente
le están sembrando dudas sobre la fidelidad de su novia. Esto hace que él se
sienta fuera de lugar, es una muestra de que no todos los soldados son así,
pero que si él quiere integrarse tiene que amoldarse a lo que hay, aunque no
sea como sus compañeros .
Otro tema es el de la transformación que
algunos soldados pueden experimentar en una guerra. Por ejemplo Anthony sufre
una transformación, convirtiéndose en un personaje cruel, desquiciado. Aunque
es cierto que en algunos momentos llega a pedir perdón a un compañero con el
que ha actuado mal. Pero es normal que un soldado pueda sufrir un cambio
psicológico, llegando a perder la cabeza. Aunque esto me lleva a indicar que
debería haber más cuidado en quien entra en un ejército, no todo el mundo vale
para soldado.
Aparece el tema de la prensa y lo que
llamo “versión oficial”. Se dice a los militares que deben mentir a la prensa.
No tienen libertad de expresión por ser marines. Esto supone que la anulación
de la personalidad de los soldados, al quitarle la libertad, algo que les resta dignidad. Ante ciertas
preguntas reaccionan de manera diferente, uno de ellos responde con el
silencio, postura mucho más digna que la de mentir. Incluso se presenta a los
periodistas un uniforme supuestamente de última generación que acaso sea mera
propaganda. Una escena que, dicho de forma irónica, me gusta es cuando los
periodistas se acercan a los soldados en algunas escenas intentando saber más y
los oficiales se los llevan. Es una escena que me recuerda al hijo que ha hecho una picia, llega la madre y el niño se mueve para que la madre no descubra lo que ha hecho. Contrasta, también, la imagen falsa mostrada a los
periodistas con la realidad, pues algunos de los soldados quieren irse a casa,
aunque no pueden.
La película, considero es repetitiva,
continuamente incide en los mismos tópicos y, en mi opinión, podría haber
durado bastante menos, para lo que cuenta.
Aunque hay cierta denuncia política contra la guerra y la devastación
que trae, me pareció llena de violencia gratuita, con palabras groseras y una
fuerte obsesión con el sexo, especialmente con el conocido como “objetizador”, que
convierte a la persona en un mero instrumento, un objeto carente de dignidad humana.
Además es una película con palabras desagradables. Creo que, aunque
posiblemente refleje la realidad de lo que es la guerra, la dureza y
deshumanización que en ella se vive, hay otras mejores que tratan estos mismos
temas, por ejemplo “Salvar al Soldado Ryan” o incluso Forrest Gump.
Algunos de los personajes parecen un
calco de otras películas de guerra americanas: el hispano, el americano
descerebrado, el problemático o el tímido). Faltaría uno que durante la
película estuviera constantemente corriendo, como en la mencionada Forrest
Gump, en mi opinión. Incluso uno de los
oficiales parece repetir frases de ella, como un calco del Teniente Dan Taylor
en muchas de sus frases. Considero que está demasiado apegada a los aforismos
militares. Por ello creo que, aunque el tema sea real no es para llevarlo al
cine.
(ATENCIÓN SPOILERS)
Finaliza de un modo “positivo” si como
tal tenemos la vida del mundo occidental ajena al horror de la guerra y el
fundamentalismo. La reflexión final es que cuando un soldado vuelve a casa se
da cuenta de que haga lo que haga en su vida siempre será un “cabeza bote”,
palabra que utilizaron en el conflicto y todos los cabeza bote serán siempre
como el protagonista, pues aún siguen en el desierto, en el conflicto militar
que vivieron. El horror de la guerra
perdura en el soldado, aunque haya transcurrido mucho tiempo desde entonces.
(FINALIZA SPOILERS)
martes, 12 de noviembre de 2013
Helder Cámara, el obispo de los pobres
"Buenas noches Alberto, hoy presentamos a Helder Cámara, quien fuera arzobispo emérito de Olinda y Recife.
Nació en Fortaleza, Brasil, el 7 de febrero de 1909 y falleció en Recife el 27 de agosto de 1999. Fue un destacado defensor de los Derechos Humanos. Su defensa de la justicia social, así como su actitud de condena de las dictaduras latinoamericanas, lo convirtieron en símbolo de la llamada “Iglesia de los pobres”.
Se trata de una de las figuras más destacadas de la teología de la liberación, fue conocido como “el obispo rojo”. Ingresó en el Seminario en 1923 y se ordenó sacerdote en 1931. Fue director de planteamiento educativo y comenzó a integrarse en la vida política de su estado tomando, además, participación activa en el movimiento integralista hasta la década de 1940. En 1936 es trasladado a Rio de Janeiro, donde se preocupó por las condiciones de vida de los habitantes de las favelas. Para intentar resolver los problemas de estas creó la Cruzada Sao Sebastiao.
Estando en Rio de Janeiro, contribuyó de forma decisiva a fundar la Conferencia Nacional de Obispos Brasileños, de la que fue su primer secretario, en colaboración estrecha con Monseñor Giovanni Montini, el futuro Papa Pablo VI, que por entonces era Secretario de Estado del Vaticano. Además entre 1946 y 1962 actuó como asistente nacional de la Acción Católica brasileña. En 1952 fue auxiliar del cardenal-arzobispo de la ciudad de San Sebastián, de Rio de Janeiro, y consagrado obispo auxiliar.
Impulsó la creación de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). Fue miembro del Consejo Federal de Educación entre 1952 y 1964, participando en el Supremo Consejo de Inmigración y del Consejo director del CELAM. En 1959 creó el Banco de la Providencia para ayudar a los pobres y organizó la Feria de la Providencia, que se celebra anualmente para conseguir recursos destinados a mitigar la situación de las clases menos favorecidas.
Impulsó la creación de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). Fue miembro del Consejo Federal de Educación entre 1952 y 1964, participando en el Supremo Consejo de Inmigración y del Consejo director del CELAM. En 1959 creó el Banco de la Providencia para ayudar a los pobres y organizó la Feria de la Providencia, que se celebra anualmente para conseguir recursos destinados a mitigar la situación de las clases menos favorecidas.
Participó de forma activa en el Concilio Vaticano II, entre 1962 y 1964. Este le propició la ocasión de difundir sus ideas, instando a la Iglesia Católica a renunciar al lujo y al protocolo a favor de los pobres. Fue secretariado nacional de acción social de la CNBB y, desde 1964, asumió el arzobispado de Olinda y Recife, para el cuál siguió las pautas marcadas por el Papa Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio, de 1967.
Su actuación política y sus intervenciones en radio y televisión cuando ya era obispo de Recife, preconizando la reforma social, le hicieron ser acosado por el régimen militar. En 1968 fue ametrallada su residencia. Un año después murió asesinado uno de sus colaboradores más próximos. En 1970 el gobierno intensificó la campaña en su contra, acusándole de traidor y de hacer el juego al comunismo, además de impidiéndole el acceso a los medios de comunicación. Tras jubilarse en 1984 se publicaron algunas de sus alocuciones y sermones sobre cuestiones sociales con el título “Revolución en la paz”. Le nombraron Doctor Honoris Causa por más de una docena de universidades y propuesto en diversas ocasiones para el Premio Nobel de la Paz., además recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
Fue la prueba viviente de que es posible una teología de la liberación manteniéndose fiel al Sucesor de Pedro y al Magisterio de la Iglesia, pues no consideró que que ayudar a los pobres fuera una patente de corso para saltarse la Ley de la Iglesia. Quería estar con los necesitados, pero dentro de la Iglesia. Destacó por ser un gran comunicador, por lo que hubiera sido el mejor portavoz de la Iglesia ante las cámaras, pues llenaba la pantalla con su presencia y su verbo tranquila. Tiene anécdotas impresionantes en su vida, como cuando fue a una comisaría a rescatar a un obrero al que habían detenido y que estaban torturándole, por creer que se trataba de un traficante de drogas. Helder se presentó en la Comisaria como hermano del detenido, lo cual motivó la inmediata puesta en libertad de este.
Dio una imagen bella y real de lo que es el cristianismo, con su rostro amable predicaba y, cuando abría la boca, de quien le escuchaba. Supo comprender lo que de verdad debiera haber sido la teología de la liberación, una vuelta a los pobres, pero desde el cristianismo, de la mano de la Iglesia, siguiendo a Cristo pobre y Crucificado. No desde ideologías meramente humanas. Junto con otros 39 obispos firmó el Pacto de las Catacumbas, el cual tenía líneas realmente impresionantes como: “procuraremos vivir según el modo ordinario de nuestra población en lo que toca a casa, comida y medio de locomoción”. En este vídeo en italiano se explican algunas cosas sobre su vida:
Posiblemente el gran problema de la teología de la liberación ha sido que mayoritariamente se ha utilizado no como motivo de edificación, sino como medio de ataque hacia aquellos que, en teoría, eran sus hermanos. Pero no era eso lo que Helder Cámara quería, pues él era realmente auténtico y lo que en realidad deseaba era seguir a Cristo y que todos fueran partícipes de su Redención, especialmente los pobres. Era además un obispo muy mariano, tenía gran devoción por María Santísima, es emocionante escucharle en esta oración que hace a la Vírgen
Terminamos con una frase suya “Si le doy de comer a los pobres me dicen que soy un santo, pero si pregunto porque los pobres pasan hambre y están mal, me dicen que soy comunista” . Además de cómo “obispo rojo” también fue conocido como “obispo de los pobres”, “voz de los sin voz, abogado del Tercer Mundo”, “profeta de la Iglesia de los pobres” o “apóstol de la no violencia activa”. Juan Pablo II, cuando en 1980 llegó a Recife y descendió del avión le saludó diciéndole “Dom Helder, hermano de los pobres y hermano mío”, palabras que fueron acompañadas de un largo abrazo. Os dejo con esta oración a María, emociona escuchar como oraba, además es un reflejo de su personalidad y pensamiento.
Fuentes:
http://blogdelpadrefortea.blogspot.com.es/2012/01/helder-camara-i.html
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/4470/Helder%20Camara
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camara.htm
Fuentes:
http://blogdelpadrefortea.blogspot.com.es/2012/01/helder-camara-i.html
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/4470/Helder%20Camara
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camara.htm
jueves, 7 de noviembre de 2013
Reflexiones sobre película "The Visitor"
Una de las actividades del Master en Periodismo Social que estoy realizando es la de tener, una vez al mes, la proyección de una película de tipo social sobre la que después hay que escribir. Me parece oportuno compartir con vosotros mis reflexiones cinematográficas, sea sobre películas que vea en el Master o sobre otras a las que acuda, pues me reconozco bastante aficionado al cine. Advierto que suelo poner bastantes "Spoilers", los cuales serán debidamente anunciados.
La primera película sobre la que voy a escribir es "The Visitor", dirigida por Thomas McCarthy y estrenada en 2007. Se trata de una película donde Walter Wale, un profesor de Connecticut se
encuentra, cuando llega de una conferencia, con una pareja inmigrante que ha
ocupado su casa. Se trata de Tarek, músico sirio, y Zainab, su novia
senegalesa, los cuales carecen de ciudadanía, por lo que se encuentran en
situación de ilegalidad. Sin embargo, para sorpresa del espectador, les permite
seguir viviendo con él., como hará con la madre de Zainab. Llama la atención
este detalle sobre todo cuando vemos que se trata de un profesor estricto,
aunque también desmotivado con su profesión, pues tan solo tiene dos alumnos.
Es posible que el hecho de que Sin
embargo desde el principio de su relación con esta pareja se muestra abierto,
llegando a acoger determinados aspectos como el Djembe, un instrumento musical
que le va a ofrecer la oportunidad de volver a sentirse motivado con su vida.
Es probable que el hecho de que su hijo viva en Londres sea un factor que
determina su apertura hacia los inmigrantes.
Posiblemente
el personaje más trascendente de esta película es Tarek, lleno de vitalidad y
simpatía, preocupado por la tranquilidad de su madre, quien vive lejos. De
hecho esto se refleja cuando es detenido pues muestra síntomas de agobio no
tanto por el hecho de estar en la cárcel como por que no quiere que su madre
sepa lo que le ha ocurrido ya que su padre estuvo siete años en la cárcel por
escribir en un periódico algo que no le gustó. Es muy sincero, lo cual se muestra por ejemplo cuando
Walter les pregunta por qué están viviendo en su casa y asegura que alguien les
ha alquilado su apartamento diciendo que “era de un amigo que estaba
fuera”. Le detienen porque, por el hecho
de ser inmigrante, dan por hecho que se ha colado en el metro y le llevan a un
lugar donde es encarcelado entre estrictas medidas de seguridad, como si fuera
un terrorista. Me llama la atención poderosamente una escena donde hablan
Walter y Tarek en la cual, al fondo, se ve un dibujo de la Estatua de la Libertad
como un arquetipo de cómo el “sueño americano” puede convertirse en una
pesadilla.
Es
cuando está en este centro de detención cuando su madre llega a Estados Unidos,
sin saber nada sobre lo sucedido con su hijo en el país y que conocerá a través
de Walter, al cuál removerá internamente, devolviéndole energías que creía
perdidas. Este evoluciona a lo largo de la película pues pasa de ser un
personaje soso y anodino a conectar con la madre de Tarek, viuda como él. El
cambio de rutina, de vida, de relaciones personales, le hace darse cuenta de
que anteriormente había vivido sin darse cuenta de lo que tiene delante,
aprende de una persona joven a ver la vida de otra manera, quitándose
prejuicios e, incluso, llegando a tocar en el metro. Sin embargo el carácter de
Tarek cambia pasando de ser un personaje extrovertido a ver como su carácter se
va agriando debido a la preocupación por su situación personal. En cuanto a su novia Zainab en un principio muestra
desconfianza hacia Walter, debido posiblemente al susto inicial, pero su papel
es más secundario. Estuvo también detenida unos meses al llegar a Estados
Unidos y aunque añora su país no quiere vivir en él.
Un
dato a tener en cuenta a la hora de contextualizar esta película es que está
ambientada tras el 11S, las leyes han cambiado desde entonces, volviéndose más restrictivas, algo a lo que se
suma como trata la policía neoyorkina a los inmigrantes. Esto está bien
reflejado, como hemos visto, cuando detienen a Tarek y le llevan a la cárcel
sin culpa, ya que había pagado el billete. Además en los centros de detención
vemos como cambian a los inmigrantes de un centro a otro sin dar explicaciones.
Como
se ha visto, los principales personajes
pasan por malos momentos. En la película se muestra como cada uno de ellos afronta esos
malos momentos. Uno de los sentimientos que más destaca es la impotencia que
los personajes, y el propio espectador, sienten ante la situación de Tarek. Como uno de los momentos claves de esto es llamativa
la reacción de enojo de Walter cuando, (SPOILER) tras haber sido deportado Tarek, se
enfrenta con los policías, reaccionando estos de modo inexpresivo, como
carentes de humanidad (FIN DEL SPOILER). Especialmente me llama la atención este dato porque son
afroamericanos, motivo por el cual deberían tener más presentes el problema de
los inmigrantes, ya que estos van a EEUU con la ilusión de encontrar un trabajo con
el que poder empezar una nueva vida allí, y sin embargo se encuentran con dificultades. La película termina con Walter tocando el
Djembe en la estación de Broadway-Lafayette. Como un símbolo del lugar de los
grandes musicales de Nueva York.
(SPOILER) Walter,
como no se esperaba la deportación de Tarek se queda al final de la película
como en estado de shock. Sin embargo, la madre de este vive con resignación la
situación de su hijo pues ya la vivió con su marido. Además ve con pesimismo
que las leyes sean así, por lo que no se puede hacer nada frente a esa
situación (FIN DEL SPOILER).
Me
llama la atención que en un país como Estados Unidos, hecho por inmigrantes,
haya leyes tan estrictas frente a la inmigración. Hay que tener en cuenta
también que se trata de un país que se declara como defensor de los derechos
humanos, sin embargo no respeta la libertad. La burocracia domina la película,
como cuando los guardias le mandan a Walter que “vaya a ver los papeles de la pared” en
vez de darle alguna solución. Se muestra también como en muchos países se trata
a los inmigrantes, como si fueran menos, incluso delincuentes por el hecho de no ser de ese país. Si lo del instrumento en el torno le
pasa a Walter le hubieran tratado de otro modo.
Si
Estados Unidos es “La tierra de las oportunidades” debería ser realmente un
país abierto. Lo que me gusta de la
película es que se ve el respeto que se tienen los inmigrantes entre sí y la
relación de Walter con ellos, contra la frialdad de las leyes.
Como
conclusión indicar que se trata de un tipo de cine que me gusta especialmente
pues trata de cambiar la visión del espectador sobre diferentes temas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)